Investigación y Desarrollo

 

El punto de vista de los usuarios de las nuevas tecnologías en educación - Estudio de diversos países
Presentacion

La integración de la tecnología en la educación es un vasto tema que necesita ser abordado por políticos, trabajadores sociales, educadores, investigadores y usuarios de la tecnología. Este segundo libro de la serie PLANIT (Project for the Longitudinal Assessment of New Information Technologies in Education) ofrece un cuerpo de investigación dedicado a compilar, a través de diferentes medios y técnicas, el punto de vista de los usuarios de tecnología en la escuela: los maestros y los estudiantes.

Los investigadores encontrarán una sólida línea de investigación que los lleva, desde la primera a la última sección del libro, a través de una serie de instrumentos validados, que constituyen el común denominador de todos los artículos aquí presentados.

Los maestros y administradores conocerán los múltiples hallazgos relacionados con los efectos de los diversos programas de integración y capacitación sobre las actitudes de los maestros y estudiantes hacia la tecnología. En los artículos siguientes se abordan interrogantes relacionadas con la equidad de género, prácticas escolares y diferencias culturales.

En la primera sección se presentan cuatro trabajos:

En el artículo Las Etapas de Adopción como una medida de integración de la tecnología Rhonda Christensen y Gerald Knezek presentan una minuciosa revisión de las etapas de adopción, cuya medición es una auto-evaluación que hacen los maestros sobre su progreso en la integración de la tecnología dentro de su práctica cotidiana. El artículo incluye tres estudios realizados desde 1996, mismos que fueron la base para probar la confiabilidad y validez del instrumento. Con cinco años de análisis, los autores presentan un indicador eficiente, confiable y válido del progreso de los maestros a lo largo de un continuo que culmina con la integración total de la tecnología en su práctica educativa.

El artículo Medida de Competencia en Tecnología Educativa (TECS): Un instrumento de criterios basado en la auto-valoración de Rhonda Christensen y Gerald Knezek, presenta la validación y futuros ajustes al instrumento TECS (Technology in Education Competency Survey), una forma de auto evaluación que cubre las competencias de los maestros en 6 áreas abordadas por el Consejo Nacional para la Acreditación de Educación de Maestros de los Estados Unidos. Los autores discuten sobre la posibilidad de aplicar este instrumento, breve y fácil de usar, en programas para maestros en servicio y en formación.

El trabajo Confirmación de la asociación entre el Inventario de la Computadora para Niños Pequeños (YCCI) y el Cuestionario de Actitudes hacia la Computadora (CAQ) de Ricky Fluke, Gerald Knezek y Rhonda Christensen se refiere a un ingenioso procedimiento para convertir los datos de la escala de 5 elecciones del CAQ en datos de 4 elecciones del YCCI, bajo la premisa de que ambos instrumentos comparten una estructura básica común. Las calificaciones del CAQ transformadas en una escala de cuatro opciones parecen ser equivalentes a las calificaciones del YCCI en una medida suficiente para permitir comparaciones estadísticas y comprobación de hipótesis.

En el Análisis de la comparación pareada de datos en estudios sobre tecnología de la información, Theresa L. Overall, Cesáreo Morales y Gerald Knezek describen un método de suma de rangos para analizar la comparación pareada de datos de una subescala del YCCI y el CAQ. Esta técnica no paramétrica permite un procesamiento directo y una representación gráfica de las distancias entre los objetos requeridos para un nivel de significancia dado.

La sección 2 presenta tres trabajos:

La incorporación de la tecnología en las escuelas y la actitud que manifiestan los maestros de educación básica en la ciudad de México de Cesáreo Morales, describe un compuesto de diferentes fuentes de datos con el que se vislumbran las formas de la integración de la tecnología en escuelas secundarias de la ciudad de México y las actitudes de los maestros, de acuerdo con los instrumentos TAC y Etapas de Adopción. Los principales resultados reportados son: tres modelos básicos de uso de la computadora en la escuela, un elevado acceso a la tecnología en casa, bajos niveles en las etapas de adopción, y actitudes diferenciadas dependiendo del Género, Etapas de Adopción, Experiencia y Frecuencia en el uso de la computadora.

En el trabajo Perfil de las actitudes de los profesores en etapas progresivas de la incorporación de tecnología, Rhonda Christensen y Gerald Knezek describen los resultados de una investigación pre-post en un distrito escolar público suburbano de Dallas/Ft. Worth utilizando los instrumentos TAC, TAT y Etapas de Adopción. Los resultados del primer año en esta investigación planeada a 5 años sobre el impacto de los programas de capacitación sobre las actitudes y la integración de la tecnología entre los maestros del distrito, mostró avances positivos en las actitudes hacia la tecnología. Se encontró que existen perfiles actitudinales consistentes entre los maestros en diferentes etapas de adopción.

Resultados del instrumento Actitudes de los Profesores hacia la Computadora en las redes de aprendizaje para maestros por Bert Moonen y Joke Voogt es un artículo que presenta el impacto de un plan de capacitación de tres años para maestros en servicio acerca del uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en Holanda, utilizando el TAC para medir las actitudes en cada fase anual. Los resultados indican que los maestros aprendieron cómo integrar la Internet en sus clases, además de que el perfil de sus actitudes hacia el uso de las computadoras se tornó más positivo.

La sección 3 contiene cinco artículos. Actitudes de estudiantes mexicanos de secundaria hacia la computadora. Fase III: Investigación con alumnos de la ciudad de México por Isauro González y Antonio Campos, muestra los resultados de un estudio realizado con estudiantes de tercer grado de secundaria, pertenecientes a tres sistemas escolares diferentes, en relación a sus actitudes hacia la computadora y el correo electrónico, utilizando el instrumento CAQ. Los resultados mostraron que existe un mayor acceso a la tecnología en casa en comparación con las fases previas del proyecto, una clara preferencia por el uso de la computadora sobre la lectura, la escritura o ver la televisión, una diferencia de género relacionada con la empatía, y una diferencia entre sistemas escolares en relación al gusto por la computadora y el correo electrónico. Se comparan además los resultados de las fases previas.

Habilidades con la tecnología y actitudes de estudiantes de educación básica y preparatoria en Texas por Gerald Knezek y Rhonda Christensen es un estudio comprensivo sobre los cambios pre y post en habilidades tecnológicas y las disposiciones para el aprendizaje, así como la consistencia de las actitudes y las disposiciones a lo largo de 12 grados escolares. Se reportan varios hallazgos relacionados con el género, la integración de la tecnología en el salón de clases y los logros de los estudiantes. Uno de los efectos más claros es una disminución en la tendencia de las disposiciones para el aprendizaje, especialmente en las actitudes positivas hacia la escuela a lo largo de todos los grados, debido a lo cual los autores sugieren que "... el así llamado efecto de novedad hacia las computadoras ...es de hecho, un efecto de novedad hacia la escuela".

Las niñas y la computación: Impacto de un programa de verano con alumnas de educación media en Luisiana por Charlotte H. Owens y A. Dale Magoun reporta los resultados del proyec

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
4 El concepto de educación tiene dos acepciones etimológicas de los vocablos latinos educare y educere. Educare significa “criar”, “nutrir” o “alimentar”, es decir educación entendida como actividad que consiste en guiar, conducir. Educere equivale a “sacar”, “llevar”, “extraer desde dentro hacia fuera”, es decir, encauzar las potencialidades ya existentes en el educando. Educación es el proceso de optimización intencional del hombre orientado al logro de su autorregulación e inserción activa en la naturaleza, sociedad y cultura. Se le identifica como un proceso activo e individual influenciado por el medio social en que se desarrolla el individuo; organizado, que funciona según reglas precisas, que tiene un pasado, una dinámica actual y proyectos de futuro. El término alude no sólo a la actividad o proceso, sino también el efecto de esa actividad. (García Aretio, 1989). La educación hoy día es entendida como un proceso interactivo entre el educando y su ambiente (educare) basado en su capacidad personal para desarrollarse (educere) (Castillejo, 1994).
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
9 Consiste en el desarrollo de propuestas de acción basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñaza, que incorporando todos los medios a su alcance, responden a los fines que se pretende lograr, en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación (Litwin, 1994)
12 Faure, Edgar. Aprender a ser. UNESCO. Alianza Universidad, Madrid, 1973.