Investigación y Desarrollo

 

Internet, multimedios - ¿Qué cambia en realidad?
Introducción

¿Qué punto de vista?

La educación y la formación son un terreno privilegiado para comprender los desafíos de la sociedad y los procesos que se generan con la aparición de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en las sociedades de hoy día. No obstante, es necesario precisar nuestro objeto de estudio y la perspectiva desde la cual vamos a trabajar.

Tratándose de enseñanza y de tecnologías es normal el interés, por un lado, en los contenidos de la enseñanza y en los canales que se utilizan, en la ferretería, es decir el hardware (estos términos no son peyorativos) y, por otro, en los procesos que se generan con ellos.

En cuanto a los contenidos es posible adoptar tres posiciones distintas:

@ La primera es una posición pedagógica (ver cómo se utiliza una computadora en un salón de clase con el fin de obtener, supuestamente, mejores resultados).


@ La segunda es una postura didáctica (se investigan las consecuencias que tienen las computadoras en la enseñanza de una disciplina dada, por ejemplo la geografía, con los programas de teledetección o las fotografías de satélite, la geometría con Geómetra del Niño, etc.). A veces, incluso se tratará de ingeniería pedagógica. En este caso, uno ya está por fuera del ámbito de la clase para dedicarse a organizar el trabajo de otros, lo que implica un cambio de oficio.


@ La tercera actitud consiste en interesarse en los canales (tubos), en el hardware, en la ferretería. En este caso adoptamos una actitud llamada aquí la posición tecnológica, basada en el examen de los criterios técnicos (¿qué software de administración de la red? ¿qué buscador? ¿qué software de correo?), la cual puede apoyarse en enfoques cuantitativos (¿qué capacidad para el Módem? ¿cuánta memoria?…)


@ Otra actitud consiste en reflexionar acerca de los procesos que se generan con la llegada de estas máquinas. El punto de partida es la observación de una realidad más social que tecnológica (¿qué hacen las personas? ¿qué ven? ¿qué acciones entablan?) para luego examinar el discurso (¿qué IDMEn de lo que hacen?) y las prácticas (¿en qué cambió su profesión u oficio, trátese de la enseñanza o de cualquier otro oficio? Esta perspectiva lleva más fácilmente que las tres anteriores a una reflexión que llamaremos crítica, no porque rechace a priori la innovación, sino porque evalúa de manera abierta todas las observaciones hechas, todos los discursos y las prácticas sociales observadas.


Esta posición se niega a ser categórica de antemano, busca identificar los desafíos, las tensiones y los problemas que surgen con las tecnologías de la Información y de la Comunicación.

No es posible afirmar que todo cambia con la llegada de Internet. Desde la invención del codex hasta las experiencias francesas de los años 80 sobre la individualización, muchas situaciones presentan las mismas características de la situación actual.

Tampoco es posible afirmar que nada cambia. Nunca antes un movimiento económico, industrial y tecnológico de tal envergadura había modificado tan rápidamente y en tantos países tantas actividades humanas, de la banca al diccionario, del arte de la guerra al comercio, de la enseñanza a la industria.

¿Qué disciplinas de referencia?

Este trabajo se apoya en varias investigaciones. La disciplina de referencia es las Ciencias de la Información y de la Comunicación (CIC). Las Ciencias de la Información tratan de la organización, del almacenamiento, de la transmisión, de la codificación de datos y del acceso a estos datos; de los soportes sobre los que se registran, se imprimen, se clasifican, se codifican las informaciones, y de todo aquello relacionado con la documentación, las bibliotecas y su devenir a partir de las redes informáticas. La información, veremos más adelante, es aquello que puede ser codificado en forma binaria, digitalizado, transmitido bajo la forma de ceros y de unos, ya sea en un disquete, en un CD-ROM o en una red.

Pero la información es también lo que cambia al mundo. Un discurso, un soporte que no transforma nada, no transmite información. Pueden hacer parte de nuestra vida diaria (radio, televisión…), emitir señales que se reciben… pero si no transforman la realidad ni la manera que tiene el sujeto de comprenderla, no hay proceso de información. Entrar a una biblioteca no significa que uno se vuelva erudito. Pasar la vida entre los medios de comunicación no hace que uno reciba verdaderamente información.

Las Ciencias de Comunicación tratan también de las redes y de la industrialización de la formación, de la cultura y de la enseñanza, e igualmente de la relación entre alumnos y maestros, cualquiera sea la disciplina., En este sentido, la comunicación también es lo que nos permite vivir juntos, incluyendo la convivencia entre maestros y alumnos. La comunicación puede ser a veces un proceso interpersonal, cuando me pone ante otro u otros con quienes yo intercambio, como también puede ser un proceso técnico a través de las máquinas para comunicar, cuando llamo por teléfono a quienes quiero o les envío un mensaje electrónico o un fax. Esta comunicación implica en ciertos casos una mediación: quien habla no sólo lo hace a nombre personal, sino que involucra a toda una institución.

¿Cómo entender lo que pasa en situaciones tales, en las que un adulto habla a sus alumnos, a sus estudiantes (sin hacerlo a título personal, aunque toda su persona esté involucrada en esta acción), en una época en que la computadora y las máquinas para comunicar llegan al mercado y a las escuelas y se reemplazan sucesivamente por otras mas modernas a gran velocidad?
Una computadora sólo es una memoria asociada a un potencial de cálculo. Desde el punto de vista de la memoria, cualquier CD-ROM puede almacenar más información que ningún cerebro humano.

En lo que respecta al potencial de cálculo, desde hace mucho tiempo ninguna comparación es posible entre el hombre y la máquina. Si la cantidad de información y el potencial de cálculo fueran las cualidades humanas específicamente en juego en la enseñanza, podríamos disminuir, sin problema, el número de maestros y reemplazarlos por máquinas. Ahora bien, las cosas no son así. Es preciso observar cómo los maestros pueden utilizar estas herramientas para mejorar el sistema educativo.


Cómo construir una reflexión…

El sistema educativo no es el primer sector que se ha visto afectado por estas máquinas. Por otra parte, esta innovación tecnológica no es la primera de la historia… Hay que observar lo que sucede en otros sectores (la medicina, el comercio, los servicios…), en otros países (Estados Unidos, Canadá…), y en otra épocas (invención del libro, aparición del vídeo…). Ninguna perspectiva deberá excluirse a priori si ella permite comprender mejor la realidad.

Finalmente, comprender la realidad no es una meta en sí. Todo análisis y toda investigación debe producir una toma de conciencia con implicaciones de orden político en una perspectiva ciudadana. Con el cambio llamado globalización, o según otros puntos de vista, sociedad de redes o sociedad de la Información está cambiando la manera de enseñar. Igualmente están cambiando las formas de trabajo, la organización misma de la sociedad. En la medida en que este movimiento engloba las relaciones entre países, entre

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
8 Sarramona I López, Jaume. Presente y Futuro de la Tecnología Educativa. Ponencias. Seminario Internacional. Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano. ILCE, México, marzo, 1994.