Investigación y Desarrollo

 

Comunicación en la escuela y la comunidad - Cuaderno de Autoestudio para el Docente Rural
Presentación

La importancia y valor del trabajo docente en el medio rural son indiscutibles, sobre todo por su posible efecto propulsor en términos de cohesión y desarrollo cultural para cada localidad en particular.

Es en el medio rural donde queda más de manifiesto, que los procesos educativos trascienden el espacio estrictamente escolar, que su calidad y efectividad guardan estrecha relación con los nexos entre docentes y padres de familia, entre contenidos escolares y preocupaciones, conocimientos e intereses de los contextos locales.

La necesidad de esta relación entre escuela y comunidad, no es exclusiva del medio rural, pero sí adquiere ahí mayor relevancia, dada la procedencia moderna y urbana, externa, que la población rural adjudica muchas veces a la escuela. Afirmar que tal vinculación es clave para el desempeño escolar, antes que atenuar la responsabilidad del docente, la acrecienta pues en dicho medio constituye una figura central del acontecer cultural, de la crianza de los hijos y con ello de la permanencia, renovación y mejora de los pueblos.

Junto con esa responsabilidad, el trabajo docente en el medio rural adquiere mucho mayor mérito, sobre todo por tratarse de una acción educativa y socializadora realizada usualmente en condiciones desfavorables, refiriéndonos tanto a carencias materiales de escuelas, comunidades y familias de los educandos, como a insuficiencias de conocimientos académicos previos en los estudiantes, hábitos y destrezas para el estudio, escasos antecedentes escolares en la familia y desencuentro cultural entre vida escolar y vida cotidiana.

Es precisamente usted, maestro quien conoce mejor las circunstancias en que desarrolla su trabajo, por ello antes que enumerar dificultades y obstáculos. Este Cuaderno de Autoestudio busca ser un espacio de reflexión y análisis de usted mismo respecto a su actividad magisterial y de interlocución con la comunidad en que se inscribe, a fin de identificar y valorar sus posibilidades de acción, y diseñar en función de ese contexto específico un plan de trabajo orientado a innovar el quehacer docente y comunicación educativa.

En tal sentido, este Cuaderno no puede ni pretende suplir o desechar todo aquello que usted, y cada maestro, ha adquirido en su formación profesional y en el ejercicio práctico de la docencia, que en sí mismo es conocimiento pedagógico, experiencia didáctica y proceso comunicacional. Antes bien, se trata de brindar elementos conceptuales y metodológicos que contribuyan a potenciar su experiencia y conocimiento, bajo una óptica y perspectiva culturales acordes al sentido de lo cornunitario en el medio rural.

Los fundamentos conceptuales en torno a lo rural, lo comunitario y el papel de la escuela en esos contextos que presenta el Cuaderno, son apoyados por recomendaciones prácticas de índole investigativa mediante las cuales usted podrá conducir su estudio relacionándolo con el entorno específico en que desarrolla su trabajo y orientar nuevos caminos en la planeación educativa.

El Cuademo contiene textos elaborados especialmente para el tratamiento de temas tales como cultura, comunidad, saber cotidiano, escuela rural, educación y comunicación, complementados con una selección de materiales bibliográficos valiosos por su contenido y estilo de presentación. Sin embargo, este Cuaderno no tiene como intención dar, extender, al maestro rural conocimientos acabados y cerrados, técnicas o métodos supuestamente infalibles y de generación indiscriminada, ni herramientas sofisticadas ajenas a su experiencia y lejanas de su alcance.

Por el contrario, este Cuaderno requiere para el logro de sus propósitos de una actitud analítica por parte del maestro y de su trabajo creativo a través de la puesta en marcha de las experiencias de aprendizaje aquí sugeridas, mediante las cuales articule los contenidos con su ámbito de trabajo. Nada más lejano a nuestro propósito que ofrecer un recetario, siempre ajeno a la experiencia viva del docente y a las condiciones reales de su quehacer profesional.

Sí aspira este Cuaderno a ser detonante de una reconsideración, por usted mismo de su experiencia docente, de su comunicación y vínculo con la comunidad en la cual participa y para la cual es usted actor principal, de la relación entre contenidos escolares y contexto sociocultural. Esto con el fin de revalorar la importancia y trascendencia de su trabajo, para recoger su experiencia y conocimiento pedagógicos, que aunados al diseño de nuevas prácticas pedagógicas, abra posibilidades dialógicas y horizontes de mayor significatividad para la escuela y el docente en su comunidad rural.

México ILCE. 1998

 

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
8 Sarramona I López, Jaume. Presente y Futuro de la Tecnología Educativa. Ponencias. Seminario Internacional. Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano. ILCE, México, marzo, 1994.
9 Consiste en el desarrollo de propuestas de acción basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñaza, que incorporando todos los medios a su alcance, responden a los fines que se pretende lograr, en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación (Litwin, 1994)