Investigación y Desarrollo

 

Familia y desarrollo socioafectivo del niño - Cuaderno para Padres
Presentación

El cuaderno para Padres forma parte del material didáctico elaborado para el taller: Familia y Desarrollo Socioafectivo del Niño, cuyo propósito general es contribuir a la comprensión de la familia como un espacio social, dinámico, donde se generan relaciones profundas a través de los lazos afectivos y la comunicación establecida entre sus integrantes, quienes pueden favorecer el desarrollo integral del niño con requerimiento de educación especial al considerarlo como persona con posibilidades de explicarse y transformar su entorno a partir de sus propias acciones.

Los temas que estudiamos en el taller centran su interés en el análisis de las características del niño con necesidades especiales, principalmente en el reconocimiento de sus emociones y afectos, así como en las diferentes formas de relacionarse con los demás. Para explicarnos mejor la manera como participa la familia en el desarrollo del niño, abordamos el tema de los hermanos, sus requerimientos e interacciones. Respecto a los padres, hacemos una revisión del proceso vivido por la pareja, que enfrenta la problemática de su hijo y deIDME asumir la responsabilidad de manera compartida, estableciendo una comunicación abierta y constante.

Por otra parte, también resaltamos la importancia del padre y la madre como motivadores y apoyo fundamental en los diferentes niveles de progreso que presenta el niño, por esto, procuramos recurrir a la experiencia de la pareja ubicándola en su vida cotidiana y la alternativa de modificarla considerando las posibilidades de mejoramiento de su hijo. Finalmente, abordamos el tema de la familia como un espacio de intercambios y transformaciones en el que el niño con requerimiento participa como persona activa.

Con base en lo anterior, este Cuaderno fue elaborado para usted, pensando en su utilización no sólo a lo largo del taller, sino como material de consulta permanente, ya que se le proporcionan orientaciones para realizar actividades en el hogar, previa reflexión acerca del niño y sus hermanos, de su papel como padres y de la familia en conjunto.

El Cuaderno para Padres presenta una estructura didáctica que responde, en primer término, a las temáticas del taller, así como al número de sesiones. Con el fin de facilitar la comprensión y hacer del material una lectura significativa, que le motive a la reflexión, recurrimos al planteamiento de historias breves narradas con apoyo de imágenes que procuran representar diversas situaciones de la vida cotidiana.

Después de cada tema, usted encontrará actividades y ejercicios a desarrollar como: elaborar diálogos, analizar las situaciones ilustradas, plantear sugerencias para realizar una sede de acciones con el niño, buscar formas de estrechar los vínculos familiares, entre otras.

Asimismo, con el fin de que el taller sea eminentemente participativo, pretendemos promover el trabajo individual y grupal, donde son importantes su experiencia y creatividad, por esto, lo exhortamos a participar de manera continúa espontánea y reflexiva. Creemos que Usted podrá plantear sus dudas e inquietudes en un ambiente que conlleva a la realización de acciones encaminadas al desarrollo del niño con requerimiento especial.

Esperamos que el uso de este Cuaderno y el estudio del taller contribuyan para que los padres amplíen sus propias ideas acerca de cómo apoyar al niño promoviendo el esfuerzo de toda la familia para consolidar sus avances.

El taller: Familia y Desarrollo Socioafectivo del Niño representa un esfuerzo del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa por integrar propuestas que contribuyan a solucionar la diversidad de problemáticas presentes en los países de América Latina, mismas que afrontaremos con el conocimiento y reflexión acerca de nuestra realidad inmediata, donde, precisamente, se encuentran los padres de niños con necesidades especiales, a quienes ahora ofrecemos este material didáctico que esperamos sea un recurso de utilidad constante.

Ana Lilia Villarreal, Socorro Luna y Ma. Guadalupe Hernández Villegas, Ma. Verónica Franco Guillermo. 1993

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
9 Consiste en el desarrollo de propuestas de acción basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñaza, que incorporando todos los medios a su alcance, responden a los fines que se pretende lograr, en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación (Litwin, 1994)
13 Las mediaciones son las influencias que ejercen diversos elementos que provienen del sujeto, del contexto social al que pertenece y de las características propias de los materiales de estudio.