Investigación y Desarrollo

 

¿Es difícil ser mujer? Una Guía sobre depresión
Presentación

Material educativo con fines preventivos sobre el tema de la depresión, dirigido a las mujeres. La participación del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa fue de asesoría pedagógica y comunicacional para el desarrollo de esta publicación, cuyo proyecto de investigación fue realizado por el Instituto Mexicano de Psiquiatría.

El contenido del libro se halla organizado en los siguientes capítulos: 1. Qué es la depresión, 2. Por qué nos deprimimos, 3. Historia infantil, 4. Acontecimientos de la vida, 5. Condición social de la mujer, 6. Qué hacer y 7. A dónde ir. La lectura de cada uno de ellos posibilita entender no sólo qué es la depresión, sino los factores que ayudan a comprenderla, así como conocer las opciones que tienen las mujeres de acudir a algún tipo de ayuda especializada accesible a sus posibilidades económicas, en qué consiste ésta y dónde pueden encontrarla.

El tratamiento de cada uno de los capítulos se halla conformado por el recurso de la historieta, a fin de lograr a través del lenguaje verbo-icónico, un discurso accesible y con un elevado grado de referencialidad a las situaciones que cotidianamente enfrentan las mujeres.

A fin de propiciar una lectura participativa y analítica sobre la propia experiencia, se incluye al final de cada capítulo un ejercicio de reflexión.

Por las características del libro, éste representa un recurso de apoyo importante para el trabajo con grupos de mujeres, como material de lectura individual, así como su lectura por diversos grupos sociales interesados en el tema.

Ma. Asunción Lara. 1996

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
4 El concepto de educación tiene dos acepciones etimológicas de los vocablos latinos educare y educere. Educare significa “criar”, “nutrir” o “alimentar”, es decir educación entendida como actividad que consiste en guiar, conducir. Educere equivale a “sacar”, “llevar”, “extraer desde dentro hacia fuera”, es decir, encauzar las potencialidades ya existentes en el educando. Educación es el proceso de optimización intencional del hombre orientado al logro de su autorregulación e inserción activa en la naturaleza, sociedad y cultura. Se le identifica como un proceso activo e individual influenciado por el medio social en que se desarrolla el individuo; organizado, que funciona según reglas precisas, que tiene un pasado, una dinámica actual y proyectos de futuro. El término alude no sólo a la actividad o proceso, sino también el efecto de esa actividad. (García Aretio, 1989). La educación hoy día es entendida como un proceso interactivo entre el educando y su ambiente (educare) basado en su capacidad personal para desarrollarse (educere) (Castillejo, 1994).
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
9 Consiste en el desarrollo de propuestas de acción basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñaza, que incorporando todos los medios a su alcance, responden a los fines que se pretende lograr, en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación (Litwin, 1994)
12 Faure, Edgar. Aprender a ser. UNESCO. Alianza Universidad, Madrid, 1973.