Investigación y Desarrollo

 

Uso pedagógico de la televisión
Presentación

Marshall McLuhan decía: "Quién trata de encontrar las diferencias entre educación y entretenimiento, mostrará su total ignorancia en ambas materias". Esto es especialmente cierto cuando nos referimos a los contenidos de la televisión, a los cuales niños y jóvenes tienen acceso y donde reciben una amplia información que muchas de las veces retienen mejor que las enseñanzas que reciben en la escuela, incluso en ocasiones el discurso escolar y el televisivo pueden llegar a ser contradictorios, pero ambos son asimilados por una niñez ávida de aprender y que al estar expuesta a ambos contenidos adquiere una cultura mosaico, que requiere de una formación crítica para poderla integrar.

Para todo aquel que se preocupe por la educación, el tema de la televisión se vuelve centro de atención porque la televisión comercial es el canal por donde la mayoría de la población recibe información, criterios de análisis, diversión y entretenimiento dándole legitimidad a los mensajes que ofrece.

Como tratamientos mediadores de la realidad los géneros han sido empleados tanto en los relatos de ficción como en los de hechos reales. Cada autor elige unos u otros según su actitud ante la realidad y según como desee transmitir su visión del mundo a los demás. Puede optar por los géneros de ficción para desenvolverse con plena libertad creativa, o puede trabajar con los géneros del realismo con el sometimiento a las exigencias de fidelidad y veracidad respecto de lo que él ha percibido e interpretado de la realidad. En la presente obra me centro exclusivamente en este segundo grupo.

Esta situación puede ser disminuida mediante la preparación audiovisual de las nuevas generaciones, ofreciéndoles elementos que les permitan conocer a fondo los lenguajes de la televisión, para que puedan disfrutar de las producciones de calidad pero sobre todo, para tomar distancia de los mensajes transmitidos a través de los medios y acepten o rechacen los contenidos que éstos presentan.

Derivado de estas preocupaciones y tomando en cuenta el vacío existente sobre el uso educativo de la televisión, desde 1996 en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa se trabajó en forma interdisciplinaria el proyecto "Uso Pedagógico de la Televisión", en el que se propuso la utilización del medio televisivo no sólo como apoyo al curriculum sino desde el estudio de sus imágenes visuales y auditivas, retornando sus posibilidades comunicativas.

Este último aspecto es importante porque las nuevas generaciones tienen una especial afinidad con los medios audiovisuales y pasan muchas horas frente a la pantalla, por lo que es necesario llevar a cabo programas de Educación para los Medios que por un lado los enseñen a analizar los diversos mensajes que se difunden, a conocer mejor los lenguajes televisivos y a proporcionarles estrategias para que aprendan a canalizar su creatividad en la elaboración y producción de sus propios mensajes.

El proyecto sobre la utilización pedagógica de la televisión constó de varias etapas: presencial, a distancia vía satélite y a distancia combinando la informática y la televisión. La etapa presencial consistió en el diagnóstico o validación del curso. La aportación de esta primera experiencia fue la dosificación de contenidos, el ajuste en la extensión de las lecturas y la incorporación de actividades de aplicación práctica que los docentes pudieran realizar con sus grupos.

La experiencia de su aplicación a distancia a través de la Red de Televisión Educativa Edusat, fue diseñada con la intención de alcanzar una mayor cobertura de docentes en servicio, quienes miraban los programas de televisión desde sus lugares de trabajo y en diferentes ámbitos del territorio nacional. En esta etapa los contenidos se distribuyeron a través de una antología con las lecturas de apoyo a las doce videoconferencias que fueron televisadas, mismas que pudieron ser grabadas por los docentes para su posterior reproducción y divulgación.

Actualmente se lleva a cabo la tercera etapa del curso, en donde se combina la transmisión vía satélite de los programas de televisión y, haciendo uso de las redes informáticas, se ha adaptado el contenido académico para su consulta en línea, de esta manera puede ser utilizado por los docentes que tengan acceso a Internet, así como las escuelas integradas a la Red Escolar, en una estrategia de convergencia de medios telemáticos bajo un modelo pedagógico-comunicacional.

El curso ha basado sus acciones en la integración de los medios en el sistema escolar, no sólo como apoyos de una pedagogía con medios, sino desde la propuesta de una pedagogía de los medios, donde se propicia el aprendizaje y aprovechamiento educativo del lenguaje audiovisual de la televisión.

Esta propuesta a través de la alfabetización audiovisual (lectura y expresión con imágenes), fomenta la recepción crítica de los mensajes televisivos y el desarrollo de capacidades creativas y comunicativas. Promueve el estudio, análisis y selección de producciones televisivas, haciendo conciencia de las mediaciones culturales, familiares y personales que influyen en la recepción de los mensajes televisivos.

La presente antología de lecturas se preparó bajo la perspectiva de apoyar al magisterio en conocer los tipos de mediaciones existentes en los medios y sus lenguajes, al tiempo de enseñarles a analizar y reflexionar sobre los mensajes para que no refuercen los estereotipos que ofrecen los medios de comunicación de masas. Contiene doce artículos y tres guías de análisis, agrupados en cuatro grandes apartados.

En la primera parte denominada Televisión y Educación, de forma introductoria se ofrecen artículos relacionados con el uso educativo de la TV, iniciando con las características del estudio independiente el cual es necesario para que el magisterio siga actualizándose en temas de gran penetración en el ámbito laboral y educativo como es la televisión, posteriormente se presenta un panorama general del Sistema Edusat cuya oferta educativa y cultural permite al magisterio elegir entre un abanico de posibilidades para utilizar la televisión educativa. Se ofrece una descripción del concepto de recepción crítica y las mediaciones que se tienen frente a los mensajes de los medios, así como un artículo que explica la importancia de la alfabetización audiovisual y el modelo comunicacional, todos ellos conceptos básicos de la Educación para los Medios.

El lenguaje audiovisual se revisa en la segunda parte en donde se exponen las formas comunicativas que ha desarrollado el ser humano a través de la historia, los elementos y códigos del lenguaje de las imágenes visuales y auditivas propias de la televisión.

La tercera parte presenta los géneros de la televisión, profundizando en aquellos que son considerados los más vistos por maestros y alumnos y con los que se pueden hacer actividades de tipo pedagógico. Se encuentran temas como: la representación de la mujer en la televisión, una cronología de la televisión infantil en México, la telenovela y su aprovechamiento pedagógico programas donde la realidad es un espectáculo y los noticieros.

En la cuarta parte se trabaja con Guías para el análisis de la televisión: noticieros, programación infantil y telenovelas.

El curso Uso pedagógico de la televisión ha significado para el magisterio mexicano una punta de lanza para introducirse en una propuesta de Educación para los medios, como una necesidad de conocer las influencias cultural

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
9 Consiste en el desarrollo de propuestas de acción basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñaza, que incorporando todos los medios a su alcance, responden a los fines que se pretende lograr, en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación (Litwin, 1994)