|
Taller de Estudio Independiente - Guía del Coordinador
Introducción
El Taller de Estudio Independiente es resultado de una investigación realizada en la Coordinación General de Investigación y Desarrollo de Modelos Educativos sobre el tema, en la cual se reunieron los esfuerzos de un equipo multidisciplinario de investigadores en educación. Un resultado evidente de la investigación fue que las propuestas sobre estudio independiente publicadas o en operación son demasiado generales, como la mayoría de las publicaciones sobre "cómo estudiar", o bien están enfocadas hacia la preparación o a la inducción de los estudiantes a un programa o sistema específicos.
El taller es una propuesta amplia, en tanto se orienta hacia la significación y el quehacer del estudiante en cualquier sistema o modalidad educativa. Sin embargo, está dirigida hacia el individuo, por lo que no hay "recetas" acerca de cómo estudiar mejor y adquirir una supermemoria, sino que, a través del análisis de las necesidades individuales y condiciones particulares de los estudiantes, se generan las respuestas en términos de estrategias y técnicas particulares cuyo ejercicio óptimo es de carácter individual. En este sentido, las actividades grupales son fundamentalmente ejercicios de cooperación que apoyan al estudiante en su preparación individual para el estudio independiente.
El taller está dirigido a los estudiantes del nivel medio superior, por ser éste un nivel en el que se les prepara para que asuman ciertas responsabilidades con sus estudios que serán de primera importancia en el nivel superior. Al estudiante del nivel medio superior se le forma en lógica, filosofía y pensamiento científico, se le ofrecen las primeras herramientas para investigar de manera sistemática y con un método, se le piden trabajos escritos que requieren de una fundamentación, de la crítica y el análisis. Se le pide, en fin, que manifieste su pensamiento, el cual debe construir a partir los legados de diversos autores, maestros e historia personal.
Sin embargo, en la generalidad de los casos se pretende que el estudiante aprenda a ser independiente en su pensamiento sin que se le proporcionen las herramientas adecuadas para cumplir con ese propósito. La realidad es que el estudiante del nivel medio superior inicia un proceso de independencia en sus estudios más acuciosa y con mayores exigencias académicas, sin contar con las herramientas apropiadas para sus estudios. Se le pide estudiar bajo una nueva perspectiva, pero no se le IDME cómo puede lograrlo.
Este taller pretende ser una respuesta a los estudiantes en su búsqueda de herramientas para el estudio independiente. Sin embargo, la temática del taller va más allá de la presentación y práctica de técnicas y estrategias para el estudio y el aprendizaje. Como se verá posteriormente, los temas incluyen la conceptualización personal del estudio independiente, de acuerdo a las necesidades personales de aprendizaje, la identidad y características individuales de los estudiantes adolescentes, su entorno y las dificultades para abocarse al estudio, los aspectos motivacionales como determinantes para el estudio independiente, el papel de la afectividad y la autoestima, las expectativas y metas en el reconocimiento de necesidades de estudio y aprendizaje. Las alternativas para eficientizar el aprendizaje y las horas de estudio se presentan a través de determinadas técnicas como las de relajación, autovaloración y concentración, así como estrategias metacognitivas y de aprendizaje enfocadas hacia el estudio independiente.
La presente Guía para el Coordinador contiene básicamente la metodología para conducir el taller, con los elementos teóricos en los que se basa la temática, y los procedimiento necesarios para llevar a la práctica concreta el estudio independiente.
Además de esta Guía, el material preparado para el taller consta de una Guía para el Participante, una Antología y una Carta descriptiva. Todos estos materiales están íntimamente relacionados, aunque se cuidó que la guía básica fuera la del Coordinador, por las implicaciones que tiene para la conducción del taller. En ella se encuentran las referencias concretas a los otros materiales, por lo que es indispensable que el Coordinador cuente con todo el paquete.
La Guía está organizada por sesiones, en las cuales se desarrollan los temas de acuerdo con un objetivo o propósito específico. El primer tema: "El estudio independiente en el nivel medio superior", se desarrolla en dos sesiones; para el segundo: "La apropiación del estudio independiente en los adolescentes", se planearon tres sesiones, lo mismo para el tema: "Los aspectos motivacionales del estudio independiente". Por la importancia del cuarto tema: "Estrategias para el estudio independiente", se prepararon seis sesiones. En total, el taller consta de 14 sesiones.
Al inicio de cada tema hay una introducción general que desarrolla el Coordinador con base en las lecturas de la Antología correspondientes al tema en cuestión, las cuales fueron además la fuente para la elaboración de las introducciones temáticas que se encuentran en esta Guía.
Las sesiones de trabajo se planearon en todos los casos con una introducción de parte del Coordinador, -y el apoyo de los participantes- al subtema o punto específico a tratar. En seguida se llevan a cabo las actividades para el desarrollo del tema, las cuales constan de ejercicios grupales e individuales y dinámicas de grupo. En la última parte de la sesión, se recapitula sobre la temática y la práctica a través de una dinámica de conclusiones. Las sesiones tienen una duración de 3 horas.
Para obtener los mayores beneficios de esta Guía, el Coordinador deberá tener conocimientos suficientes de los contenidos que se presentan en los restantes materiales del Taller. De esta manera, mediante las lecturas de la Antología, podrá orientar los temas con los elementos suficientes para resolver las dudas de los participantes, sin pretender dar una lección, por supuesto. El conocimiento de la Guía del Participante resulta necesario porque hay ejercitaciones que tendrá que realizar éste fuera del Taller, a manera de "tareas en casa", que no se encuentran en la Guía del Coordinador y en algunos casos se trabaja sobre ellas al inicio de la siguiente sesión.
Por último, la mayor recomendación que hacemos al Coordinador es que conozca la totalidad de esta Guía con suficiente anticipación al inicio del Taller. Es importante la visión de conjunto para poder orientar de manera conveniente a los participantes. Familiarícese con la estructura de las dinámicas y prepare los materiales y equipo con anticipación: En algunas ocasiones tendrá que sacar fotocopias, preparar hojas de rotafolios, tener equipo de audio y video al momento de la sesión, etc.
Deseamos para usted, estimado Coordinador, un Taller dinámico y provechoso, del cual termine satisfecho.
Cesáreo Morales Velázquez Coordinador del Proyecto. 1995
|