|
Los nuevos escenarios educativos y las transformaciones tecnológicas
Introducción
Los trabajos que integran este volumen constituyen una contribución hecha por especialistas sobre diversos temas, en los que el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativo (ILCE), ha venido emprendiendo acciones educativos concretos a lo largo de sus primeros cuatro décadas de existencia.
Durante 1996 -con el auspicio de la Organización de los Estados Americanos, a través del Proyecto Multinacional de Educación Media y Superior- se llevaron a cabo diversas actividades académicas entre las que destacan cursos, seminarios, teleconferencias y materiales impresos.
Cada trabajo aquí incluido fue preparado y presentado en diversos foros, todos ellos relacionados con la educación a distancia, la tecnología y/o con la comunicación educativas. Agradecemos a todos los participantes por los trabajos que integran la presente publicación, ya que constituyen contribuciones de verdaderos profesionales del ámbito educativo, aportando diversos puntos de vista y experiencias variadas que han venido a enriquecer la tarea del ILCE.
Delia Crovi, con el tema "La educación, vínculo con la comunicación y la tecnología" realiza una reflexión acerca de los vínculos existentes entre educación, comunicación y tecnología, ubicando su principal interés en el ámbito extraescolar, particularmente en el campo de la tele-educación. Por ello hace un breve recuento de lo que han sido hasta hoy en América Latina las experiencias con el uso de la tecnología satelital. En este contexto, la autora trata el tema del "nuevo ambiente tecnológico" que tenemos hoy en día y que, desde su punto de vista, ofrece la posibilidad de "conectarse" a través de distintos medios, lo que constituye una forma de comunicación que paso, necesariamente, por la pantalla de televisión y por lnternet.
Por su parte, Fabio Chacón nos habla de "Los marcos conceptuales de la educación y el educador del siglo XXI" haciendo énfasis en el impacto que ejerce sobre el ámbito educativo la emergencia de la llamada sociedad de la información o sociedad post-industrial de este fin de siglo. Paro Chacón, ese impacto se produce en tres aspectos, a saber, la creación de nuevas disciplinas educativas -la informática educativa, la telemática educativa y los multimedios educativos-, el surgimiento de nuevas tendencias curriculares -imagen, apertura, globalización, interactividad, autonomía del estudiante, aprendizajes de procesos y calidad total- y el uso de lnternet como paradigma. De tal modo ha sido el impacto de estos cambios que, según el autor, nos encontramos ante una revolución en el campo educativo, ante un cambio de paradigmas que ha sido condicionado por los desarrollos tecnológicos y por las fuerzas del mercado.
En el trabado "Pedagogía tecnológica para la educación a distancia", Antonio J. Colom, propone demostrar porqué la pedagogía que él llamo tecnológica es la pedagogía o el constructo teórico más pertinente y que mejor se adapta al desarrollo de la educación a distancia. El autor parte de la premisa de que todo pedagogo debe ser tecnológicamente científica; para él, esa doble característica es compartido tanto por el paradigma critico -la investigación-acción- como por el paradigma hermenéutico -planteamientos etnográficos- y por el paradigma tecnológico o de la tecnología educativa en sentido estricto -enseñanza asistida por ordenador-. De entre ellos, nos IDME Colom, el paradigma tecnológico es el que mejor se ajusta al sentido epistemológico de la pedagogía. El paradigma tecnológico, afirma, se nos presento como una tecnología conceptual como una forma de pensar la educación que, en todo caso y según las circunstancias, puede desarrollar y mejorar sus procesos apoyándose en tecnología concretas, sobre todo de tipo informativo. Dedica finalmente su reflexión a tratar el tema de este paradigma tecnológico en el contexto de la educación a distancia, ya que, subraya, es esta modalidad educativa el modelo pedagógico-tecnológico por excelencia.
Beatriz Fainholc, con "El hipertexto en la capacitación de los profesores en área de Tecnología Educativa", hace una propuesta teórico-práctica acerca de las opciones que ofrecen las nuevas tecnologías de la información aplicados al ámbito educativo; concretamente se enfoca a las posibilidades que genera el hipertexto a través de formas de escritura y lectura no secuenciales, del enriquecimiento de las bases de datos, del desarrollo de las funciones psicológicas superiores que permiten el acceso a un nuevo mundo de operaciones cognitivas y, sobre todo, posibilito en los profesores o en cualquier participante el doble ejercicio de productor y de usuario del conocimiento. Lo más interesante de la propuesta mencionada es que plantea la reflexión obligatoria e ineludible sobre las nuevas formas de pensamiento y de aprendizaje que exigen las nuevas tecnologías, lo que lleva a la necesidad de replantear las competencias comunicativas puestas en juego en un mundo donde los símbolos y su interacción es el principio de una sociedad en constante cambio y de cara al siglo XXI.
Esta publicación incluye también la entrevista que se le realizó, en la que se aborda el tema de la tecnología propia y apropiada concepto en torno al cual la entrevistada comenta cuestiones relativos a su origen, fundamentos teóricos y paradigmas en que se apoya. En este sentido, nos IDME, la visión de una tecnología educativa apropiada tiene, sobre todo, una pretensión sintetizadora de visión holística y comprensiva hacia la realidad, ya que debe considerar teorías del aprendizaje que tomen en cuenta cómo la persona proceso la información y se vincula con otros elementos de la realidad -entre ellos los artefactos debe enfocar fundamentalmente el proceso de comunicación que se establece en esas interacciones didácticas y pedagógicas.
Más adelante, encontramos las reflexiones que presenta Jaume Sarramona en torno al "Teletrabajo, sus implicaciones sociales y para la formación", quien señala cómo las nuevas tecnologías han mostrado ser un soporte técnico de incalculables ventajas, por la facilidad de acceso que ofrecen a grandes cantidades de información, además de permitir que el usuario establezca formas particulares de interacción y comunicación, donde el amplio campo para producir bienes y servicios también se ve impactado por la presencia de esas tecnologías, en cuanto a formas laborales se refiere.
El trabajo a distancia aparece, entonces, como una alternativa en materia de política laboral frente al desempleo y como aprovechamiento del potencial que ofrece la telemática. Es cierto que las experiencias y posibilidades del teletrabajo son más propias de las nociones altamente desarrolladas; sin embargo, a medida que logren expandirse las redes de información y comunicación, como parte de los procesos de globalización e integración económicas, esta forma de trabajo se convertirá en una posibilidad fascinante.
A lo largo de su texto, el autor nos muestra cómo el teletrabajo no es una actividad divorciada de los grupos humanos institucionales; al contrario, se trató de un trabajo en equipo, no necesariamente con la presencia física sino mediante la intercomunicación facilitada por las llamadas nuevas tecnologías.
Por su parte, Ramón Benítez contextualiza a la educación a distancia en el marco de la tecnologización a la que asiste la sociedad contemporánea, destacando las posibilidades que brinda a esta modalidad el desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, al tiempo que advierte sobre la necesida
|