Investigación y Desarrollo

 

La Universidad Latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias
Presentación

Los nuevos paradigmas que prevalecen en el mundo contemporáneo plantean a las universidades de la Región nuevos retos para redefinir el proceso de formación que ofrecen a los estudiantes, los cuales deberán obtener los conocimientos y las competencias necesarios para responder a los retos que representan los avances de la tecnología de la información y la comunicación respecto a la búsqueda, generación y aplicación del conocimiento en todos los campos de la actividad humana.

Conocer los retos implica emprender un análisis riguroso y profundo de las condiciones prevalecientes en América Latina, con la intención de promover oportunidades de transformación social a través de la educación en general y, en particular, de la educación superior.

El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) integra a sus publicaciones especializadas la obra La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias del Doctor Claudio Rama, en la que se presenta una cuidadosa radiografía de las principales problemáticas que enfrentan las instituciones de educación superior de América Latina para, a partir de ello, establecer escenarios factibles en los que las estrategias de acción apunten hacia horizontes más satisfactorios para el desarrollo profesional de las personas que acuden a ellas en busca de formación.

Como diría el propio autor, son las tendencias y tensiones las que permiten proyectar a futuro los posibles escenarios desde el presente, para repensar las soluciones viables que permitan superar la problemática actual de la educación universitaria a fin de que permita a sus egresados actuar productiva y satisfactoriamente en un mundo globalizado y demandante.

El texto, fluido y documentado, conduce al lector hacia el análisis y la reflexión de los principales paradigmas, sociales, económicos, educativos, tecnológicos y culturales a través de los que las instituciones, han intentado superar los desafíos de la universidad y fortalecer su vinculación con los diversos ámbitos de la sociedad y de la cultura.

Uno de los elementos clave alrededor de los cambios y retos para las universidades, es la producción del conocimiento que cada una genera con distinto grado de intensidad y profundidad y que se integra a su acervo como capital cultural propio, que la identifica y prestigia ante la sociedad local y universal y se constituye en elemento fundamental con el cual entra a interactuar y negociar al mundo global de la competitividad y el desarrollo académico entre instituciones.

El ILCE recomienda ampliamente la lectura de esta obra a quienes, interesados en la educación superior, requieran de elementos de análisis y reflexión para identificar los puntos críticos de la problemática regional que limita el desarrollo de las organizaciones y, en consecuencia, debilita su congruencia con las expectativas de la sociedad a la que debería servir.


Patricia Ávila Muñoz
Coordinadora General de Investigación y
Desarrollo de Modelos Educativos
ILCE


 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
10 En el ILCE, atendiendo a la recomendación de Daniel Prieto Castillo, se prefiere emplear el término perceptor cuando se alude a las personas que reciben y procesan el mensaje.