Revista TyCE / TyCE 6
Importancia de la Retroalimentación en el Desarrollo de Habilidades Docentes de Comunicación
Vilna Papic V. Sylvia Rittershaussen K. Enrique Rodríguez R.
PRESENTACION
En respuesta a la convocatoria formulada en nuestra revista para abrir una ventana de comunicación más que posibilite la difusión de los resultados obtenidos en investigaciones sobre tecnología y comunicación educativas, así como de experiencias en innovaciones o modificaciones en la educación que incidan en la generación de procesos o aspectos teóricos que conlleven a la construcción de criterios conceptuales, hemos recibido diversas colaboraciones que consideramos serán de interés para nuestros lectores.
El material que publicamos en este número nos fue enviado por los autores desde la Pontificia Universidad Católica de Chile, y constituye una síntesis de los resultados de la investigación que sobre el tema realizaron docentes del Departamento de Tecnología de la Educación, conjuntamente con metodologos de Castellano e Idiomas Extranjero de esta casa de estudios.
Uno de los aspectos relevantes en la formación de profesores es la práctica docente en el aula y dentro de ésta el rol que cumple el supervisor, especialmente en lo referido a la información que entrega al profesor-alumno sobre su desempeño como docente.
Este proceso adquiere mayor relevancia cuando la información proporcionada por el supervisor al alumno es objetiva y considera además todos aquellos aspectos involucrados en sala de clases. El problema surge cuando se observa básicamente comportamientos verbales centrados sólo en aspectos metodológicos, dejando de lado la interacción entre los participantes del proceso y, por consiguiente, no se informa sobre aquellos comportamientos de interacción no verbal que influyen notablemente sobre cualquier acto de comunicación.
El propósito de este documento es analizar la función que cumple la sesión de retroalimentación o "sesión espejo" en el contexto de la investigación "Microenseñanza en la formación docente"(1) donde se utiliza el "laboratorio de microenseñanza" implementado para desarrollar esta modalidad en la formación de profesores y, específicamente, para efectos de esta investigación en la enseñanza y práctica de habilidades de interacción comunicativa en sala de clases.
(1) Este proyecto de Investigación ha sido financiado por el Departamento de investigaciones de la P.U. Católica de Chile. El Laboratorio de Microenseñanza fue construido por la Facultad de Educación el año 1984, para llevar a cabo dicha Investigación.
En el desarrollo de este trabajo se analiza, en primer lugar, la retroalimentación desde el punto de vista del proceso de comunicación pedagógica y especialmente como proceso de información en la formación docente.
El estudio hace énfasis en el an lisis de este proceso en el sistema de microenseñanza, utilizando para esto un enfoque cualitativo. Se destaca, adem s, la importancia asignada a esta experiencia, por el grupo de profesores-alumnos a quienes se les aplicó el sistema.
Se describen las fuentes específicas de retroalimentación utilizadas en esta investigación y en especial el uso del video como factor de autoan lisis en el desarrollo de las habilidades docentes de comunicación.
I. IMPORTANCIA DE LA RETROALIMENTACION EN LA COMUNICACION
Al enfocar el proceso de comunicación se podría analizar desde varios puntos de vista, tales como efectos, intencionalidad, etc. La gran mayoría de los autores coinciden en afirmar que el propósito de la comunicación es afectar o influir en la conducta humana. Esto implica que la emisión de un mensaje, además de contener información, conlleva una intención consciente o inconsciente de establecer relación psicológica entre emisor y receptor. El receptor reacciona y emite, a su vez, estímulos que hacen reaccionar nuevamente al emisor, de este modo se establece interacción recíproca entre quien envía el mensaje y quien lo recibe.
Es a esta reacción mutua lo que se ha denominado "feedback o retroalimentación". El término proviene específicamente del campo de la cibernética y de la teoría general de sistemas.
La retroalimentación permite al emisor verificar la efectividad de sus mensajes, al mismo tiempo que reorientar sus futuras acciones con el fin de lograr los propósitos deseados. Como existe interdependencia entre ambos participantes, también esta reacción influye en el receptor. De este modo, se va conformando una retroinformación permanente, es en esta relación de interdependencia mutua donde existen diferentes niveles de interacción, los cuales se describen brevemente a continuación.
En primer lugar, puede darse una relación meramente física, como sería el caso de dos personas conversando cada una centrada en su propio mensaje, sin interesarse mayormente en lo que emite el otro.
Un segundo nivel de interacción es el de acción-reacción, en donde se emiten mensajes con el fin de influir en el comportamiento de otros y, por tanto, la retroalimentación es utilizada para determinar si este propósito se está logrando y, en caso contrario, redireccionarlo.
El tercer nivel se refiere a la interacción emp tica entre los involucrados en el proceso. Es decir, en este tipo de relación se trata de inferir los estados internos del otro compar ndolos con sus propias disposiciones, lo que comúnmente se llama "ponerse en el lugar del otro". En este caso, el propósito de la comunicación implica un compromiso afectivo por lo que pueda decir, sentir o pensar el otro.
Finalmente, el último nivel de interdependencia es la interacción o asunción recíproca de roles. El objetivo de la interacción, en este caso, es obtener une perfecta combinación de si mismo con el otro, con una capacidad para predecir y conducirse de acuerdo con las mutuas necesidades.
Es en este nivel donde la retroalimentación adquiere el máximo significado y hace de la comunicación un proceso din mico.
II. RETROALIMENTACION EN LA COMUNICACION PEDAGOGICA
Si se define el proceso de comunicación como la interacción entre emisor y receptor con el fin de lograr un propósito, tal como señalamos anteriormente, es esta interacción lo que constituye "retroalimentación".
El proceso de enseñanza-aprendizaje es, por excelencia, un acto de comunicación, donde profesor y alumno interactúan con el fin del logro de objetivos de aprendizaje. En esta interacción juega un rol muy importante la retroalimentación.
No es el propósito de este documento analizar la retroalimentación desde el punto de vista del aprendizaje del alumno, donde cumple básicamente una función de refuerzo. En este caso, la información permite al alumno darse cuenta de su grado de progreso hacia el logro de objetivos.
Es necesario abordar el significado que tiene la retroalimentación desde el punto de vista del profesor, lo que constituye información que le permite observar las manifestaciones de sus alumnos. Ya que de algún modo estas manifestaciones o acciones se traducen en interés, compromiso y comprensión del proceso. Gestos, movimientos, preguntas, etc., constituyen reacciones en la situación comunicacional en sala de clase.
Es esta interacción lo que permite al profesor readecuar sus mensajes, orientar al alumno, reforzarlo si es necesario, etc. En pocas palabras, poseer habilidades comunicativas tales que le permitan una máxima interacción con cada uno de los alumnos en particular y con el grupo en general.
Sin embargo, es necesario abordar en este momento un problema que se observa en la formación de profesores, relacionado con habilidades docentes de comunicación, y que se manifiesta cuando el futuro docente realiza su práctica en terreno.
El profesor-alumno se encuentra plenamente capacitado para planificar situaciones de enseñanza-aprendizaje, formula claramente los objetivos, utiliza variados instrumentos de evaluación y emplea técnicas metodológicas adecuadas a la especialidad. Si se analiza su actuación, se observa que toda su acción se centra en su propia actuación; se repite el modo recibido y es así como se convierte en un informador de contenidos, dentro de un marco más bien verbalista
La retroalimentación permite al emisor verificar la efectividad de sus mensajes, al mismo tiempo que reorientar sus futuras acciones con el fin de lograr los propósitos deseados.
A pesar de que el estudiante de pedagogía recibe en su formación gran cantidad de información respecto a teorías de aprendizaje, técnicas metodológicas centradas en la persona, conducción de grupos, etc., se ha tipificado en una posición de inmovilidad no adecuado a los cambios basados en los principios del aprendizaje y de la comunicación humana.
III. RETROALIMENTACION EN LA FORMACION DOCENTE
De lo anteriormente, expuesto se desprende la necesidad de tratar de formar en el futuro profesor aquellas habilidades docentes de comunicación que le permitan la interacción en todas sus dimensiones.
Es en la práctica docente donde el futuro profesor pone en juego todos los aspectos recibidos durante su formación. Se hace necesario, entonces, la presencia de un supervisor que informe al alumno sobre su desempeño en el transcurso de sus clases.
Retroalimentación en este caso se podría definir como "la información que se proporciona a una persona sobre la calidad de su actuación docente".
En el desarrollo de su práctica el alumno como profesor debe retroalimentar, reforzar, a sus alumnos para el logro de aprendizaje. Esto implica que desde el punto de vista de la supervisión, se debe retroalimentar respectos positivos en esta interacción en sala de clases y corregir aquellos deficitarios. La supervisión es en sí misma retroacción hacia los comportamientos emitidos por un profesor alumno en el transcurso de un período de clase. El conocimiento o información que este adquiere a través del supervisor, sobre su propio desempeño puede ser favorable. En este caso ocurre lo que algunos psicólogos consideran refuerzo positivo y constituye un estímulo que aumenta la probabilidad de que en situaciones futuras, similar a la vivenciada, se tiende a tener una respuesta semejante.
En el caso de situaciones incorrectas se advierte la necesidad de crear en el estudiante un compromiso o toma de conciencia frente a la situación, si así fuera existiría la probabilidad de mejorar lo realizado.
Entre los problemas que se generan en la supervisión presencial se manifiesta, en primer lugar, "la imagen de sí mismo" que tiene el estudiante, a veces muy diferente de la proyectada o percibida por otros. En este caso, surge en el proceso de retroalimentación hacia el futuro profesor, la incredulidad, la duda. Ya que la percepción que el profesor alumno tiene de su propio desempeño suele ser positiva, por circunstancias concomitantes del desarrollo de la clase, por ejemplo nivel de empatía con los alumnos.
Otra situación que conlleva múltiples problemas es la subjetividad de la retroalimentación, ya que el supervisor, aun cuando est‚ muy bien preparado, emite juicios sobre aquellos aspectos que considera de mayor importancia, tales como: técnicas metodológicas utilizadas, medios empleados, etc., dejando de observar comportamientos de interacción profesor-alumno.
Esto adquiere mayor importancia cuando se reconoce que en un modelo de aprendizaje centrado en la persona, el rol del docente como comunicador adquiere una dimensión muy significativa.
IV. RETROALIMENTACION EN UN SISTEMA DE MICROENSEÑANZA
El estudio "Microenseñanza en la formación docente" constituye una investigación a cargo de docentes del Departamento de Tecnología de la Educación, conjuntamente con metodólogos de Castellano e Idioma Extranjero (Rittershaussen y otros, 1985).
El proceso de enseñanza-aprendizaje es, por excelencia, un acto de comunicación donde profesor y alumno interactúan con el fin del logro de objetivos de aprendizaje.
En este caso, la retroalimentación, podría definirse como la "información que se proporciona a una persona sobre la calidad de su actuación docente"
El enfoque dado al procedimiento utilizado en la formación de futuros profesores se fundamenta básicamente en el desarrollo de habilidades docentes de comunicación, considerando que éste era un aspecto deficitario en los programas de formación.
La microenseñanza es un procedimiento de laboratorio, cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal en sala de clase. La situación de enseñanza se reduce en tiempo y en número de alumnos para practicar capacidades específicas que se registran en diversos instrumentos que permiten la retroalimentación hacia el profesor-alumno que "vive" la experiencia.
En este aspecto el que se analizar a continuación, ya que la retroalimentación en sí constituye el componente esencial de an lisis del comportamiento docente.
En seguida, se describen las fuentes más frecuentes de retroalimentación utilizadas en microenseñanza y describimos el estudio realizado, en términos de etapas, instrumentos utilizados como fuente de retroalimentación y la información de los profesores-alumnos que participaron en la experiencia.
1. Fuentes de Retroalimentacion en Microenseñanza
En la bibliografía referida a microenseñanza se describen gran cantidad de estudios realizados en el rea, donde se especifica cómo utilizaron diversas fuentes de retroalimentación, tanto en programas de formación como para capacitar o entrenar al personal.
Entre esas publicaciones destacan las de Allen, Dwight (1969), Allen y Ryan (1969) Ivey, Allen y otros (1968), Kegan y otros (1967), Rowe y Wright (1980), Friedman (1982), etc.
Las fuentes que describimos son las más utilizadas en sistemas de microenseñanza, como proceso de retroalimentación para adquirir conductas docentes.
a) Supervisor
Es la persona que actúa como observador corrientemente, utiliza instrumentos o pautas de registro de la conducta a observar.
En este caso, el supervisor informa al participante sobre la calidad de su conducta emitida. Hay dos tipos de interdependencia implícita en este tipo de retroalimentación: en primer lugar, la influencia que tiene cada persona sobre lo que le dicen que hace, es relativa; por otra parte, la influencia restrictiva de las circunstancias concomitantes suele ser mucho más importante para el significado de un acontecimiento que lo que le dicen otros de lo que se hace. (Mortesen, 1981)
La presencia de extraños perturba el campo psicológico del practicante. Además, el supervisor trata de concentrar su atención en todos aquellos aspectos verbales factibles de anotar, dejando de lado criterios importantes de la comunicación en la sala de clase, como son las interacciones no verbales.
Esta conducta no verbal es un objeto importante de estudio, cada gesto, expresión facial y movimiento corporal es una fuente de información relevante, pero con escasa opción de registro por parte de un observador externo.
La supervisión suele estar fundamentada en memoria y apreciación personal del que observa, estos criterios subjetivos llevan a distorsionar la relación supervisor-alumnos y provocar en el estudiante tensiones y nerviosismo.
Las actitudes, estados emocionales, propensiones personales, sensibilidad a la interacción de la clase y lapsus, influyen en las impresiones generales del supervisor y, consecuentemente, en la exactitud de sus apreciaciones finales (Pelberg, 1984).
Aun cuando las observaciones podrían llegar a la objetividad, la experiencia en microenseñanza ha demostrado que el ambiente relativamente tranquilo del laboratorio, el componente micro (experiencia de clase reducida), crea una comunicación positiva entre el supervisor y el profesor bajo entrenamiento. La situación de microenseñanza en este caso tendría ventaja sobre una situación de sala de clases real, ya que permite al supervisor asegurar una mayor precisión en la retroalimentación.
b) Pautas de observación
Otra de las fuentes de retroalimentación son los instrumentos o pautas que permiten el registro de aspectos específicos de la microclase.
La microenseñanza es un procedimiento de laboratorio, cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal en el salón de clases.
En una situación de laboratorio se reducen el número de alumnos y el tiempo de duración de la clase, su realización está enfocada al entrenamiento de tareas especificas. Estas características permiten mayor objetividad en el registro de observaciones, y todavía más cuando se realiza en pautas previamente validadas, lo que asegura mayor precisión en la retroalimentación.
Es necesario que el diagnóstico realizado sea hecho por más de un observador, ya que la comparación aumenta la probabilidad de reconocimiento por parte del participante en el proceso.
c) Alumnos
Los mismos alumnos suelen ser una fuente importante de retroalimentación en sala de clase. Como fuente primaria se obtienen, a través de la propia interacción, gestos, sonrisas, afirmaciones con la cabeza, etc., que retroalimentan el proceso de desarrollo y permiten al profesor, como emisor de mensajes, ir alterando el curso de los mismos.
Otra forma de retroalimentación a través de alumnos, son los cuestionarios que responden, estos, adaptados a capacidades especificas y con preguntas bien definidas.
En este caso, suele comprometerse en la retroalimentación un componente subjetivo, ya que se produce una interrelación personal entre profesor-alumno, lo que implica, de alguna manera, mayor o menor empatía entre ambos.
d) Pares
En sistemas de microenseñanza se ha utilizado también la opinión de los pares como fuente de retroalimentación.
En este caso ocurre lo mismo que en la situación anterior, se agregan a su opinión diferencias en cuanto al mayor o menor grado de amistad con el participante.
e) Grabaciones en cassette de audio
El uso de la grabación en cinta magnética permite registrar la interacción verbal en la sala de clase. Específicamente se podrían observar: organización, estilo, lógica, apelación, razonamiento y consideraciones sem nticas. O bien, otras formas de interacción verbal utilizadas, tales como: contenido, autoexpresión y la producción de la palabra.
El orden y la organización del mensaje pueden considerarse significativos en el impacto que producen en los participantes. Se puede elevar el grado de atención si llegan a utilizarse estrategias que elevan al máximo el impacto de un mensaje.
En este caso, es el participante de la experiencia el que se escucha. Esto implica los riesgos siguientes: por un lado, el desconocimiento de su propia voz impide, a veces, su aceptación como fuente de retroalimentación. Además, si empleamos la grabación como única fuente de retroalimentación se corre el riesgo de hacerlo en forma parcial, ya que faltan observaciones de otros aspectos importantes en el desarrollo de una clase.
f) Video tape.
El desarrollo tecnológico ha producido equipos de videograbación port tiles y de fácil operación, lo que permite equipar laboratorios de microenseñanza.
Esta forma de registros tiene ventajas y desventajas como fuente de retroalimentación.
Las actividades realizadas en un laboratorio de microenseñanza, equipado con videograbador, permite el mínimo de alteración para el profesor y los alumnos. Todavía más cuando este equipo se encuentra detr s de un vidrio polarizado. El registro en video permite observar y analizar la interacción verbal como la relación no verbal, es decir, se logra la obtención de una imagen íntegra.
Es necesario recordar que ambos aspectos son complementarios en un acto de comunicación. Es la conducta misma, en lo referido a lo no verbal, lo que proporciona una corriente ininterrumpida de información y una fuente permanente de sugerencias emotivas.
Es preciso tener claro que al observar esta dimensión de la conducta humana resulta necesario especificar con exactitud lo que se está observando y considerar, al mismo tiempo, que ningún elemento tiene significado aislado.
En cuanto a la significación de lo observado en relación a la interacción en la clase (verbal y no verbal), constituye una problemática de "toma de conciencia" por parte del participante.
Es necesario recordar que la mayoría de las personas no saben qué hacen mientras hablan y nadie se los dice. Al momento de hablar no atienden ni a movimientos corporales ni a expresiones faciales. "La mayor parte de la conducta no verbal interactiva parece establecida con escasa opción o registro consciente". (Mortensen, 1981).
Sin duda alguna. el video tape constituye la fuente de retroalimentación más completa; sin embargo, es necesario tener presente el grado de compromiso que asume el participante en el autoan lisis que realiza al verse.
La efectividad del video tape ha sido confirmada en un buen número de entrenamiento de profesores (Allen y Ryan, 1969) en adiestramiento de asesores (Ivey, 1968); psicoterapia (Ceertsman, 1969), relaciones humanas (Stollerm, 1966; Rowe y Wright, 1981) y en preparación de personal (Peters y Moore, 1982).
En el caso específico del video como fuente de retroalimentación, constituye básicamente retroacción respecto de "sí mismo", influye en el participante la observación directa de su propio comportamiento.
La percepción de su propia imagen, el descubrimiento libre de sus habilidades como docente, le permite el máximo de reacción posible. Esto significa una "internalización", como proceso que implica conciencia de sí mismo. En este caso, la capacidad de verse no requiere del punto de vista del otro.
El reconocimiento de aspectos positivos constituyen en sí aumento de confianza respecto a lo realizado. La observación de aquellos comportamientos considerados no adecuados provoca, en un comienzo, desconcierto, inseguridad, inestabilidad, incomodidad. Pero si logra encarar la situación con confianza, se observa la amplia comprensión del participante, el deseo de mejorar. Entonces, se tranquiliza y manifiesta un compromiso de superación.
La capacidad de autoanálisis no requiere de otras personas; sin embargo, el conductor o supervisor de la entrevista constituye en sí un orientador, un guía para la conducta futura.
Desde esta perspectiva, el video se convierte en una fuente de retroalimentación realmente importante en un sistema de microenseñanza, como el implementa do en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile donde las conductas a desarrollar so habilidades docentes de comunicación.
2. La Retroalimentación como Componente del Sistema de Microenseñanza en la Formación Docente.
Antecedentes
En la experiencia realizada durante el segundo semestre de 1985, se aplicó el sistema a 15 alumnos de la carrera de Pedagogía en Castellano y a 8 estudiantes de Pedagogía en Alemán.
-
Esta aplicación experimental permitió:
-
Capacitar observadores
-
Validar pautas de observación
-
Operacionalizar el uso del laboratorio de microenseñanza
-
Obtener información sobre el sistema tanto por parte de alumnos como por investigadores.
-
Probar sesión espejo o de retroalimentación.
Durante el primer semestre de 1986, el sistema fue aplicado a 17 estudiantes de Pedagogía en Ingl‚s y a 12 alumnos de Pedagogía en Artes Plásticas.
Este trabajo destaca la importancia de la retroalimentación en la formación docente, a continuación se analizan las etapas cubiertas para el estudio del "componente retroalimentación del sistema implementado".
2.1. Etapas del componente retroalimentación.
La sesión retroalimentación fue conducida por un supervisor, en este caso uno de los investigadores,(*) quien tenía a disposición las pautas de observación y el video tape de la clase. En relación a los registros utilizados como fuente de retroalimentación es necesario describirlos previamente.
(*) Mayores detalles sobre la conducción de esta sesión se pueden obtener en el artículo "La retroalimentación en microenseñanza: estudio de caso". Vilna Papic V. B.I. Boletín de Investigación, Vol. 3, No. 4, Facultad de Educación Pontifica Universidad Católica de Chile, Santiago, 1986.
a) Pauta de observación
Instrumento cuyo objetivo principal es medir habilidades comunicativas en el proceso de enseñanza aprendizaje. Consta de cuatro partes, cada una de las cuales permite observar en detalle los componentes de las conductas comunicativas, las que se muestran en el Cuadro 1. (En cada miniclase, dos observadores previamente capacitados registran los aspectos señalados en el cuadro).
EMITIR |
Mensajes |
- Preguntar
- Exponer |
verbales |
- Dar instrucciones |
Mensajes no verbales |
- Gestos
- Movimientos
- Desplazamientos
- Tono de voz
- Silencios |
Recibir |
Escuchar activamente |
- Estar atento
- Demostrar comprensión |
Retroalimentación |
- Con fine de verificación
- Con fines de refuerzo |
Crear Ambiente |
- Creer en la persona y en sus posibilidades
- Aceptar sentimientos, limitaciones posibilidades
- Ponerse en el lugar del otro |
Cuadro 1. Habilidades docentes de comunicación.
b) Video Tape
Grabación de 7 a 10 minutos de clase a pares, con el fin de poner en práctica las habilidades docentes de comunicación en temas cuyo contenido sea significativo para lo que aprenden. Grabadas en laboratorio de microenseñanza, detrás de vidrio polarizado.
Las grabaciones fueron hechas en este caso por los propios investigadores, sin recurrir a servicios de técnicos.
Diagrama I. Etapas del componente retroalimentación.
La retroalimentación se realizó inmediatamente después del término de cada clase, para continuar las etapas especificadas en el diagrama 1, en términos generales se realiza lo siguiente:
1. Se explica al alumno el objetivo de la sesión espejo, solicit ndole que observe su propia clase en la grabación realizada.
2. Al observar el video, la mayoría de los alumnos expresaba verbalmente y al comienzo, lo siguiente:
Gestualmente, se expresaba con movimientos de boca, pasada de mano en la cara y pelo, sonrisas, etc.
Estas expresiones fueron registradas, en pauta especial, una a una, por el supervisor. En general, no duraban más all de dos minutos, el resto del tiempo la totalidad de los alumnos observa su propia imagen seriamente y muy concentrado.
3. El supervisor conduce la entrevista, la cual se realiza inmediatamente después de la observación. Esta entrevista es grabada en cassette de audio, se elige esta forma de registro ya que resulta más espont nea que una pauta, la cu l da ocasión de pensar la respuesta antes de escribirla. El cassette de audio le permite al alumno emitir libremente su opinión después de la pregunta siguiente:
Los alumnos inmediatamente expresan sus sentimientos y actitud frente a sí mismo.
Entre varias expresiones registradas se pueden comentar las siguientes:
-
Me pareció ver a otra persona, luego me di cuenta que era yo. No lo hice tan mal como parecía.
-
Qué mal me veo, no observo lo que pasa alrededor.
-
No comunico a los alumnos. Debo corregir mi forma de expresión.
-
Soy mejor de lo que creía, me desplazo bastante bien. Pero no muevo bien mis manos.
-
Nunca me había visto caminando. Creo estaba nervioso. Molesto con este tipo de movimiento, etc.
El análisis de estas expresiones y de tantas otras registradas, demuestra lo que se decía anteriormente del uso del video como fuente de retroalimentación. La imagen "solo consigo mismo" suele ser detallada y especificada por el mismo profesor-alumno. Constituye en sí un poderoso medio de motivación para el autoan lisis y de compromiso para el cambio en el comportamiento comunicativo.
4. El supervisor, conjuntamente con el alumno, analiza lo observado constatando la opinión de éste último... "Su propia imagen", con los registros de habilidades docentes de comunicación.
En la experiencia realizada se produjo casi plena conciencia entre ambos tipos de registro. La mayoría de los estudiantes le asignaron a las pautas una función importante. Esto debido a que, de alguna manera, confirmaba aspectos relevantes y señalaba deficiencias en las cuales se estaba de acuerdo.
Pautas y observación de video en este caso se complementan con el fin de retroalimentar en forma más exacta, sobre todo en lo relativo a toma de conciencia de rasgos negativos del comportamiento. Con la ayuda del video, la disposición para aceptar críticas aumenta considerablemente.
5. El último paso de esta sesión consiste en la conversación del supervisor con el alumno con el propósito de estimular al profesor alumno para que mejore su propia actuación docente.
Analizan aquellas habilidades comunicativas deficitarias, la conducción trata, en lo posible, de ser no directiva; con el fin de no influenciar con su propia posición al estudiante.
Se trata, en lo posible, de que el supervisor dirija la atención del alumno, para que éste observe en detalle aquellos aspectos factibles de mejorar. Se le da al mismo profesor-alumno la posibilidad de hacer sugerencias respecto a sus propios cambios.
6. De acuerdo a las prescripciones realizadas, se sugiere al alumno la posibilidad de nuevas prácticas en el sistema de microenseñanza. La totalidad de los alumnos acepta vivir la experiencia tantas veces como sea necesario. Su opinión sobre el sistema mismo es realmente positiva.
COMENTARIOS FINALES
La experiencia realizada en laboratorio de microenseñanza ha permitido a los investigadores comprobar que, además de todos los aspectos metodológicos que debe poner en juego un profesor en el proceso enseñanza aprendizaje, es también extremadamente importante el desarrollo de habilidades comunicativas que produzcan la interacción máxima entre profesor-alumno, como una forma de mejorar su calidad en el desempeño como docente.
En este proceso ha adquirido relevancia la llamada "sesión espejo" o retroalimentación ya que en el grupo de alumnos, en una primera fase, tomara conciencia de la posibilidad de automejoramiento en el futuro. Experimentaron por sí mismos la autenticidad de la retroalimentación y, con esto, la motivación suficiente para comprometerse en actividades dirigidas a mejorar la enseñanza especialmente en lo relativo a habilidades docentes de comunicación.
BIBLIOGRAFIA
1. BALLANTI, GRAZIELLA. El comportamiento docente. Kapelusz. Buenos Aires, 1976.
2. BENNETT, NEVILLE. Teaching Styles and Pupil Progress. Open Books, London 1976.
3. BROWN, G.A. "Organising a Micro Teaching Program. "Selected Micro teaching Pepers Kogan Page. London, 1977.
4. CASTAÑEDA Y., MARGARITA. Los medios de la comunicación y la tecnología educativa. Ed. Trillas, México, 1979.
5. CRIPWELL, KEN y GEDDES, MARION. The development of organizational skill through micro teaching. English languaje Teaching Journal. ELT Journal 36(4) 232-2 36, July, 1982.
6. DE LANDSHERE, GILBERT. Cómo enseñan los profesores. An lisis de las interacciones verbales en clases. Aula XXI. Ed. Abierta, Santillana - Madrid, 1977.
7. GRANT H. DOROTHY. El dominio de la comunicación educativa. Trillas, México, 1978.
8. GRIFFITHS, R. "The contribution of Feedback to micro teaching technique" Selected Micro teaching Papers * Selected Micro Selected Micro teaching Papers. Kogan Page. London, 1977.
9. KEUTHE, JAMES L. "Los procesos de enseñanza y aprender". Paidos, Buenos Aires, 1971.
10. LEITH, GOM; BRITLON, R.J. Learning task, Feedback and Performance: An Experiment in Micro teaching. Selected Micro teaching Papers. Kigan Page. London, 1977.
11. MADIKE, FRANCIS U. Teacher Preparation and student Achievement: An experimental comparison of micro Teaching with a traditional approach. Journal of Educational Psychology, Vol. 72, No. 6 (866 874), 1980.
12. MORTENSEN, DAVID. La comunicación: El sistema interpersonal. Ediciones Tres Tiempos S.R.L. Buenos Aires, 1981.
13. MORTENSEN, DAVID. La comunicación: El sistema interpersonal. Ediciones Tres Tiempos S.R.L. Buenos Aires, 1981.
14. MORTENSEN, DAVID. La comunicación: El sistema socio-cultural. Ediciones Tres Tiempos S.R.L. Buenos Aires, 1981.
15. PAPIC, VILN. La retroalimentación en microenseñanza estudio de caso. B.I. Boletín de Investigación, Vol. 3, No. 4, Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1986.
16. PELBERG, ARYE. "Microenseñanza: un innovador procedimiento de laboratorio para mejorar la enseñanza y entrenamiento de profesores".. Revista de la Educación, Superior No. 2, p ginas 39-63, 1972.
17. RETTERSHAUSSEN, S.; PAPIC, V.; RODRIGUEZ, E. La microenseñanza, una estrategia de formación docente. B.I. Boletín de Investigación 3(2) Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, 1985.
18. RODRIGUEZ, E. RITTERSHAUSSEN, S., PAPIC, V. Las habilidades docentes de comunicación. Documento presentado IX Jornadas de Psicología Antofagasta, Octubre, 1986.
19. ROWE, L.; WRIGHT, V.R. Use of video tape and voice over techniques an evaluation tool in personnel preparation. Volta Review 83: 475-477, December, 1981.
20. SMITH. ALFRED G. Comunicación y cultura. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1972.
21. VERBLE, M.S. Evaluating the quality of teaching. Peabody Journal of Education. 56(2): 77-82, 1979.
|