Buscar en la TyCE
Buscar en la CIDE



Revista TyCE

Revista Tecnología y Comunicación Educativas Año 3. No. 6, Febrero - Abril 1987

Índice

EDITORIAL
Impulsar en la actualidad proyectos educativos que no ponderen con detenimiento el momento histórico, económico y social al que estarán destinados, sería insistir en generar híbridos que poco o nada contribuirían al mejoramiento de los sistemas educativos, sin ninguna relación trascendente con las permanentes aspiraciones al desarrollo pleno de nuestros países. (...) PDF

La impugnación contra la organización es parte de una política general que pone en cuestionamiento el sistema entero de cooperación internacional
Luis Villoro Toranzo
El texto corresponde a la ponencia presentada por el embajador Dr. Luis Villoro Toranzo, delegado permanente de México ante la UNESCO, en el Seminario México en la UNESCO en el Umbral del Siglo XXI, organizado por la Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la Unesco en agosto de 1986.  (...) PDF

Proyecto COEEBA-SEP
El proyecto Coeeba-Sep (Introducción de la Computación Electrónica en la Educación Básica) es un proyecto del sector educativo mexicano de la Secretaría de Educación Pública, quien solicitó el concurso del ILCE para desarrollar la investigación y la metodología general correspondientes a su aplicación, al diseño y elaboración de los programas computacionales educativos y de los materiales didácticos de apoyo para la capacitación de docentes y alumnos, así como a la planeación y coordinación de la misma. (...) PDF

Espacio Educativo y Comunicación  ¿Lectura Crítica o Recepción Activa de los Mensajes Masivos?
La Experiencia Latinoamericana

Guadalupe Valdés B.
El vertiginoso crecimiento que algunos medios de "comunicación" masiva han tenido en la región latinoamericana, ha posibilitado que sus mensajes lleguen incluso hasta aquellos sectores de la población que no han podido aún ser atendidos por los servicios de educación de estos países. Así, los mensajes de la radio, la televisión o la prensa, han pasado a convertirse en la fuente casi exclusiva de información de muchos individuos, principalmente de grupos de analfabetos o con un bajo nivel de instrucción. (...) PDF

Proyecto DEMAFOCCEB
Manuel Martín Serrano
La Participación de los Medios Audiovisuales en la Construcción de la Visión del Mundo de los Niños (...) PDF

Enseñanza de la informática en el nivel medio básico de la educación en México
La relación que ha existido entre las computadoras y la educación no es algo nuevo; basta recordar que la ENIAC, primera computadora que se fabrica en el mundo, surge cuando los Laboratorios de Balística de la Armada de los Estados Unidos y la Universidad de Pennsylvania se unen para que en el año de 1946 quede finalmente construida, con el fin de calcular la trayectoria de las baterías antia‚reas y la confección de las tablas de tiro de los proyectiles. A partir de ese momento, las instituciones educativas empiezan a relacionarse con el avance de la nueva tecnología; aunque en un principio no se tuvieron finalidades educativas, sin embargo, cabe aclarar que las primeras computadoras, construidas a base de tubos de vacío, resultaron ser de gran tamaño y alto costo, por lo cual su utilización era inaccesible para ciertas áreas y así su aplicación se limitó a prácticas meramente científico-militares e industriales.  PDF

Taller de Guionismo para Imagen Fija y en Movimiento
Debido a la entusiasta acogida que este Taller ha recibido tanto en la Sede del Instituto como en su promoción entre los países miembros, consideramos oportuno ampliar su difusión presentando una breve semblanza de su estructura y contenidos. PDF

Importancia de la Retroalimentación en el Desarrollo de Habilidades Docentes de Comunicación
Vilna Papic V.
Sylvia Rittershaussen K.
Enrique Rodríguez R.
En respuesta a la convocatoria formulada en nuestra revista para abrir una ventana de comunicación más que posibilite la difusión de los resultados obtenidos en investigaciones sobre tecnología y comunicación educativas, así como de experiencias en innovaciones o modificaciones en la educación que incidan en la generación de procesos o aspectos teóricos que conlleven a la construcción de criterios conceptuales, hemos recibido diversas colaboraciones que consideramos serán de interés para nuestros lectores.  PDF

Formación de Cuadros Medios para el Aparato Productivo de Bienes y Servicios
Grupo CPS
En los países del Continente Latinoamericano, la formación de recursos humanos para el trabajo productivo o la capacitación, superación o actualización de aquellos que ya se encuentran incorporados a la fuerza de trabajo, -es decir, que forman parte de la población económica activa-, ofrece una problemática compleja y variada.  (...) PDF

Libros y eventos PDF 

 

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Siguiente> 

 
2 La Red Satelital de Televisión Educativa EDUSAT. El papel de la investigación para su desarrollo efectuado en el año 1999, por la Dirección de Investigación y Contenidos Educativos (DICE) del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), organismo internacional con sede en México, D.F., para conocer por encargo de la Secretaría (Ministerio) de Educación Pública (SEP) de México, el impacto y alcance del Sistema Satelital EDUSAT con más de 16 canales televisivos dedicados a educación escolar en todos sus niveles de enseñanza (desde preescolar hasta posgrado), la formación continua, profesional y formación docente, así como la divulgación de la ciencia y tecnología, y difusión de la cultura y las artes, Ávila, P. (1999).
1

Al igual que en España, la programación educativa de la Televisión Española (TVE) inició su emisión de forma regular en junio de 1961, el uso educativo de la televisión se desarrolla entre los años 60 y 70 en casi todos los países del mundo bajo el impulso de la UNESCO, como organismo que instó e impulsó a sus estados miembros a aprovechar este medio de comunicación de masas para ofrecer igualdad de oportunidades en la educación para todas las personas. Se trataba asimismo de erradicar el analfabetismo, elevar la calidad de la formación y acceder a mejorar los niveles de conocimientos científicos, culturales y artísticos. Sevillano, M. (2000).

3

Desde los años 70 y en diversos países latinoamericanos, se desarrollan fundamentalmente experiencias que pretenden explorar la recepción televisiva y/o, al mismo tiempo, ver cómo afecta el consumo de televisión a la vida cotidiana de los telespectadores. Dos experiencias como las de Guillermo Orozco en México o de Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla de CENECA en Chile, parten de procesos educativos integrales que fomentan la recepción activa de los telespectadores. Frente a los estudios convencionales, de carácter cuantitativo, se pretende la implicación del telespectador a través de la autoexploración de hábitos de consumo televisivo y la propuesta de diversas dinámicas de grupo muy relacionadas con el juego y la creatividad. El desarrollo de esta nueva metodología de investigación de audiencias llegó a promover la figura de los denominados educomunicadores, que son a la vez investigadores y dinamizadores de la recepción crítica y activa por parte de las audiencias. Véase: Orozco, G. (1996) y por otro lado veáse Fuenzalida, V. y Hermosilla, M. (1990), así como Fundación Honrad Adenauer, (1991).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

5 Ibíd op. cit. 4.
6

¿Cuáles son las características, las peculiaridades de la televisión educativa? ¿Qué la hace tan diferente de otras modalidades de televisión? Habría que comenzar reconociendo que no existe una modalidad, un formato, o un género televisivo puro al que se le pueda colgar el rótulo de educativo salvo en la primitiva época de la televisión escolar. Sin embargo, está comprobado que ya sea una telenovela, un noticiero o un reality tan de moda durante los últimos años, pueden ser emitidos y usados con fines pedagógicos. Por eso quizá hay cierto tipo de televisión que por consenso suele llamarse cultural, educativa o escolar y sus características propias van más allá de estructuras o propuestas formales, ya que más bien se expresan en las audiencias a quien se dirigen. Informe Aproximaciones a la Televisión Educativa. Equipo de asesores pedagógicos de televisión educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.

7 Ibíd. op. cit. 8
8

No hay que olvidar que, desde su nacimiento, casi todas las experiencias de la televisión educativa que se han desarrollado en el mundo, han sido iniciativas públicas o sociales, a cargo de presupuestos gubernamentales y bajo la orientación y estructura institucional de los propios estados nacionales.

9

Cada uno de estos países, viviendo diferentes desarrollos y aplicaciones en la producción y utilización de la TV educativa, ha logrado un cierto desarrollo de sobra conocido en el campo de la cultura y la divulgación del conocimiento científico o artístico, dentro de la llamada educación informal. Pero también existe en estos países ejemplos muy relevantes de la utilización de la televisión como base de materiales didácticos o intruccionales que sirven tanto para el apoyo fundamental de la enseñanza formal, como sobre todo en la no formal y dentro de los distintos sistemas de educación abierta y a distancia. Es el caso de Telescola en Brasil, o la Telesencundaria y el Telebachillerato en México, donde se atiende a más de 700,000 alumnos al año en las distintas zonas rurales y urbanas más marginadas del país.

10

Se habla, más allá de los pasados conceptos teóricos de las industrias y mercancías culturales como objetos simbólicos y de producción o consumo masificado, de nuevos servicios agregados para la comercialización plena de las industrias de la información, pero sobre todo como los valiosos y estratégicos productos que serán necesarios para la actual y futura expansión de las industrias del conocimiento, pilares esenciales de los nuevos recursos económicos y formas sociales de la civilización posindustrial del siglo XXI.

19

Las televisiones públicas –la 2 de TVE y particularmente los segundos canales autonómicos– son el lugar preferente de ubicación de las emisiones educativas de la televisión, y con alrededor en 2006 de 1,000 horas anuales, pero muy por debajo de las 7,000 de informativos y cerca de 4,500 de magazines y series extranjeras respectivamente. De hecho, la 2 de TVE acumula aproximadamente un tercio de la oferta de televisión educativa de España, aportando entre 300 y 400 horas anuales. Ibíd. op. cit. 19

20 Ibid op.cit. 2
Guadalupe Valdés B.

Subdirectora de Investigación del ILCE.

Luis Villoro Toranzo

Embajador Dr. Luis Villoro Toranzo, delegado permanente de México ante la UNESCO

Manuel Martín Serrano Director del Departamento de Teoría de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.

Vilna Papic V. Investigadora

Sylvia Rittershaussen K. Investigadora

Enrique Rodríguez R. Investigador

Grupo CPS

El GRUPO CPS es un Centro de Procuración y Servicios que con frecuencia apoya externamente al ILCE con investigaciones y asesorías relacionadas con los diversos proyectos en desarrollo, dada la amplia experiencia de sus integrantes en la investigación, legislación, administración y docencia en el mundo educativo.