Buscar en la TyCE
Buscar en la CIDE



Revista TyCE

Revista Tecnología y Comunicación Educativa Año 20, No. 41. Julio - Diciembre 2005




Índice

Editorial
El hilo conductor de las aportaciones incluidas en este número, es la educación apoyada en las tecnologías de información y comunicación en aplicaciones diversas. Cada uno de los autores revisa, desde distintos ángulos, la presencia de esas herramientas cuyo uso y beneficio están determinados por la intencionalidad que se refleja en las iniciativas para su aplicación (...)  PDF

Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado.
Frida Díaz Barriga
En el documento se abordan algunos principios de diseño instruccional vinculados con el constructivismo sociocultural y la cognición situada, referidos al diseño de entornos de aprendizaje apoyados con tecnologías de la información y comunicación (TIC). (...)  PDF 

Apropiación social de las tecnologías de la información: ciberciudadanias emergentes.
Rocío Rueda Ortíz
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en una dimensión estructural de las sociedades jugando un papel central tanto en el nuevo paradigma productivo como en la transformación cultural, social y educativa.  (...) PDF

El programa e-Europa y la educación electrónica: el desarrollo de la sociedad de la información como objetivo en la Unión Europea.
José Manuel Touriñán López, Jorge Soto Carballo
La sociedad que está en cambio exige, no sólo organizaciones que se adapten y revisen sus formas de actuación, sino también coherencia en relación conlas necesidades del entorno. La innovación, que era un propósito de las organizaciones creativas, se convierte en una necesidad estratégica generalizada enlas sociedades que están en cambio. (...) PDF

Reflexiones desde el paradigma cognitivo para el uso de internet en la educación.
J. Ezequiel Tinajero Fuentes
En este artículo, la idea central consiste en aplicar un enfoque inicial al uso e integración de las tecnologías para la información y la comunicación en educación, particularmente Internet y las computadoras; bajo la visión del paradigma cognitivo (...) PDF

A educacào a distancia no Brasil. Algumas consideracòes sobre criterios de qualidade.
Marlene M. Blois
La irrupción vertiginosa de la tecnología en algunos contextos sociales tanto dentro como fuera de las aulas, la utilización creciente de las redes telemáticas  y la aparición de entornos virtuales de aprendizaje han generado espacios que pueden contribuir al intercambio, la cooperación y el trabajo, componentes básicos en todo proceso educativo.  (...) PDF

Selección de bibliografía especializada disponible para la consulta en el CEDAL.
Centro de Documentación para América Latina del ILCE

 

2 3 4 5 6 7 8 Siguiente> 

 
José Manuel Touriñán López hejmtl@usc.es

Maestro de Enseñanza Primaria, Licenciado y Doctor en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Universidad en la Universidad de Santiago de Compostela desde 1988.

Ha recibido distinciones, menciones de honor y premios académicos y de investigación. Está en posesión de la Insignia de oro de la Universidad de Santiago de Compostela (1998), la Medalla de plata de Galicia (1998) y la Insignia de oro de la Universidad de La Coruña (2000). Es profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires (1993).

Ha publicado 150 artículos en revistas especializadas y editado 24 libros con editoriales reconocidas sobre las siguientes líneas: fines, valores, sistemas educativos y redes; conocimiento de la educación, explicación de la intervención y análisis de procesos; desarrollo profesional de funciones pedagógicas, gestión de calidad, gestión de recursos y política científica. Ha desempeñado cargos académicos en la Universidad y de dirección y gestión en la administración autonómica y en entidades culturales. Ha colaborado en proyectos de planificación universitaria, de coordinación de la política científica, de creación de redes y de organización y de gestión de eventos científico-culturales de carácter institucional, en el ámbito autonómico y nacional.

Evaluador-auditor de programas universitarios, proyectos de investigación y publicaciones científicas en organismos oficiales y revistas profesionales. Miembro de asociaciones nacionales e internacionales de carácter académico y profesional relacionadas con la educación. Es vocal de consejos de revistas de educación.  Tiene experiencia como director  de proyectos de investigación y como director de revista profesional y de investigación y como director de revista.   Coordinador del grupo de investigación TG (Gl-1451) de la USC. Coordinador del proyecto Educación en Valores de ATEI y miembro de la Comisión de Tercer Ciclo de la USC. Su trayectoria académica y profesional ha sido seleccionada y biografiada para formar parte de la 25th Sílver Anniversary Edition, Who’s Who in the World (2008).

2 La Red Satelital de Televisión Educativa EDUSAT. El papel de la investigación para su desarrollo efectuado en el año 1999, por la Dirección de Investigación y Contenidos Educativos (DICE) del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), organismo internacional con sede en México, D.F., para conocer por encargo de la Secretaría (Ministerio) de Educación Pública (SEP) de México, el impacto y alcance del Sistema Satelital EDUSAT con más de 16 canales televisivos dedicados a educación escolar en todos sus niveles de enseñanza (desde preescolar hasta posgrado), la formación continua, profesional y formación docente, así como la divulgación de la ciencia y tecnología, y difusión de la cultura y las artes, Ávila, P. (1999).
1

Al igual que en España, la programación educativa de la Televisión Española (TVE) inició su emisión de forma regular en junio de 1961, el uso educativo de la televisión se desarrolla entre los años 60 y 70 en casi todos los países del mundo bajo el impulso de la UNESCO, como organismo que instó e impulsó a sus estados miembros a aprovechar este medio de comunicación de masas para ofrecer igualdad de oportunidades en la educación para todas las personas. Se trataba asimismo de erradicar el analfabetismo, elevar la calidad de la formación y acceder a mejorar los niveles de conocimientos científicos, culturales y artísticos. Sevillano, M. (2000).

3

Desde los años 70 y en diversos países latinoamericanos, se desarrollan fundamentalmente experiencias que pretenden explorar la recepción televisiva y/o, al mismo tiempo, ver cómo afecta el consumo de televisión a la vida cotidiana de los telespectadores. Dos experiencias como las de Guillermo Orozco en México o de Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla de CENECA en Chile, parten de procesos educativos integrales que fomentan la recepción activa de los telespectadores. Frente a los estudios convencionales, de carácter cuantitativo, se pretende la implicación del telespectador a través de la autoexploración de hábitos de consumo televisivo y la propuesta de diversas dinámicas de grupo muy relacionadas con el juego y la creatividad. El desarrollo de esta nueva metodología de investigación de audiencias llegó a promover la figura de los denominados educomunicadores, que son a la vez investigadores y dinamizadores de la recepción crítica y activa por parte de las audiencias. Véase: Orozco, G. (1996) y por otro lado veáse Fuenzalida, V. y Hermosilla, M. (1990), así como Fundación Honrad Adenauer, (1991).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

5 Ibíd op. cit. 4.
6

¿Cuáles son las características, las peculiaridades de la televisión educativa? ¿Qué la hace tan diferente de otras modalidades de televisión? Habría que comenzar reconociendo que no existe una modalidad, un formato, o un género televisivo puro al que se le pueda colgar el rótulo de educativo salvo en la primitiva época de la televisión escolar. Sin embargo, está comprobado que ya sea una telenovela, un noticiero o un reality tan de moda durante los últimos años, pueden ser emitidos y usados con fines pedagógicos. Por eso quizá hay cierto tipo de televisión que por consenso suele llamarse cultural, educativa o escolar y sus características propias van más allá de estructuras o propuestas formales, ya que más bien se expresan en las audiencias a quien se dirigen. Informe Aproximaciones a la Televisión Educativa. Equipo de asesores pedagógicos de televisión educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.

7 Ibíd. op. cit. 8
8

No hay que olvidar que, desde su nacimiento, casi todas las experiencias de la televisión educativa que se han desarrollado en el mundo, han sido iniciativas públicas o sociales, a cargo de presupuestos gubernamentales y bajo la orientación y estructura institucional de los propios estados nacionales.

9

Cada uno de estos países, viviendo diferentes desarrollos y aplicaciones en la producción y utilización de la TV educativa, ha logrado un cierto desarrollo de sobra conocido en el campo de la cultura y la divulgación del conocimiento científico o artístico, dentro de la llamada educación informal. Pero también existe en estos países ejemplos muy relevantes de la utilización de la televisión como base de materiales didácticos o intruccionales que sirven tanto para el apoyo fundamental de la enseñanza formal, como sobre todo en la no formal y dentro de los distintos sistemas de educación abierta y a distancia. Es el caso de Telescola en Brasil, o la Telesencundaria y el Telebachillerato en México, donde se atiende a más de 700,000 alumnos al año en las distintas zonas rurales y urbanas más marginadas del país.

10

Se habla, más allá de los pasados conceptos teóricos de las industrias y mercancías culturales como objetos simbólicos y de producción o consumo masificado, de nuevos servicios agregados para la comercialización plena de las industrias de la información, pero sobre todo como los valiosos y estratégicos productos que serán necesarios para la actual y futura expansión de las industrias del conocimiento, pilares esenciales de los nuevos recursos económicos y formas sociales de la civilización posindustrial del siglo XXI.

20 Ibid op.cit. 2
Frida Díaz Barriga fdba@servidor.unam.mx

Mexicana, profesora titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene estudios de Licenciatura en Psicología y Maestría en Psicología Educativa (Facultad de Psicología. UNAM) y Doctorado en Pedagogía (Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 1999, actualmente tiene el nivel 2. En 1979 recibió la medalla “Gabino Barreda por haber obtenido el primer lugar en sus estudios de licenciatura y en 2005 el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz” que la UNAM otorga a las universitarias más sobresalientes en su área de conocimiento y ámbito de desempeño profesional. Sus áreas de investigación y docencia comprenden desarrollo y evaluación del currículo, psicología instruccional, evaluación y formación docente, constructivismo y enseñanza en educación superior. Ha impartido conferencias, cursos de actualización docente, de maestría y diplomados en diversas universidades e instituciones educativas, tanto en la República Mexicana como en Brasil, Panamá, Guatemala, Chile, Venezuela y Bolivia.

Ha publicado diversos libros corno autora o coautora, entre ellos: Metodología de diseño curricular para educación superior (1990); Iniciación a la práctica docente (1993); Piaget en la educación (1998, con JA. Castorina, C. Coil y otros): Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista (1998: 2001 con Gerardo Hernández); Evaluación de la docencia (2000 con Mario Rueda) y Enseñanza situada (2005), Ha dirigido 65 tesis de licenciatura y posgrado en la UNAM y en otras instituciones educativas nacionales y extranjeras. Ha sido consultora y participado en proyectos educativos en instituciones como ILCE, UNESCO. Universidad La Salle, Universidad del Valle de México, Universidad de Monterrey. Colegio de Bachilleres. Universidade Salgado de Oliveira Brasil, Colegio de Ciencias y Humanidades, entre otras. Ha realizado estancias de intercambio académico e investigación con la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Barcelona.

Rocío Rueda Ortíz rruedaortiz@yahoo.com

Licenciada en Psicología y Pedagogía, Magíster en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia, y Doctora en Educación, área Teoría, Historia y Filosofía UnIversidad de las Islas Baleares, España. Docente del Instituto de EstudIos Sociales Contemporáneos de la Universidad Central en el grupo de Comunicación y Educación y docente de la Universidad Pedagógica Nacional. Este articulo responde a nuestras reflexiones en el grupo de investigación Educación y Cultura Política de dicha Universidad.

Jorge Soto Carballo hesoto@uvigo.es

 (Pontevedra. 1966) es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad de Santiago de Compostela). Su tesis doctoral, dirigida por J. M. Touriñán, y calificada con Sobresaliente ‘Cum Laude” gira en torno a las nuevas tecnologías, la educación para el desarrollo y la cooperación internacional.

Asimismo es Licenciado con grado en Pedagogía y Diplomado en Magisterio (Universidad de Santiago de Compostela). Es autor de obras (libros, artículos, ponencias, etc.) sobre las nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Su campo de especialización se enmarca en la educación electrónica (e-learning) y en los procesos de intervención educativa a través de los nuevos medios tecnológicos. Ha formado parte. como investigador, de diferentes proyectos bajo la dirección del Prof. Dr. José Manuel Touriñán López sobre la temática referida entre los que destaca: An Approach to the Deployment of NewTechnologies in Education (APONTE); Sistemas interactivos de intervención pedagógica: modificaciones en la intervención denvadas de la no necesidad de coincidencia espacio-temporal del profesor y alumno; Educación electrónica e innovación estratégica: el reto de la sociedad digital en la escuela: Sistema educativo de Galicia: análisis de necesidades orientado a la definición de una experiencia pedagógica en red, etc. Ha participado en congresos. jornadas, seminarios. conferencias sobre dicha temática de estudio.

En la actualidad es profesor de la Universidad de Vigo (Facultad de Ciencias de la Educación de Pontevedra) y profesor-tutor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Centro asociado de Pontevedra). Es vocal de la Revista de Investigación en Educación (Diputación d e Pontevedra) y miembro de la Comisión Permanente de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Vigo).

J. Ezequiel Tinajero Fuentes efuentes@ilce.edu.mx

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por parle de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM Candidato a maestro por el Cer de Estudios en Comunicación y Tecnología Educativa, Investigador académico adscrito a la Dirección Académica de Red Escolar ILCE, desde 1999. En el programa de educación a distancia a través de Internet, ha desarrollado proyectos educativos tales como: Altius, Citius, Fortius; Algolritmo; Di por qué; Misión Marte; Viento Nuevo, entre otros.

Marlene M. Blois m.blois@terra.com.br

Marlene  BloisDoctora en Comunicación Social, Radio y Televisión; Maestría en Tecnologías Educacionales. Especialista en educación. Consultora en educación en la LJNICARIOCA, Brasil: Directora del Instituto Antares: Directora de la Oficina CREAD, Brasil. Vicepresidenta de CREAD, Brasil (1996-2002): Directora de UNIVIR/ Universidade Virtual (1999. 2004): Coordinadora General de Educación en la TV Educativa de Rio de Janeiro (1994-95); productora y presentadora de las senes radiofónicas “Encuentros con Paulo Freire” y Educación en Debates, entre otras. Autora de artículos científicos publicados sobre educación a distancia, radio educativa y comunicación educativa y del libro Reencuentros con Paulo Freire y sus amigos (FECÍUFF, Niterói: 2005). Conferencista invitada en diversos congresos nacionales e internacionales sobre educación a distancia y comunicación educativa. Diretora de Educaçáo, Universidade Carioca — UNIVIR. Rio de Janeiro. RJ, Brasil.