Revista TyCE 

Revista Tecnología y Comunicación Educativas Año 1- No. 2. Febrero - Abril 1986.

Índice

Editorial
Con el objetivo de dar  a conocer el desenvolvimiento de  las capacidades de las instituciones educativas para  desarrollar material,  equipo  y   prototipos  didácticos  destinados   a fomentar el autoequipamiento  del sector educativo  abatiendo costos y sustituyendo importaciones para elevar la calidad de educación, durante el mes de febrero se inauguró en la Ciudad de México la  EXPO SEP'86, en  la que participaron  distintos organismos cuyas actividades  estan estrechamente  vinculadas con la educación. (...) PDF

FORMACION PROFESIONAL PROYECTO MULTINACIONAL DE TECNOLOGIA EDUCATIVA: Capacitación en Comunicación Educativa para Países del Area.
La Organización de los Estados Americanos (OEA), con sede  en Washington, D.C.,  tiene entre  sus  objetivos apoyar  a  sus países miembros en  el campo de  la educación, para  realizar dicha tarea cuenta con la Unidad de Tecnología Educativa y el desarrollo constante y permanente del Proyecto  Multinacional de Tecnología  Educativa;  las  acciones de  éste  último  se llevan a  cabo a  través   de un  centro director  en  Estados Unidos, Universidad  del Estado  de Florida,  y seis  centros regionales más, distribuidos en América Latina, y con sede en Colombia, Brasil, Chile, Venezuela, México y Argentina.  (...) PDF

COOPERACION INTERNACIONAL. PROGRAMA DE COLABORACION CON QUEBEC: Intercambio de Conocimientos y Experiencias en eluso de Microcómputadoras an la Educación. 
El Proyecto de Introducción de la Computación Electrónica  en la  Educación   Básica   (COEEBA-SEP),   elaborado   por   la Subsecretaría de  Planeación Educativa  de la  Secretaría  de Educación  Pública  de  México,   determinó  el  uso  de   la microcomputadora  como  auxiliar  didáctico  integrado  a  la educación  básica,  considerándose   a  éste como   Proyecto Prioritario. (...) PDF

TECNOLOGIA Y EDUCACION. EXPO SEP 86: Autoequipamiento para la Educación e Introducción de la Computación Electrónica en la  Educación Básica.
Con el propósito de dar a conocer los adelantos alcanzados en materia de autoequipamiento  para los  planteles de  estudio, desarrollo  de   prototipos  y   materiales  didácticos,   el licenciado Miguel González Avelar,  titular de la  Secretaría de Educación  Pública de  México, inauguró  el pasado  18  de febrero la EXPO-SEP 86. (...) PDF

COMUNICACION EDUCATIVA. LA RADIO EDUCATIVA EN AMERICA LATINA: Una Tipología de sus Formas y Contenidos
Sólo ciertos países más o menos desarrollados o instituciones religiosas pueden cumplir  esta categoría.  En el  continente podemos  encontrar  tres   tipos:  una  radio   internacional religiosa, una  eminentemente  política y  una  radio  "hacia afuera" al estilo de las  europeas. Su objetivo principal  es mostrar el  rostro de  sus países  al mundo.  Est   orientada hacia un núcleo de audiencia mucho más abierta y por lo tanto su contenido es muy general, transcultural. (...) PDF

TECNOLOGIA EDUCATIVA. IDENTIFICACION DE NECESIDADES PARA LA CAPACITACION DOCENTE: Planteamiento Metodológico para su Aprovechamiento en Condiciones Específicas. 
David Leiva González
Una preocupación que siempre ha estado vigente en los  países donde tiene  lugar  la  práctica efectiva  de  la  tecnología educativa, es la manera como son aceptados los resultados que emanan de las investigaciones realizadas en esta  area. (...) PDF

LIBROS Y EVENTOS

 

2 3 4 5 6 7 8 9 10 Siguiente> 

 
2 La Red Satelital de Televisión Educativa EDUSAT. El papel de la investigación para su desarrollo efectuado en el año 1999, por la Dirección de Investigación y Contenidos Educativos (DICE) del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), organismo internacional con sede en México, D.F., para conocer por encargo de la Secretaría (Ministerio) de Educación Pública (SEP) de México, el impacto y alcance del Sistema Satelital EDUSAT con más de 16 canales televisivos dedicados a educación escolar en todos sus niveles de enseñanza (desde preescolar hasta posgrado), la formación continua, profesional y formación docente, así como la divulgación de la ciencia y tecnología, y difusión de la cultura y las artes, Ávila, P. (1999).
1

Al igual que en España, la programación educativa de la Televisión Española (TVE) inició su emisión de forma regular en junio de 1961, el uso educativo de la televisión se desarrolla entre los años 60 y 70 en casi todos los países del mundo bajo el impulso de la UNESCO, como organismo que instó e impulsó a sus estados miembros a aprovechar este medio de comunicación de masas para ofrecer igualdad de oportunidades en la educación para todas las personas. Se trataba asimismo de erradicar el analfabetismo, elevar la calidad de la formación y acceder a mejorar los niveles de conocimientos científicos, culturales y artísticos. Sevillano, M. (2000).

3

Desde los años 70 y en diversos países latinoamericanos, se desarrollan fundamentalmente experiencias que pretenden explorar la recepción televisiva y/o, al mismo tiempo, ver cómo afecta el consumo de televisión a la vida cotidiana de los telespectadores. Dos experiencias como las de Guillermo Orozco en México o de Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla de CENECA en Chile, parten de procesos educativos integrales que fomentan la recepción activa de los telespectadores. Frente a los estudios convencionales, de carácter cuantitativo, se pretende la implicación del telespectador a través de la autoexploración de hábitos de consumo televisivo y la propuesta de diversas dinámicas de grupo muy relacionadas con el juego y la creatividad. El desarrollo de esta nueva metodología de investigación de audiencias llegó a promover la figura de los denominados educomunicadores, que son a la vez investigadores y dinamizadores de la recepción crítica y activa por parte de las audiencias. Véase: Orozco, G. (1996) y por otro lado veáse Fuenzalida, V. y Hermosilla, M. (1990), así como Fundación Honrad Adenauer, (1991).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

5 Ibíd op. cit. 4.
6

¿Cuáles son las características, las peculiaridades de la televisión educativa? ¿Qué la hace tan diferente de otras modalidades de televisión? Habría que comenzar reconociendo que no existe una modalidad, un formato, o un género televisivo puro al que se le pueda colgar el rótulo de educativo salvo en la primitiva época de la televisión escolar. Sin embargo, está comprobado que ya sea una telenovela, un noticiero o un reality tan de moda durante los últimos años, pueden ser emitidos y usados con fines pedagógicos. Por eso quizá hay cierto tipo de televisión que por consenso suele llamarse cultural, educativa o escolar y sus características propias van más allá de estructuras o propuestas formales, ya que más bien se expresan en las audiencias a quien se dirigen. Informe Aproximaciones a la Televisión Educativa. Equipo de asesores pedagógicos de televisión educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.

7 Ibíd. op. cit. 8
8

No hay que olvidar que, desde su nacimiento, casi todas las experiencias de la televisión educativa que se han desarrollado en el mundo, han sido iniciativas públicas o sociales, a cargo de presupuestos gubernamentales y bajo la orientación y estructura institucional de los propios estados nacionales.

9

Cada uno de estos países, viviendo diferentes desarrollos y aplicaciones en la producción y utilización de la TV educativa, ha logrado un cierto desarrollo de sobra conocido en el campo de la cultura y la divulgación del conocimiento científico o artístico, dentro de la llamada educación informal. Pero también existe en estos países ejemplos muy relevantes de la utilización de la televisión como base de materiales didácticos o intruccionales que sirven tanto para el apoyo fundamental de la enseñanza formal, como sobre todo en la no formal y dentro de los distintos sistemas de educación abierta y a distancia. Es el caso de Telescola en Brasil, o la Telesencundaria y el Telebachillerato en México, donde se atiende a más de 700,000 alumnos al año en las distintas zonas rurales y urbanas más marginadas del país.

18

TNS Sofres es una empresa de origen francés dedicada a la investigación de mercados y opinión en España. Entre los servicios que ofrece se encuentran el panel de audiencias en medios y, en especial, de televisión, los paneles de consumidores o un amplio abanico de soluciones para realizar investigación a la medida de los clientes en áreas como la marca, la imagen publicitaria, la innovación o la gestión del consumo entre otras. TNS es además uno de los principales investigadores de la opinión pública a través de su división TNS Demoscopia.

19

Las televisiones públicas –la 2 de TVE y particularmente los segundos canales autonómicos– son el lugar preferente de ubicación de las emisiones educativas de la televisión, y con alrededor en 2006 de 1,000 horas anuales, pero muy por debajo de las 7,000 de informativos y cerca de 4,500 de magazines y series extranjeras respectivamente. De hecho, la 2 de TVE acumula aproximadamente un tercio de la oferta de televisión educativa de España, aportando entre 300 y 400 horas anuales. Ibíd. op. cit. 19

David Leiva González

Investigador