Buscar en la TyCE
Buscar en la CIDE



Revista TyCE / Número 44

Recuento de desarrollo y pilotaje de cursos en línea en plazas comunitarias del Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) en México

Luz María Castro Mussot*
lcastro@inea.gob.mx

Citlalli Berruecos Carranza**
citlalli.berruecos@gmail.com

*Directora Académica del INEA
**Directora General. Educa Consultores, SA. 

Introducción 

La educación a distancia puede entenderse de míltiples maneras, lo cual vuelve confuso el concepto. Lo mismo se  usa para textos digitalizados como para programas, guias de estudio, curso de autoaprendizaje y cursos a distancia con uso de diferentes tipos de materiales y formas de entrega.

La educación en linea no se reduce a la simple captura de un texto. En realidad requeire de un curriculum formativo e integral  y de  una conciencia clara de la responsabilidad del alumno y del tutor, con un material  estructurado en forma tal que favorezca el proceso de la enseñanza-aprendizaje con especial atencioan a la pobalción a la que se dirige y con un soporte tecnológico que permita, a bajo costo, la comunicacón multidireccional y todas las posobilidades  de uso en herramientas disponibles que permita la administración y gestión del curso o del programa.

La educación a distancia puede ampliar las posibilidades del acceso al aprendizaje a poblaciones marginadas. Actualmente existen varios modelos para concretar el proceso educativo a distancia. El Instituto Nacional de Educación para los adultos (INEA) ha creado el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT). A partir de este modelo, en el 2001 se inició el desarrollo del MEVyT en linea, proyecto que aqui se describe.

Antecedentes

El gobierno de México inició el proyecto e-México en diciembre de 2000, con el objetivo primordial de proporcionar programas educativos en linea para acercar la tecnología digital a quienes se encuentren interesados en ella, instalndo y usando las tecnologias de la informacion en todo el país. El Consejo del Sistema Nacional e-Mexico fue creado gracias a la participación de varias oficinas de gobierno y se firmó un convenio de colacoración entre la Secretaria de Educación Publica (SEP), la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), la Secretaria de Goberanción (SEGOB), el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) y la Secretaria de Comunicacion y Transportes (SCT). El presidente  de México, Lic. Vicente Fox Quesada, firmó la declaratoria del Convenio del Sistema Nacional e-México el 15 de julio de 2003.

El proyecto e-México esta basado en tres grandes  rubros: conectividad, contenidos y sitemas, y tiene como acción principal, la creación de una red de comunidades digitales conctada en las zonas rurales y en lugares que no cuentan con la infraestructura necesaria, para brindar así el acceso a las  tecnologías a familias de escasos recusrsos económicos.

En 2002 fue creado el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT), con el fin de establecer la estrategia para hacer accesible la educación a las comunidades rurales a través del uso de tecnologias de información. El CONEVyT requirió de la participación del INEA para ofrecer su programa academico de aducación abierta ecolarizada que actualmente se ofrece en las plazas comunitarias de zonas rurales.

El INEA es el organizmo que desde hace muchos años  ha ofrecido programas academicos de educación abierta para los adultos. La meta del INEA es hacer uso de la tecnología  en la plazas y ofertar la educación a distancia. Cuando el proyecto inició, 200 plazas estaban insataladas en el país. Para 2000, el número se acrecentó a 2,500 y en el 2006 se esperaba tener veinte mil plazas en total. Sin embargo,  en 2007 se cuenta con aproximadamente 2,700 plazas comunitarias de trabajando.

Existen dos tipos de plazas comunitarias. El primero fue insataldo directamente por el INEA y el segundo a través de la colaboración entre éste y otras instituciones. Cada una de las plazas comunitarias cuenta con un servico de computadoras, conexión a internet, television satelital y, algunas de ellas, aula de videoconferencia. Las plataformas tecnologicas instaldas en las plazas pueden variar entre PC, Sun y Mac; por lo tanto, las plazas cuenta con diferente infraestructura y capacidad tecnológica.

En cuanto a los programas académico ofertados en estas plazas, al INEA se le otrorgó un financiamiento a través del CONEVyT para la transformación de sus programas academicos abiertos a cursos en linea. El INEA firmó convenios con diferentes instituciones educativas, entre ellas, en 2001, con la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) de la Univesidad Nacional Autónoma de México  (UNAM) para el desarrollo de cursos en líena.

DE 2001 a 2004 la CUAED desarrolló los siguente cursos en línea según consta en la página Web del CONEVyT (www.conevyt.org.mx):

  • Ser Joven 
  • ¡Aguas con las adiciones!
  • Ser padres: una experiencia compartida
  • La educación de nuestros hijo e hijas
  • Sexualidad juvenil
  • Un hogar sin violencia
  • ¡Vamos a conocernos!
  • Números y cuentas para la vida
  • Nuestros valores para la democracia
  • Nuestros documentos

linea2

En 2005, el INEA evaluó y modificó ocho de los diez cursos, desarrolló un sistema de registro para acceder a los cursos con base  en los procesos internos administrativos y en una estrategia descentralizadora, diseñó el proyecto para la primera implantación piloto en las plazas comunitarias.

La coordinación de la Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM desarrolló su propia plataforma para la enseñanza, llamada sistema Programa de Universidad en Línea (PUEL). Tiene entre sus principales objetivos poder ofrecer en las escuelas y facultades, institutos y centros de investigación de la UNAM, así como otras instituciones públicas, la plataforma requerida para la generación de cursos en línea, a trvés de una licencia gratuita.

El PUEL está dividida en tres módulos: dmisistración de usuarios, administarción del curso y estadísticas. Genera y guarda actividades de los estudiantes en carpetas individuales, lo cual permite que puedan referirse a sus actividades directamente y recibir retroalimentación continua por parte de sus tutores. El PUEL también genera reportes para los usuarios, que están disponibles a través de Internet; genera estádisticas para cada curso y adminsitra  diferentes niveles de seguridad de administrador, editor y usuario.

En 2005, el INEA desarrolló el módulo de registro para que los tutores y adultos generen su usuario y clave para acceder a los cursos de acuerdo con sus procesos administrativos internos. El módulos de registro también permite contar con las estadísticas de los usuarios.

Para desasrrollar los cursos en línea se intengraron grupos multidisciplinarios llamdos "Núcleo PUEL", conformados por un experto en contenidos, un integrador de proyectos, que define el preoyecto del curso o actividad, da sguimientos y toma las medidas convenientes para llevar a término el plan y cronograma de trabajo; un diseñador instruccional, cuya función es realizar un diagnostico y análisis de los materiales, adaptarlos e idetificar el tipo de interacción entre tutores, alumnos y contenidos; un diseñador gráfico, que realiza la interfaz y la producción de págians HTML,  un especialesta en cómputo, que efectua el montaje del curso en línea en un servidor y administra los usuario, actividades y servicios del curso. EL experto en contenidos y el resto de los participantes eran miembros de la CUAED.

En otra palabras, el Núcleo PUEL eliminó la necesidad de "todos saben de todo". Por ejmeplo, el experto en contenido no requiere aprender diseño gráfico ni programación. Se siguió esta estrategia porque estaba comprobado en otras instituciones que los grupos multidisciplinarios eran efectivos. "Cada acádemico trabaja en algún aspecto de la conversión  en línea o de la mejora de un curso o programa. Dado que los acádemicos tiene diferentes ideas, historiales y niveles de experiencia, el grupo de apoyo (diseñadores, editores, etc.) está organizado y capacitado para responder a un número de  formas en cada curso. Esto tiene implicaciones interesantes para la administración  de recursos humanos. Como la diferentes plataformas de aprendizaje y las necesidades de recursos humanos asociadas evolucionan, existe un surgimiento continuo de nuevos tipos de puestos y diferentes niveles dentro  de estos tipos. Cada sistema de aprendizaje requiere una mezcla única de expertos técnicos, pedagógicos y de diseño y cuando cada puesto está establecido, los diferentes niveles surgen de manera rápida" (Davis, 2001).

En promedio se requirieron tres meses para el desarrollo de la primera versión de un curso en línea. Después del primer montaje, fue revisado por los expertos en contenido del INEA. Una vez que la CUAED hizo las modificaciones sugeridas, la versión final del curso en línea se instaló en el servidor del INEA para su importación. El INEA revisó y modificó de nuevo los ocho cursos en línea en 2005, antes de colocarlos en el sitio de la implantación piloto nacional.

Como las plazas  comunitarias cuentan con diferentes plataformas tecnológicas, los cursos en línea del INEA se desarrollaron básicamnete en estándares que incluyen únicamnete fotos y algunas animaciones, sólo cuando eran necesarias, para cumplir con el obejtivos pedagógico. Los textos se encuentran procesados de acuerdo con el diseño instruccional establecido, que incluye el diseño de la letra, colores y el foramto del curso, considerando que la poblacíón a la que va dirigido está formada regularmente por adultos que empiezan a leer y escribir.

Todos los cursos se encuentran en los sitios web del CONEVyT (www.conevyt.org.mx) y del INEA (www.inea.gob.mx). Se diseñó y desarrollo un sitio especial para la impalntación piloto, donde ela acceso fue restringidos, moderadores de fotos y adultos.

El primer piloto: "¡Aguas con  las adicciones!" noviembre 2003.

linea5

En noviembre de 2003, la CUAED  y el INEA realizaron el primer piloto del curso en línea "Aguas con la adicciones!" en 8 plazas comunitarias y en  laboratorios de cómputo  localizados en el Centro de Alta Tecnologia de Educación a Distancia de la UNAM, en  el estado de Tlaxcala.

El piloto de curso en linea, que es parete del MEVyT, fue definido y desarrollado de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Se trabajó en ocho plazas comunitarias (cuatro en la ciudad de México y cuatro en el estado de Tlaxcala) y en dos laboratorios de cómputo del CATED.
  • Los estudantes trabajarían en la plaza más cercana a su lugar de residencia durante dos semanas.
  • Las plazas comunitarias  fueron  seleccionadas previamente para poder probar las tres plataformas tecnólogicas disponibles: PC, Sun y Mac. En Tlaxcala, dos con Mac, y las cuatro que se encuntran en la ciudad de México tiene Sun. El CATED tiene Pc en sus laboratorios de cómputo.
  • Todas las plazas cuentan con un ancho de banda para el  acceso a Internet.
  • El curso fue administrado desde a CUAED. Se realizó el registro y acceso de estudiantes, la creacíón de carpetas para cada uno de los estudiantes, foros de discusión e interacción con los tutores.
  • Se organizó un grupo de diez participantes en cada una de las plazas comunitarias de Tlaxcala: en Tlaxco estaba integrado por jovenes de 15 a 24 años; en Huamantla, por adultos al rededor de 25 años; en Contla, por padres y estudiantes de educación básica a media superior; en Santa Cruz Quilehtla por asesores de otras plazas del INEA; en la  ciudad de México, por población mixta de jovenes y adultos, y en el CATED, por maestros de  enseñanza media de las escuelas públicas de Talxcala.

linea8

Figura I: Sistema Programa Universidad en Línea - PUEL (www.puel.unam.mx)


La estrategia de tutoria definida por el INEA fue contar con un asesor presencial (el asesor de la plaza) y el asistente técnico en cada una de las plazas. Para las actividades del curso, el asesor fue el responsable de auxiliar al estudiante en las dudas o preguntas que surgieran,  y al mismo tiempo ser asesor en línea responsable de registrar a los estudiantes de su grupo en su plaza.

Los foros de discusion fueron coordinados por dos tutores en línea del INEA (uno de ellos, el experto en contenidos que desarrolló el curso) desde la ciudad de México. Estos fueron abiertos a todos los participantes de las plazas.

Previo a la experiencia piloto, se desarrollaron e impartieron dos cursos: uno en línea para tutores que se encontraban en las plazas y otro de introducción al uso de la computadora, para aquellos estudiantes que no tuevieran conocimiento en cómputo

Como estaba definido por el INEA, aquel interesado en acreditar el curso sólo debía imprimir su carpeta de trabajo y solicitar el examen presencial en el INEA.

Diseño del proceso de implantación piloto en todo el país.

En, 2005 la Dirección Académica del INEA inició el proceso de evaluación y modificación de ocho cursos en línea  del MEVyT que serían ofrecidos en todo el país en el pilotaje. Algunos de lso cursos pasaron ahasta por cinco revisisones dado que también se aprovechó la oportunidad de que el experto en contenido modificara los contenidos  ya las actividades.

Al mismo tiempo se desarrollo en el PUEL un sistema de registro de estudiantes adultos, asesores y moderadores, con base en la estructura organizacional del INEA.  Un punto importante a considerar fue que el pilotaje debía ser diseñado de manera tal que cada estado fuera responsable de sus adultos estudiantes y asesores.  Unos de los problemas a resolver era la forma en que se debía ligar al adulto con su asesor, y a éstos con una plaza comunitaria, la palza comunitaria con el municipio y finalmente,  el municipio con el estado. Para ello, se crearon diferentes niveles de usuarios:

  • El administrador del sistema en las oficinas centrales del INEA en la ciudad de México.
  • Un administrador de la plaza, el cual podía modificar información en el proceso  de registro (por ejemplo, nombres, asesores, cursos)
  • El asesor asigado a la plaza comunitaria, a la cual se ligan los adultos que estudiarán el curso y quien puede evaluar y enviar mensajes a las carpetas de los adultos, donde se encuentran ses actividades realizadas.
  • El moderador para todo el país, el experto de contenidos de la oficina central quien sería el encargado de moderar el foro discusión a nivel nacional. De esta manera, en los foros de discusión participarán todas las personas registradas en un mismo curso de cualquier lugar  de la Republica.
  • El adulto, el estudiante del curso en línea

Para el pilotaje nacional, cada estado seleccionó cinco plazas comunitarias. El INEA capacitó de manera presencial a los adminstradores de las plazas para aquellos, a su vez, capacitaran a los asesores. Estos últimos son los responsables de apoyar a  los adultos en el proceso de registro al curso en línea del cual es asesor.

Resultados 

El primer piloto del curso "¡Aguas con las adicciones!" en el 2003 se evaluó con un cuestionmario que los estudiantes contestaron al final del mismo. Algunos de los comentarios que expresaron fueron:

"Este es el primer curso en linea  que he aprticipado como estudiante, me gustra la forma de aprender estando "sola" con la máquina. Indudablemente, al tener acceso al foro del discusión y al correo electronico, uno sabe que hay alguien contigo y que en cualqueir momento puedo consultar a mi asesor o a mis comapañeros virtuales".

"Lo que mas me gusto fue el poder estar conectado con mi tutor, a pesar de que nos encontrams a distancia y nunca lo habia visto".

"Me gusta  tener la oportunidad de contestar el curso sin cargar mi libro".

"No me gustaron los aspctos técnicos y dificultades al utilizar la computadora".

"No me gusto no tener buena conexión a internet. Era mucho trabajo porque a veces era muy lento".

Los resultados del piloto fueron divididos en cuatro partes, basados en la relación entre el estudiante y la tecnología, el estudinate y los contenidos del curso, el estudiante con el tutor y con otros estudiantes.

1. Etudiante/tecnología

Cuando se implementan cusros en línea para personas que cviven en áreas rurales, es importante onsiderar un curso previo que ofrezca una introducción a los diferentes recursos en línea, como son los foros de discusión, el correo electronico, etc. La asistencia técnica debe estar presente siempre en las plazas.

Al inicio del curso, la banda de Internet era muy lenta, causando atrasos al momento de querer abrir la página Web y generando frustación en el estudiante. Se tuvo que llamar  varias veces al proveedor de Internet para abrir el servicio. Este problema fue común en la palzas que utilizaron plataforma Sun.

La plataforma Sun no acepta caracteres como"@","ñ" y los acentos, causando problemas en el registro. Esta plataforma tuvo muchos problemas ya que congelaba las imágenes y tardaba mucho en abrir las páginas. Como resultado, las únicas seis personas que decidieron abandonar el curso (de un total de 100 estudiantes) fueron usuarios de plataforma  Sun.

Solamente dos profesores se quedaron  a trabajar con el CATED de los 20 que se asignaron a los labratorios de cómputo del centro. El grupo restante decidió trabajar en las aulas de cómputo de las escuelas donde ellos enseñaban.

En algunas plazas, los estudiantes necesitaron imprimir grandes textos o la información de su carpta para guardar constancia del trabajo.  LÑas políticas del INEA deberán evaluarse porqeu no es necesario imprimir los documentos o textos cuando se cuenta con tutores en línea que tienen acceso al trabajo del alumno.

2. Estudiante/contrenidos del curso

Los contenidos de curso fueron del agrado de lso estudiantes.La gente joven fue la más interesada en los temas sobre prevención de las drogas y alcohol; los padres aprendieron lo importante que es comuicarse son sus hijos y los tutores se sorprendieron de la oportunidad de tener más estudiantes en lugares distantes.

Algunos de los contenidos fueron considerados muy largos.

Se debe considerar otorgar tiempo extra a los etudiantes cuando se les solicita alguna actividad fuera de las plazas (por ejemplo: "comentarios de los cometciales de la televisión", conseguir las direcciones de las tiendas y las cosas que vende licor", etc)

3. Estudiante/tutor

De acuerdo con las politicas de tutoría del INEA, el asesor de cada unas de las plazas debía trabajar simultáneamente como asesor en  línea para aquellos registrados es su palza. Esto no permite crear comunidades de aprendizaje más grandes en lugraes remotos. En las plazas, el asesor tuvo que trabajar hora extras.

Se requirió una sesión presencial para explicar la metodología del curso y de cómo hacer uso de la computadora. El asesor de la plaza fue un participante más en los foros de discusión coordinados por los tutores del INEA. La interacción con los participantes de otras plazas fue únicamnete a través de los foros de discusión.

Algunos asesores tuvieron que apoyar a los estudiantes con estrategias de comprensión de lectura y de cómo escribir en la computadora.

4. Estudiante/estudiante

Aun cuando debe hacerse de manera individual, algunos estudiantes asistieron a la plaza con otros miembros de su familia y trbajaron juntos las actividades.

Lso resultados del piloto nacional de enero a diciembre de 2006 conla implantación de ocho cursos en línea son los siguientes:

De los 32 estados que tiene la República Mexicana, sólo 17 entregaron datos para la meustra estádistica. Los estados fueron: Puebla, Zacatecas, Oaxcaca,Quintana Roo, Sonora, Campeche, Jalisco, Nuevo León, Morelos, Tlaxcala, Sinaloa, Colima, Querétaro, Hidalgo, Chaipas, Chihuahua, más la ciudad de México. Del total de la muestra se excluyeron adultos que estaban marcados como "no considerar para registro" y "eliminar registro".

La muestra (ver Tabla l) estuvo integrada por 2,244 adultos, 866 hombres (39%) y 1,378 mujeres (61%). Al hacer la prueba de ji cuadrada, con la correción de Yates, mostró una diferencia significativa de género, al 5%. Es interesante notar que sólo  la ciudad de México y Campeche tuvieron mayor inscripción de hombres (68% y 53% respectivamente).

linea9

La Tabla ll muestra que 1,332 (60%) de ksi 2.244 adultos registrados en algún curso, terminaron el mismo en el que  se registraron. Considerando que eñ 40% del total restante representa deserción temprana, tardía o que no habían concluido el módulo. DE los 866 hombres registrados, terminaron 534 (62% y de las 1,378 mujeres registradas, terminaron 798 (58%). No se encntró diferencia significativa al 99% al analizar las diferencias de género.

Uno de los puntos a considerar es el requerimiento que tiene el INEA  en el que los adultos deben registrarse a la evaluación del curso después de haberlo terminado, lo cual puede causar un índice bajo en la aprobación del mismo (lo equivalente a la terminación de estudios versus titulación en la educación superior). En el piloto, 1,214 adultos (91.14%) acreditaron el módulo después de haberlo terminado; 485 (90.8%) aprobaron el curso de los 534 hombres que terminaron y 728 (91.2%) mujeres de las 798 que terminaron, aprobaron el curso sin encontrar diferencias estádisticas por género.

  • Los resulatdos del pilotaje en el país son:
  • Se registra mas mujeres que hombres
  • El nivel de deserción o no conclusión (40%) es bajo
  • El porcentaje de aprovechamiento por género es igual tanto en la terminación como en la aprobación
  • La acreditación del 91% es alta y es un indicador de que se debe continuar con el desarrollo del sistema

linea10


Conclusiones

La primera experiencia en el 2003 de el curso piloto en  línea del INEA en las plazas comunitarias arrojó las sigueintes conclusiones:

  1. Respecto de la tecnologia, es muy importante consderar de desarrollo de un estándar que permita  a los estudiantes tener acceso al curso sin importar la plataforma tecnológica de la plaza comunitaria. Cuando se trabajaba en plazas comunitarias de diferentes áreas rurales, es importante conocer el ancho de la banda de internet y la velocidad de la conexión. Si esta última es demasiado lenta, los laumnos abandonan el curso y es dificil que lo intenten de nuevo.
  2. El INEA tendrá que revisar su estrategia de tutoría que considere al asesor en línea y la de la plaza. La tecnología y el internet ofrecen mucho más posibilidades que las que se usaron. Se puede crear comunidades de aprendizaje a través de todo el país con los asesores del INEA trabajando desde sus oficinas centrales. Si estas politicas son usadas nuevamente, ¿cómo hará el INEA para asegura la calidad de sus cursos al contar con asesores de las plazas comunitarias que deben ser asesores  presenciales y en línea al mismo tiempo de todos sus cursos? Cada una de las plazas puede tener un asesor en línea especializado para cada uno de los cursos (teniendo en consideración sus intereses) y ellos, asu vez, pueden ser asesores se estudiantes de otras plazas.
  3. Muchos de los asesores de las plazas, no tenían experiencia en cursos en línea. Es muy importante que reciban entrenamiento adecuado para ello, que incluya la experiencia des estudiate en línea.
  4. Se deben ofrecer cursos previos y una capacitación para  los asesores de las plazas y una introducción al uso de la computadora para todo aquel que lo necesite.
  5. Se debe diseñar una nueva estartegia de pilotaje para implementar los cursos en la línea que se ofrecerán a otras plazas comunitarias de todo el país.

Con base en el resultado y las conclusiones del primer pilotaje, se procedió a diseñar e implementar el piloto nacional de los ocho cursos en línea en el 2006. Aún cuando los resultados de la implantación piloto fueron buenos, se debe considerar las siguientes conclusiones:

  • No hay plataforma perfecta. El PUEL permite ajustarse a los criterios académicos requeridos y a los procediientos del INEA. Como toda olataforma, se debe invertir en su mejora
  • Los problema recaen más en la conectividad y el ancho de banda en las palzas, que en el desarrollo de contenidos o en el uso de plataforma. Instalar plazas comunitarias es una tarea sencilla. El sistema utilizdo, los contenidos y el desarrollo de los cursos requeiren de planeación, tiempo y trabajo. Si se hace de la manera correcta, aun cuando la plaza comunitaria no respona a la accesibilidad tecnológica requerida en su totalidad, se pueden lograr buenos resultados.
  • Existe alta rotación de asesores (voluntarios) en el INEA; no cuentan con incentivos económicos para comprometerse con el cambio a la modalidad en línea y el incremento del trabajo. Se les debe paga por número de adultos que aprueben la evaluación final y no por número de estudiantes a los que atienden o terminan el curso. Si el programa continúa, el INEA deberá desarrollar mecanismos para promover e incentivar a los asesores.
  • Las instituciones deben lograr la relación y comunicación entre las áreas académicas y tecnológicas como un sólido equipo de trabajo para este tipo de proyectos.
  • Es necesario divulgar lo que se hace en la plazas comunitarias
  • Es necesario conocer los sistemas y programs educativos antes de tomar decisiones. Es común escuchar comentarios que desacreditan sistemas educativos como éste, sin conocer los trabajos previos ni sus resultados.
  • Es necesario aprovechar lo que se tiene y siempre buscar el mejoramiento. Si México tiene plazas comunitarias, las instituciones educativas del gobierno asi como las no gubernamentales deben desarrolalr programas para aprovechar la infraestructura y educar a la población mexicana
  • Es importante continuar"aprendiendo haciendo". El proyecto del MEVTyT en línea lleva cinco años en los que día con día se aprende algo nuevo
  • La planeación y evaluación son la base del proceso de mojora continia. Es importante considerar todas las experiencias previas antes de querer "descubrir el hilo negro"

Despues de cinco años de trabajo con un pequeño y muy entusiasta grupo de trabajo, el piloto nacional de ocho cusrsos en línea desarrollados en una plataforma abierta es sólo un ejemplo de que las cosas se pueden hacer cuando se tiene la voluntad para ello. La insatalación de las plazas comunitarias, también llamadas telecentros, telecotages, infocentros, espaces numerases, telestugen, phone shops o cabinas públicas (Latchem and Hanna, 2001), es una iniciativa común en muchos países en desarrllo, pero los gobiernos no deben olvidar que la insatalción de la infraestructura tecnológica no basta y que es muy importante contar con contenidos educativos adecuados y definir las estrategias a seguir.

"Lo que se necesita es una ideología del desarrollo y un modelo educativo que esté en armonía con los países en desarrollo más que con el mundo industrilizado" (Guy, 1991). La impalntación piloto nacional  de los cursos en línea del INEA es un primer paso para llegar a lugares distantes con contenidos interesantes que tiene que ver con la vida cotidiana.

Referencias bibliográficas

Baggaley, J. (1999). “The Impact of Information Technology on National and Transnational Education”. En S. Bond & J.P. Lemasson (Eds.), A new world of knowledge: Canadian universities and globalization, pp. 183-199.

Berruecos, C. “Open University and Distance Education Coordination: Strategies used to consolidate distance education at the National Autonomous University of Mexico”. International Review of Research in Open and Distance Learning, 5 (2). Mayo 31, 2007: http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/184/266

Berruecos, C.; Rivera, M.; Morales, L.; y Bosco, M. (2003). Integración de Proyectos y Diseño Instruccional en los Programas Educativos en Línea. CUAED-UNAM.

Casas-Armengol, M (1995). “Distance education universities in Latin America: expectations and disappointments” in D. Sewart (Ed.), One World, Many Voices. Quality in Open and Distance Learning, Vol. 2. Birmingham: ICDE.

Castro, L. M. (2004). Proyecto Piloto. Curso en línea ¡Aguas con las adicciones! Informe. Dirección Académica - INEA.

Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) (2001). Programa de Mediano Plazo 2002-2006, CONEVyT.

Davis, A. (2001). “Athabasca University: Conversion from traditional distance education to online courses, programs and services”. International Review of Research in Open and Distance Learning, 1(2). Diciembre 23, 2003: http://www.irrodl.org/content/v1.2/au.html

Depow, J. (2003). “Open Source Software: Two learning management systems”. International Review of Research in Open and Distance Learning, 4 (2). Julio 20, 2004: http://www.irrodl.org/content/v4.2/technote_xxv.html

Dirr, P. (1999). “Distance and Virtual Learning in the Caribbean”. En G. M. Farrell (Ed.), The Development of Virtual Education: A global perspective, pp. 49-58. Vancouver: Commonwealth of Learning.

e-México. http://www.emexico.gob.mx/wb2.../eMex_Resumen-ejecutivo_del_Sistema_Nacional_eMexico

Evans, T. (1995). “Thinking globalization: Issues for open and distance educators in Australia and the South Pacific”. En F. Nouwens (Ed.), Distance Education: Crossing Frontiers. Rockhampton: publicado por Central Queensland University Press, pp. 312-16.

Guy, R. (1991). “Distance education and the developing world: Colonisation, collaboration and control”. En T. Evans & B. King (Eds.), Beyond the Text: Contemporary Writing in Distance Education. Deakin University Press. pp. 152-175.

García, J. L. (1991). “Overview of Spanish and Latin American Distance Higher Education”. En American Journal of Distance Education, 5 (2). pp. 64-68.

Guerra, V. (1999). “Open and Distance Education Programmes in Latin America”. En G. M. Farrell (Ed.), The Development of Virtual Education: A global perspective. Vancouver, Canada: Commonwealth of Learning. pp. 59-76.

“Gobierno en línea”. Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL): http://www.sedesol.gob.mx/gobiernoenlinea/emexico.htm

Latchem, C. and Hanna, D. E. (2001). “Open and flexible learning: an environmental scan”. En C. Latchem and D.E. Hanna (Eds), Leadership for 21st century learning: Global perspectives from educational innovators. pp. 1-14. Londres: KoganPage Limited.

Peters, O. (2000). “Digital Learning Environments: New possibilities and opportunities”. En International Review of Research in Open and Distance Learning, 1 (1) Diciembre 23, 2003: http://www.irrodl.org/content/v1.1/otto.html

Califique este artículo:
 

 
2 La Red Satelital de Televisión Educativa EDUSAT. El papel de la investigación para su desarrollo efectuado en el año 1999, por la Dirección de Investigación y Contenidos Educativos (DICE) del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), organismo internacional con sede en México, D.F., para conocer por encargo de la Secretaría (Ministerio) de Educación Pública (SEP) de México, el impacto y alcance del Sistema Satelital EDUSAT con más de 16 canales televisivos dedicados a educación escolar en todos sus niveles de enseñanza (desde preescolar hasta posgrado), la formación continua, profesional y formación docente, así como la divulgación de la ciencia y tecnología, y difusión de la cultura y las artes, Ávila, P. (1999).
1

Al igual que en España, la programación educativa de la Televisión Española (TVE) inició su emisión de forma regular en junio de 1961, el uso educativo de la televisión se desarrolla entre los años 60 y 70 en casi todos los países del mundo bajo el impulso de la UNESCO, como organismo que instó e impulsó a sus estados miembros a aprovechar este medio de comunicación de masas para ofrecer igualdad de oportunidades en la educación para todas las personas. Se trataba asimismo de erradicar el analfabetismo, elevar la calidad de la formación y acceder a mejorar los niveles de conocimientos científicos, culturales y artísticos. Sevillano, M. (2000).

3

Desde los años 70 y en diversos países latinoamericanos, se desarrollan fundamentalmente experiencias que pretenden explorar la recepción televisiva y/o, al mismo tiempo, ver cómo afecta el consumo de televisión a la vida cotidiana de los telespectadores. Dos experiencias como las de Guillermo Orozco en México o de Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla de CENECA en Chile, parten de procesos educativos integrales que fomentan la recepción activa de los telespectadores. Frente a los estudios convencionales, de carácter cuantitativo, se pretende la implicación del telespectador a través de la autoexploración de hábitos de consumo televisivo y la propuesta de diversas dinámicas de grupo muy relacionadas con el juego y la creatividad. El desarrollo de esta nueva metodología de investigación de audiencias llegó a promover la figura de los denominados educomunicadores, que son a la vez investigadores y dinamizadores de la recepción crítica y activa por parte de las audiencias. Véase: Orozco, G. (1996) y por otro lado veáse Fuenzalida, V. y Hermosilla, M. (1990), así como Fundación Honrad Adenauer, (1991).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

5 Ibíd op. cit. 4.
6

¿Cuáles son las características, las peculiaridades de la televisión educativa? ¿Qué la hace tan diferente de otras modalidades de televisión? Habría que comenzar reconociendo que no existe una modalidad, un formato, o un género televisivo puro al que se le pueda colgar el rótulo de educativo salvo en la primitiva época de la televisión escolar. Sin embargo, está comprobado que ya sea una telenovela, un noticiero o un reality tan de moda durante los últimos años, pueden ser emitidos y usados con fines pedagógicos. Por eso quizá hay cierto tipo de televisión que por consenso suele llamarse cultural, educativa o escolar y sus características propias van más allá de estructuras o propuestas formales, ya que más bien se expresan en las audiencias a quien se dirigen. Informe Aproximaciones a la Televisión Educativa. Equipo de asesores pedagógicos de televisión educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.

7 Ibíd. op. cit. 8
8

No hay que olvidar que, desde su nacimiento, casi todas las experiencias de la televisión educativa que se han desarrollado en el mundo, han sido iniciativas públicas o sociales, a cargo de presupuestos gubernamentales y bajo la orientación y estructura institucional de los propios estados nacionales.

9

Cada uno de estos países, viviendo diferentes desarrollos y aplicaciones en la producción y utilización de la TV educativa, ha logrado un cierto desarrollo de sobra conocido en el campo de la cultura y la divulgación del conocimiento científico o artístico, dentro de la llamada educación informal. Pero también existe en estos países ejemplos muy relevantes de la utilización de la televisión como base de materiales didácticos o intruccionales que sirven tanto para el apoyo fundamental de la enseñanza formal, como sobre todo en la no formal y dentro de los distintos sistemas de educación abierta y a distancia. Es el caso de Telescola en Brasil, o la Telesencundaria y el Telebachillerato en México, donde se atiende a más de 700,000 alumnos al año en las distintas zonas rurales y urbanas más marginadas del país.

10

Se habla, más allá de los pasados conceptos teóricos de las industrias y mercancías culturales como objetos simbólicos y de producción o consumo masificado, de nuevos servicios agregados para la comercialización plena de las industrias de la información, pero sobre todo como los valiosos y estratégicos productos que serán necesarios para la actual y futura expansión de las industrias del conocimiento, pilares esenciales de los nuevos recursos económicos y formas sociales de la civilización posindustrial del siglo XXI.

12

Por ejemplo, en España, durante el año 2006, la inversión total de los anunciantes en medios publicitarios fue de 14.000 millones de Euros, de los que casi la mitad corresponden a la televisión, que registró un crecimiento del 7.8% respecto al año anterior. Es más, durante los últimos 15 años las horas de ocupación publicitaria en televisión se han multiplicado por diez. Sin embargo, también expertos en mercadotecnia manifiestan que la eficacia ha disminuido al menos un 40% durante ese mismo periodo. Periódico El País. Suplemento Negocios. 8 de abril de 2007.

14

Díaz Nosty, Bernardo. Repensar la comunicación. La huella es el mensaje. Medios de comunicación. El año de la televisión. Tendencias’06. Ed. Fundación Telefónica, Madrid, 2006.

15

Los francófonos tienden a hablar de audiencias como sinónimo de escucha… Para los anglosajones, es sinónimo de público… Y para el filósofo Gustavo Bueno es la “retina social”, ese órgano de la visión formado, tejido por millones de receptores distintos pero solidarios y copartícipes, que se agregan e interaccionan mutuamente… Pérez, J. (2002).

16

Ciertos medios de comunicación tienen más facilidad que otros para conocer el impacto, acceso o consumo de sus contenidos. Por ejemplo, en la prensa escrita se conoce más o menos el número aproximado de lectores a través del número de ejemplares impresos y vendidos. En Internet, por el número de ordenadores conectados en la red. En el cine por el número exacto de espectadores en taquilla. La televisión y la radio emplearon en sus inicios las cartas enviadas o las llamadas telefónicas de los espectadores y oyentes para hacerse una idea de la audiencia que cosechaban aunque estos métodos nunca fueron considerados como fiables por no representar a la audiencia total y porque sus conclusiones no podían, por tanto, extrapolarse.

17

A partir de la segmentación de muestras representativas del universo de las audiencias potenciales que permiten estudiar la eficacia publicitaria, entre otros, hoy en día han surgido nuevos sistemas de análisis que tienen en cuenta de un modo sistematizado decenas de valores y actitudes motivacionales con clara influencia en las decisiones del consumo de productos y servicios, y no solamente a partir de las tradicionales características sociodemográficas basadas en criterios de edad, sexo, clase social, etc.

18

TNS Sofres es una empresa de origen francés dedicada a la investigación de mercados y opinión en España. Entre los servicios que ofrece se encuentran el panel de audiencias en medios y, en especial, de televisión, los paneles de consumidores o un amplio abanico de soluciones para realizar investigación a la medida de los clientes en áreas como la marca, la imagen publicitaria, la innovación o la gestión del consumo entre otras. TNS es además uno de los principales investigadores de la opinión pública a través de su división TNS Demoscopia.

19

Las televisiones públicas –la 2 de TVE y particularmente los segundos canales autonómicos– son el lugar preferente de ubicación de las emisiones educativas de la televisión, y con alrededor en 2006 de 1,000 horas anuales, pero muy por debajo de las 7,000 de informativos y cerca de 4,500 de magazines y series extranjeras respectivamente. De hecho, la 2 de TVE acumula aproximadamente un tercio de la oferta de televisión educativa de España, aportando entre 300 y 400 horas anuales. Ibíd. op. cit. 19

20 Ibid op.cit. 2
Luz María Castro Mussot lcastro@inea.gob.mx

Licenciada en Administración por la UNAM, con estudios de la Maestría en Ciencias de los Sistemas Sociales de la Universidad de Pennsylvania y varios diplomados sobre diversos temas educativos.

Experta en planeación, instrumentación y evaluación de proyectos educativos y en educación de adultos. Con respecto a este campo, de 1975 a 1977, ocupó el cargo de Jefe del Departamento de Organización y Métodos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Participó en la puesta en marcha de los sistemas abiertos de educación para adultos y de 1980 a 1982 fue asesora y Subdirectora de Planeación en la Dirección General de Educación para Adultos, coordinadora del grupo técnico de ese campo en el Consejo Nacional Técnico de la Educación y responsable del programa de posalfabetización en el Programa Nacional de Alfabetización, además de elaborar materiales para el (Instituto Nacional de educación para los Adultos (INEA).

Posteriormente fue asesora de proyectos sociales en el IMSS, ISSSTE. Conafe y en el Instituto latinoamericano de La Comunicación Educativa (ILCE) así como directora de posgrados y de capacitación tecnológica en la Fundación Arturo Rosenblueth.

Desde 1996 es directora académica del INEA, donde concibió y desarrolló el nuevo modelo educativo para la Vida y el Trabajo (MEVyT).

Citlalli Berruecos Carranza citlali.berruecos@gmail.com

Maestra en Educación a Distancia por la Universidad de Athabasca, Canadá, alcanzó el grado con La tesis Proposal of a private distance postsecondary education institution in Mexico: the University for Development, en 2006.

Es licenciada en Letras inglesas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó estudios de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en la Universidad Complutense de Madrid, España. En 2003 acreditó el curso de Experto universitario en planificación y gestión de proyectos de cooperación en el ámbito de la educación, ciencia y cultura, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Tiene el certificado de profesora de inglés por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM.

Actualmente es directora de Educa Consultores, A.C., firma dedicada a la asesoría, diseño, coordinación e implementación de proyectos de educación a distancia. De enero 2001 a septiembre 2004 tuvo a su cargo la subdirección de Planeación y Gestión de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), UNAM. Ha dictado conferencias sobre educación a distancia en instituciones educativas y universidades en México, El Salvador, Panamá, Costa Rica. España, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos y Chile y ofrecido asesoría y/o desarrollado proyectos para el Gobierno del Estado de Tlaxcala, la Universidad Austral de Chile, la Universidad Veracruzana Virtual, el Instituto Nacional para la Educación para los Adultos (INEA), la Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior y el Instituto de Formación Liverpool (Universdad Virtual Liverpool) Ha publicado libros y artículos sobre los temas de su especialidad así como manuales operativos para algunos proyectos desarrollados.