Buscar en la TyCE
Buscar en la CIDE



Revista TyCE / Número 42-43 

Hacia un modelo pedagógico del uso de la televisión educativa: Las prácticas didácticas en México con la Red Edusat
Introducción

La incorporación y uso de los medios audiovisuales en la educación ha permitido que las estrategias didácticas y pedagógicas se diversifiquen y enriquezcan. Especialmente, en el ámbito educativo el uso de la televisión ha jugado un papel importante en los procesos de enseñanza aprendizaje fungiendo como un apoyo didáctico para la intervención del docente en el aula.

 

Diferentes instituciones en México han desarrollado propuestas de televisión educativa que permiten reconocer el avance y consolidación de un sistema de televisión dirigido a la educación, una de ellas es la Red Satelital de Televisión Educativa, Edusat, que mas de 10 años de funcionamiento se ha consolidado como una de las herramientas de apoyo para diversos niveles educativos, no obstante o tal vez precisamente por ello, requiere de una reflexión analítica mediante la cual se puedan perfilar las características que en esos diversos niveles han hecho posible su constitución como un modelo de televisión educativa.

 

En este documento se aportan diversos ejes que fundamentan la construcción de un modelo pedagógico del uso de la televisión educativa con base en las experiencias y acciones implementadas por los docentes que de forma cotidiana utilizan la Red Edusat.

 

De manera general podemos decir que el análisis de las experiencias educativas de algunas escuelas del Sistema Educativo Mexicano nos permitió observar que se han configurado diferentes estrategias, actividades y procedimientos que posibilitan la conformación de un sistema integral de usos pedagógicos de la Red Edusat, en donde confluyen diversos actores; alumnos, docentes, autoridades, padres de familia y, en algunos casos, la comunidad que se encuentra cercana al centro escolar, siempre con el propósito de contribuir a mejorar la calidad educativa de quienes cuentan con la Red.

 
La televisión como medio educativo

 

El uso de los medios en la educación ha permitido que las estrategias didácticas y pedagógicas se diversifiquen de acuerdo con los propósitos educativos y recursos que serán utilizados como apoyos didácticos para complementar el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante la gran gama de medios audiovisuales, electrónicos e informáticos disponibles para maestros y alumnos, actualmente se continúan haciendo esfuerzos por determinar Cuáles son las mejores practicas didácticas de uso de la televisión que pueden beneficiar los procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento.

 

Estas formas y prácticas didácticas que generalmente se han encaminado a retomar las potencialidades y posibilidades de uso educativo del lenguaje audiovisual y del medio como tal, han sido aprovechados por los docentes para producir diversas propuestas educativas orientadas a dimensionar la televisión como un medio de Comunicación y recurso didáctico para el aprendizaje.

 

Los esfuerzos realizados plantean estrategias educativas en las que se busca aprovechar los mensajes de la televisión de forma diferente a través de una metodología critica o bien, utilizar sus contenidos como una alternativa que pudiera reducir el impacto de los propósitos comerciales e informativos del medio para pugnar por la construcción de aprendizajes mediatizados por la imagen y el sonido dentro de un proceso de recepción de los mensajes televisivos.

 

Existen muchas corrientes educativas y críticos del medio televisivo que Sostienen que antes de llegar a concretizar el USO didáctico de la televisión en el aula, es importante iniciar con una alfabetización audiovisual a través de la cual los docentes desarrollen habilidades cognitivas y de lenguaje del medio que les permitan acercarse a la televisión de manera crítica y propositiva, lo cual les ayudará después a formar receptores activos, capaces de resignificar los contenidos transmitidos para Obtener aprendizajes significativos.

 

Ahora bien, citando a Julio Cabero 1, quien retoma definiciones conceptuales de Televisión Educativa de diversos autores, indica que el uso de este medio con fines educativos se puede clasificar en tres tipos:

 

l. Televisión Cultural, que es definida como la más genérica y cuyos objetivos prioritarios son la divulgación y el entretenimiento, El planteamiento educativo se halla inmerso dentro del propio programa, no requiriendo por tanto de materiales complementarios. Los programas que transmite retoman las formas de diseño de la televisión comercial, siendo sus representaciones clásicas el reportaje y los noticiarios.

 

2. Televisión educativa, contempla contenidos que tienen algún tipo de interés formativo y educativo, pero que por algún motivo no forman parte del sistema escolar o del programa curricular. Los programas en este tipo de televisión pueden agruparse en torno a series con capítulos que se transmiten dentro de una programación continua.

El diseño de su contenido y mensaje, se apoya en la didáctica y las teorías del aprendizaje. En comparación con el carácter de divulgación y entretenimiento de la televisión cultural, este tipo persigue influir en el conocimiento, en las actitudes y en los valores del espectador.

 

3. Televisión escolar; persigue la función básica de ser una alternativa y sustituto del sistema escolar formal o estar fuertemente ligada al currículo escolar. Sus objetivos son exactamente los mismos que ofrece el sistema educativo general, y abarca desde los niveles básicos, hasta cursos universitarios de actualización. Como es de suponerse, sus principios de diseño se apoyan en la didáctica, las teorías de aprendizaje y el diseño

curricular. 2

 

Esta clasificación de Cabero es un buen principio que abre nuevas rutas de investigación para conocer las potencialidades pedagógicas y comunicacionales que ofrece el medio a los procesos de aprendizaje y formación de estudiantes, trascendiendo incluso hasta el ámbito social, pues como dice Ignacio Aguaded, todavía hay mucho que descubrir sobre los usos de la televisión, ya que puede convertirse en un verdadero auxiliar didáctico para las distintas asignaturas y niveles del sistema educativo, complementando y dando soporte audiovisual a los contenidos y estrategias curriculares. Baggaley y Duck se refieren explícitamente a la necesidad de formular una disciplina que permita el estudio de los procesos de comunicación generados por la televisión. Educar para ver la televisión desde la escuela es, por tanto, una estrategia que puede favorecer la formación crítica necesaria para que esta se convierta realmente en un poderoso medio de transformación Social y de servicio a los ciudadanos 3

 

Concebir la incorporación del medio televisivo a la escuela desde una perspectiva escolar social y cultural, permite retomarlo como un objeto de estudio que marcará la posibilidad de establecer estrategias didácticas para la intervención docente con el uso de este medio.

Por su parte, la propuesta de Ferrés 4 nos permite reflexionar ante dos campos bien delimitados que amplían las posibilidades educativas del medio televisivo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este autor indica que una adecuada integración de la televisión en el aula, supone atender dos dimensiones formativas: «educar en la televisión>> y «educar con la televisión», Y añade que: educar con la televisión es incorporarla al aula, en todas sus dimensiones y niveles de enseñanza, no para incrementar aun mas su consumo, sino para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así, podemos ver que el debate y polémica de las posibilidades de uso educativo de la televisión en la escuela genera diversos puntos de vista y formas distintas de plantear el uso adecuado de este medio, que inclusive proponen que es necesario pensar en la planeación didáctica, ya que afirman que no es viable pedagógicamente la recepción directa de los programas, debido que se ponen en juego diversas capacidades cognoscitivas de los estudiantes que van mas allá de la atención o concentración de lo que oyen y ven. De esta manera, Ferres propone, que si se tiene la intención de usar un programa de televisión en el aula, es necesario planear previamente su integración a la clase, y para ello se requiere realizar la conversión del material televisivo en material videográfico, estableciendo de esta forma las conexiones de la televisión con el video, desde el punto de vista de su carácter de auxiliar didáctico.

Por esta razón es importante reconocer y tener presentes las diferencias y relaciones que existen entre la televisión educativa y el video, ya que la línea que separa a uno y otro medio es sumamente delgada. Los dos constan de una comunicación unidireccional; no obstante, con el video se puede desarrollar cierto nivel de interactividad por ser un medio de fácil manipulación (repetición y revisión de mensajes), que puede utilizarse con un numero definido de alumnos, ya que además sus contenidos pueden ser diseñados con propósitos específicos para contextos particulares, en cambio la televisión difícilmente se puede emplear de esa forma, sin embargo, tiene la ventaja de que sus transmisiones suelen estar dirigidas a un numero mucho mas amplio de receptores, de ahí su calidad de medio masivo.

Como puede observarse, existe una relación entre ambos medios, lo cual nace posible que puedan complementarse para su uso dentro del aula. Acorde a lo que señalan Cabero y Ferres, quizás no es posible entender el uso de la televisión educativa sin la conversión del programa a video.

En este documento compartimos esta perspectiva, pues mientras la televisión es una fuente excelente para tener acceso a diversos contenidos, al mismo tiempo la transmisión directa dificulta su uso, especialmente por las diferencias en horarios y contenidos del currículo escolar. A ello se agregan los problemas para la realización de estrategias de aprendizaje basadas en contenidos de programas transmitidos en directo. El video en cambio, permite a los docentes planificar su clase, integrando los contenidos y mensajes televisivos a través de la práctica didáctica específica que realiza con su intervención pedagógica.

Vale la pena aclarar que esto no significa que el proceso de aprendizaje se encuentre en función del medio, más bien descansa en la planeación de la metodología y la instrumentación didáctica para integrarlo en el aula, así como en el tipo de intervención docente que se aplicará para su recepción y análisis de contenidos. En este sentido, y como lo señala Cabero, el profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje. Él con sus creencias y actitudes hacia los medios en general y hacia medios concretos, determinará las posibilidades que estos puedan desarrollar en el contexto educativo 5

En suma, podemos decir que tanto el medio televisivo como el video educativo permiten abrir un amplio abanico de posibilidades de uso para los procesos de aprendizaje en el aula, y también es indiscutible que poseen un gran potencial educativo, siempre y cuando se planifique su integración al proceso enseñanza-aprendizaje, en donde además deberán quedar claros el propósito didáctico, el tratamiento de sus contenidos y las formas de recepción de sus mensajes educativos.

El dimensionar los usos pedagógicos y las prácticas didácticas que el medio televisivo puede generar en las escuelas y en los procesos de aula, nos hace pensar en un gran potencial que permite diversificar las formas de analizar y reflexionar las temáticas curriculares, que representa un apoyo didáctico para que el docente pueda explorar múltiples estrategias de aprendizaje con sus estudiantes, además de aprovechar la posibilidad de hacer de estos medios, herramientas para la investigación y la creación de los propios mensajes educativos.

Experiencias y proyectos de televisión Educativa en México

En México, desde hace varios años la Televisión Educativa ha alcanzado un amplio desarrollo, el cual es posible observar a través de diferentes proyectos surgidos a iniciativa de diversas instituciones. En este apartado se describen algunos de los esfuerzos mas representativos con la finalidad de brindar un contexto histórico mediante el cual el lector cuente con mayores elementos de análisis de la información que la contenida en este trabajo.

Canal 11, del Instituto Politécnico Nacional

Este canal es una de las primeras experiencias que impulsó el gobierno mexicano en el campo de la televisión educativa. El proyecto tenía como finalidad la creación de un canal televisivo con propósitos educativos y culturales que se encargara de difundir mensajes de entretenimiento, informativos y culturales para la población de una manera permanente. Fue entonces que el 2 de marzo de 1959, desde un pequeño estudio con cámaras de circuito cerrado, inició su transmisión oficial el Canal Once, del instituto Politécnico Nacional (IPN), instituyendose como la primera televisora cultural y educativa de América Latina. A lo largo de este tiempo, el canal se ha destacado por contar con transmisiones ricas y variadas, con miras a satisfacer las necesidades de entretenimiento de los televidentes con programas de calidad, e información veraz y objetiva 6

TV UNAM

Parte importante del desarrollo alcanzado en este ámbito, corresponde a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que es una de las instituciones educativas más reconocidas por su calidad en la formación de cuadros profesionales e investigadores de México. Es así que como parte de la actualización de sus servicios y aprovechando el potencial técnico que presentaba la televisión en esos tiempos, en el año de 1952 “apenas dos años después del comienzo de las transmisiones de la televisión comercial, se llevaron a cabo las primeras emisiones educativas a control remoto desde el hospital Juárez hasta la Facultad de Medicina…y poco después, en 1955, la UNAM inició la producción de sus primeros programas educativos, los cuales fueron transmitidos a través del Telesistema Mexicano7

Con base en estas primeras transmisiones y ante la necesidad de crear un medio exclusivo con identidad propia, en el año de 1985 se creó TV UNAM, concebida como "un medio de expresión de la diversidad y riqueza cultural, artística, científica y de pensamiento universitarios a través de la producción y transmisión televisivas para fomentar la vinculación entre los universitarios y la de la Universidad con la sociedad 8

A lo largo de su desarrollo como televisión educativa, TV UNAM, ha mantenido relaciones estrechas con diversas televisoras e instituciones, lo que ha favorecido que se transmita y difunda su Oferta programática a través de otros canales y medios. Así mismo mantiene convenios de colaboración con la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE-SEP), el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa y la Red Edusat, así como con empresas internacionales, principalmente Sky y

CABLEVISIÓN Digital.

Actualmente los programas de TV UNAM se transmiten por canales de televisión abierta mexicana -Televisa, TV Azteca y Canal 22- y de televisión por cable -TV Mexiquense (Canal estatal mexicano) y Canal del Congreso (canal federal del senado de la República Mexicana)— así como en tres Canales de televisión vía satélite -de la red Edusat, administrada por la Dirección General de Televisión Educativa de la Secretaria de Educación Publica- cuya señal puede ser captada por alrededor de 33,000 puntos de recepción en el país entre universidades, centros de estudios científicos y tecnológicos, colegios de bachilleres y casas de cultura.

Canal 22, del Congreso Nacional para la Cultura y las Artes

Otro proyecto mas, Canal 22, dependiente de la Secretaría de Educación Pública y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), realizó sus primeras transmisiones el 25 de junio de 1995 como televisora pública de carácter cultural. Su creación responde a la solicitud de más de 1,200 integrantes de la comunidad cultural y artística de México para que el gobierno del país impulsara la existencia de una televisora cuyos contenidos procuraran la difusión de las principales manifestaciones artísticas y culturales y que, al mismo tiempo, permitiera el desarrollo de un nuevo lenguaje audiovisual en la producción televisiva mexicana.

En un principio, sus transmisiones daban servicio únicamente en el área metropolitana de la ciudad de México. Hoy, con más años de vida y con una amplia cobertura nacional, Canal 22 ha logrado captar un importante Segmento del teleauditorio. Al mismo tiempo, ha establecido un vínculo permanente con las Universidades y Centros Educativos del país, con el fin de apoyar el desarrollo de la educación en México mediante las posibilidades que ofrece la televisión.

Prácticamente todas las manifestaciones culturales integran su carta de programación: artes plásticas, música, literatura, historia, danza, cine, animación, miniseries, programas infantiles, informativos y de investigación periodística. Su producción televisiva también ha considerado el apoyo a la producción independiente en México. Con ello, los nuevos creadores audiovisuales del país han encontrado el respaldo y el foro para sus realizaciones 9

Uno de los convenios más importantes que este canal ha llevado a cabo, es el proyecto de colaboración con la Secretaría de Educación Pública, que a través de la Red Satelital de Televisión Educativa (Edusat), que en este sistema figura como Canal 16 (Espacio Edusat), comparten la programación televisiva en la barra matutina, de esta manera se transmite a nivel nacional y continental por el Satélite SATMEX-5.

Telesecundaria mexicana por televisión

Uno de los proyectos más importantes que impulsó el gobierno y que constituye la primera experiencia en México sobre la incorporación de los medios de comunicación al proceso educativo, fue la puesta en marcha de la Telesecundaria, creada con la participación de la Secretaría de Educación Pública, cuya finalidad primordial fue abatir el rezago educativo en el nivel secundaria, entre los jóvenes del país, especialmente aquellos pertenecientes al ámbito rural. Su primera transmisión en circuito abierto de televisión fue el 21 de enero de 1968. Entre 1970-1978 la cobertura de esta modalidad educativa se extendió a todo el territorio mexicano y para 1979 sus transmisiones eran a color y conducidas por un actor profesional.

Actualmente existen casi 16 mil centros de Telesecundaria en toda la República Mexicana, que atiende a una población de 365 mil estudiantes por más de 55 mil maestros para esta modalidad 10. La recepción de los programas educativos dentro de las aulas se recibe a través de la Red Satelital de Televisión Educativa, Edusat durante todo el ciclo escolar.

La experiencia de mas de treinta años de esta modalidad educativa y su constante evaluación, han permitido extender sus ventajas a otros países y comunidades de habla hispana como Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Colombia y República Dominicana 11.

Red Satelital de Televisión Educativa, Edusat

A principios de los años 90's, se empezó a gestar otra experiencia educativa en México mediante la cual se buscaba incorporar el medio televisivo a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Nuevamente la Secretaria de Educación Publica dio marcha a un proyecto educativo destinado a crear un sistema de televisión que integrara diversos programas para dar atención a los contenidos curriculares de los tres niveles de educación básica del país (preescolar, primaria y secundaria). Para este proyecto se encomendó al Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y a la Dirección General de Televisión Educativa, DGTVE (antes UTE) la responsabilidad de crear la Red Satelital de Televisión Educativa, la cual inició sus transmisiones de prueba el 5 de septiembre de 1994 y fue inaugurada oficialmente por el Presidente de la Republica en diciembre de 1995, bajo la denominación de Red Edusat. La señal de la Red cubre prácticamente todo el continente, desde Canadá hasta la Patagonia en Argentina, utilizando la cobertura del Satélite SAT-MEX-5 12.

A poco más de diez años de su primera transmisión, actualmente la Red Edusat emite once señales de televisión vía satélite, abarcando no sólo la educación básica, sino que se ha ampliado para cubrir otros niveles y necesidades educativas. De ese modo, la Red cuenta con los siguientes canales.

Logo

Canal

Áreas de atención

canal 11

11

Transmite la programación curricular de la modalidad de Telesecundaria, cuyo sistema escolarizado es certificado por la SEP.

mediatv

12

Contiene programas curriculares a distancia como: Educación Secundaria a Distancia (SEA) Educación Media Superior a Distancia (EMSAD), con reconocimiento oficial de la Secretaria de Educación Pública (SEP).

canal 13

13

Ofrece temas de interés para la Educación Media Superior, Superior y Formación Continua.

canal 14

14

Incorpora contenidos referentes a la Actualización Docente y Capacitación para el trabajo.

canal 15

15

Incluye programas de interés para la Educación Básica, Educación Normal y Educación para la Sociedad.

canal 16

16

Espacio Edusat, ofrece programas de interés para todo público con propósitos culturales y educativos, estos programas también se transmiten por las mañanas en el canal 22 de la zona metropolitana.

canal 17

17

Los contenidos de este canal están dirigidos a la Educación Superior y Educación Continua.

canal 18

18

Atiende las necesidades de Actualización Profesional y Capacitación laboral para los servidores públicos del gobierno federal.

sigamos

21

Sigamos aprendiendo… en el hospital

Emisiones en cooperación con dependencias del sector educativo nacional o del servicio público federal y estatal.

aprende

24

Aprende TV

Espacio televisivo por cable. Selectas producciones de las principales instituciones educativas y culturales de México y del mundo entero.

congreso

25

Canal del Congreso

Emisiones de las sesiones del Congreso de la Unión, además de noticias y programas especiales relacionados con el quehacer del Poder Legislativo en México

canal 23

23

El Canal de las Artes

Nutre sus contenidos programáticos de las actividades y eventos artísticos y culturales que se realizan en el Centro Nacional de las Artes (CENART), de México.

canal 27

27

La oferta programática del Canal Educativo de las Américas, abarcas diversas temáticas y tópicos de la cultura que pueden ser de interés para todo el público.

tv unam

28

Canal Cultural de los Universitarios

Emisiones televisivas que reúne la expresión de la diversidad y riqueza cultural, artística, científica del pensamiento universitario

 
La consolidación de la Red trajo consigo otras posibilidades como la retransmisión de señales de televisión educativa internacionales, como Discovery Kids, History Channel, Canal Cl@se, National Geographic Channel, además de la oferta programática por Educable.

Asimismo, la fortaleza que ha ganado la Red Edusat ha enriquecido las propuestas educativas que ofrece a sus múltiples audiencias, ya que además de los canales televisivos, tiene la posibilidad de emitir mensajes educativos por medio de tres frecuencias de radio:

Logo

Canal

Contenido

Emisora

 radio educación

12

Programación cultural

Radio Educación

imer 

15

Quehacer cultural y musical de México y otros países.

Instituto Mexicano

de la Radio

 radio 117

25

Educación indígena, barra ONU y espacio INBA.

Edusat Radio

Adicionalmente para lograr una mejor difusión de la señal Edusat y su oferta programática, a finales de octubre de 1996 se creó la Guía de Programación, que dio inicio con el ejemplar número cero que incluyó la programación de noviembre diciembre de ese mismo año, además de artículos especializados en la materia con el propósito de orientar el uso pedagógico de la programación de Edusat y por tanto inducir el mejor aprovechamiento de sus contenidos educativos y culturales. Desde entonces se estableció que esta publicación tendría una periodicidad bimestral para que los profesores pudieran determinar anticipadamente las aplicaciones de la programación en relación con las sesiones de trabajo en el aula y considerar, de acuerdo con las estrategias particulares de los planteles, las posibilidades de acceder ala señal el día y hora precisa para hacerla coincidir con su programación de clases 13.

Por tratarse de un sistema de televisión activo, a lo largo de su historia, los canales de Edusat han sufrido modificaciones en cuanto a la diversidad de su oferta programática y la adecuación de sus perfiles y propósitos de transmisión de sus mensajes televisivos, pero siempre han mantenido presente la misión de ser una señal que se constituya en una herramienta del sistema educativo mexicano destinada a apoyar la labor docente en todos los niveles y en las distintas modalidades educativas.

Equipamiento y operación de la Red Edusat

Para poner en marcha el proyecto, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa se dio a la tarea de dotar del equipo que conforma a la Red Edusat a las escuelas de educación básica de México. En su primera etapa se equiparon planteles pertenecientes a las modalidades de Telesecundaria y secundarias regulares. Más adelante, en las etapas subsiguientes, se integraron a este servicio educativo las demás modalidades y niveles educativos del país.

 

Cabe decir que en años recientes se ha venido ampliando el número usuarios potenciales además que se ha diversificado el perfil académico de las audiencias de Edusat, especialmente debido a que se han sumado instituciones educativas de niveles superiores universitarios, centros de formación de maestros, centros de capacitación y formación continua, instituciones gubernamentales que requieren de formar a sus grupos de funcionarios en áreas diversas del servicio público, así como centros de salud y de atención a la comunidad que han encontrado en Edusat un medio propicio para llevar educación a diversos grupos poblacionales, especialmente aquellos en situación de riesgo.

Desde el punto de vista técnico, el equipo que se instala en cada centro educativo está compuesto de los siguientes elementos:

  • Antena parabólica: esta sirve para captar la señal procedente del satélite.
  • Bloque amplificador de bajo ruido también llamado LNB: que capta la señal que refleja el plato parabólico y la modifica para que pueda ser recibida por el decodificador.
  • Decodificador: convierte la señal captada por el LNB para que pueda observarse en el televisor. Permite además seleccionar los canales de la Red Edusat.
  • Control remoto: para mayor facilidad de manejo de sintonización de canales.
  • Cableado y accesorios: sirve para optimizar el uso del equipo.
  • Televisor: permite observar la señal Edusat.
  • Videograbadora: permite el almacenamiento en cinta del programa de interés.

Además de este equipamiento técnico, a cada escuela de nivel secundaria y en la modalidad de Telesecundaria se les entrega una colección completa de un acervo videográfico llamado Videoteca de Aula, que es un material audiovisual cuyo propósito es servir de complemento curricular a las asignaturas que se imparten en este nivel educativo.

Una vez que el equipo está instalado y con buenas condiciones de recepción de la señal Edusat, la administración, organización y operación de la Red queda a cargo de las autoridades educativas de cada escuela, quienes tendrán la posibilidad de planificar el uso pedagógico de acuerdo con las particularidades específicas de cada escuela.

 

De esta manera, la gestión administrativa de la Red Satelital va configurándose y tomando sentido con base en el contexto social en donde se ubica la escuela, las necesidades e intereses curriculares, el perfil y número de personas responsables asignadas al servicio, a las condiciones físicas de lugar en donde quede instalado el equipo para su recepción, etc.; en fin, las escuelas tienen en su quehacer cotidiano la posibilidad de adecuar y generar las mejores prácticas didácticas con el medio televisivo en beneficio de los aprendizajes escolares.

 

En este documento se recuperan diversas experiencias desarrolladas por autoridades educativas, docentes y alumnos de normales, centros de formación de profesores en educación especial y del nivel secundaria. Con ellas el lector podrá conocer algunos de los logros alcanzados en esta materia, lo cual creemos puede ser parte esencial para el desarrollo de un modelo de televisión educativa en México.

 

Analizando las prácticas didácticas con Edusat

 

A poco más de diez años de transmisión ininterrumpida de la oferta educativa de la Red Edusat, es necesario hacer una pausa para reflexionar sobre las diversas formas de uso educativo que a través de este medio audiovisual han implementado los centros escolares que cuentan con este servicio televisivo.

 

El análisis de las formas de utilizar este medio en las escuelas permitirá dar cuenta de cómo se constituyen las prácticas didácticas que los docentes han implementado para integrar los mensajes educativos al aula, los criterios que utilizan para la selección de programas y el tipo de estrategias de aprendizaje y formas de recepción que diseña para el aprendizaje de sus alumnos. Estas y otras formas de actuar del docente, permitirán ir construyendo el perfil hacia un modelo pedagógico del uso de la televisión educativa, y a su vez, estos factores y elementos enriquecerán la intervención pedagógica y comunicacional del quehacer docente con el uso de este medio audiovisual.

 

El presente trabajo fue realizado con base en una investigación documental y a través del análisis cualitativo de las estrategias, la operatividad y funcionalidad del sistema Edusat en escuelas que cuentan con este medio televisivo satelital. Gran parte de la información contenida gira alrededor de estas acciones educativas, mismas que se han desarrollado en cada centro educativo.

 

Con base en lo anterior, en este documento se describen las diferentes estrategias de operatividad, de gestión escolar, así como lasprácticas didácticas que se han generado a partir de la utilización de la oferta programática que Edusat lleva a los centros receptores.

 

Para facilitar la lectura de las estrategias y prácticas didácticas mostradas aquí, se construyeron una serie de categorías que permitieran analizar e integrar el conjunto de componentes detectados en las diversas formas de uso educativo y organización que los centros escolares han incorporado al proceso de enseñanza-aprendizaje.

De manera general podemos decir que el análisis de las experiencias educativas de algunas escuelas del Sistema Educativo Mexicano nos permitió observar que se han configurado diferentes estrategias, actividades y procedimientos que posibilitan la conformación de un sistema integral de usos pedagógicos de la Red Edusat, en donde confluyen diversos actores: alumnos, docentes, autoridades, padres de familia y, en algunos casos, la comunidad que se encuentra cercana al centro escolar.

A continuación se presentan las categorías de análisis que permiten avizorar las diversas formas de uso de la televisión en el aula, que a su vez, caracterizan las prácticas didácticas que los docentes utilizan en su intervención educativa haciendo uso de la Red Edusat.

 
Califique este artículo:
 

2 3 Siguiente> 

 
2 La Red Satelital de Televisión Educativa EDUSAT. El papel de la investigación para su desarrollo efectuado en el año 1999, por la Dirección de Investigación y Contenidos Educativos (DICE) del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), organismo internacional con sede en México, D.F., para conocer por encargo de la Secretaría (Ministerio) de Educación Pública (SEP) de México, el impacto y alcance del Sistema Satelital EDUSAT con más de 16 canales televisivos dedicados a educación escolar en todos sus niveles de enseñanza (desde preescolar hasta posgrado), la formación continua, profesional y formación docente, así como la divulgación de la ciencia y tecnología, y difusión de la cultura y las artes, Ávila, P. (1999).
1

Al igual que en España, la programación educativa de la Televisión Española (TVE) inició su emisión de forma regular en junio de 1961, el uso educativo de la televisión se desarrolla entre los años 60 y 70 en casi todos los países del mundo bajo el impulso de la UNESCO, como organismo que instó e impulsó a sus estados miembros a aprovechar este medio de comunicación de masas para ofrecer igualdad de oportunidades en la educación para todas las personas. Se trataba asimismo de erradicar el analfabetismo, elevar la calidad de la formación y acceder a mejorar los niveles de conocimientos científicos, culturales y artísticos. Sevillano, M. (2000).

3

Desde los años 70 y en diversos países latinoamericanos, se desarrollan fundamentalmente experiencias que pretenden explorar la recepción televisiva y/o, al mismo tiempo, ver cómo afecta el consumo de televisión a la vida cotidiana de los telespectadores. Dos experiencias como las de Guillermo Orozco en México o de Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla de CENECA en Chile, parten de procesos educativos integrales que fomentan la recepción activa de los telespectadores. Frente a los estudios convencionales, de carácter cuantitativo, se pretende la implicación del telespectador a través de la autoexploración de hábitos de consumo televisivo y la propuesta de diversas dinámicas de grupo muy relacionadas con el juego y la creatividad. El desarrollo de esta nueva metodología de investigación de audiencias llegó a promover la figura de los denominados educomunicadores, que son a la vez investigadores y dinamizadores de la recepción crítica y activa por parte de las audiencias. Véase: Orozco, G. (1996) y por otro lado veáse Fuenzalida, V. y Hermosilla, M. (1990), así como Fundación Honrad Adenauer, (1991).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

5 Ibíd op. cit. 4.
6

¿Cuáles son las características, las peculiaridades de la televisión educativa? ¿Qué la hace tan diferente de otras modalidades de televisión? Habría que comenzar reconociendo que no existe una modalidad, un formato, o un género televisivo puro al que se le pueda colgar el rótulo de educativo salvo en la primitiva época de la televisión escolar. Sin embargo, está comprobado que ya sea una telenovela, un noticiero o un reality tan de moda durante los últimos años, pueden ser emitidos y usados con fines pedagógicos. Por eso quizá hay cierto tipo de televisión que por consenso suele llamarse cultural, educativa o escolar y sus características propias van más allá de estructuras o propuestas formales, ya que más bien se expresan en las audiencias a quien se dirigen. Informe Aproximaciones a la Televisión Educativa. Equipo de asesores pedagógicos de televisión educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.

7 Ibíd. op. cit. 8
8

No hay que olvidar que, desde su nacimiento, casi todas las experiencias de la televisión educativa que se han desarrollado en el mundo, han sido iniciativas públicas o sociales, a cargo de presupuestos gubernamentales y bajo la orientación y estructura institucional de los propios estados nacionales.

9

Cada uno de estos países, viviendo diferentes desarrollos y aplicaciones en la producción y utilización de la TV educativa, ha logrado un cierto desarrollo de sobra conocido en el campo de la cultura y la divulgación del conocimiento científico o artístico, dentro de la llamada educación informal. Pero también existe en estos países ejemplos muy relevantes de la utilización de la televisión como base de materiales didácticos o intruccionales que sirven tanto para el apoyo fundamental de la enseñanza formal, como sobre todo en la no formal y dentro de los distintos sistemas de educación abierta y a distancia. Es el caso de Telescola en Brasil, o la Telesencundaria y el Telebachillerato en México, donde se atiende a más de 700,000 alumnos al año en las distintas zonas rurales y urbanas más marginadas del país.

10

Se habla, más allá de los pasados conceptos teóricos de las industrias y mercancías culturales como objetos simbólicos y de producción o consumo masificado, de nuevos servicios agregados para la comercialización plena de las industrias de la información, pero sobre todo como los valiosos y estratégicos productos que serán necesarios para la actual y futura expansión de las industrias del conocimiento, pilares esenciales de los nuevos recursos económicos y formas sociales de la civilización posindustrial del siglo XXI.

11

Los géneros no responden a delimitaciones temáticas, o a contenidos específicos, sino conciernen a una forma de tratamiento de aquello que será materia de comunicación. Cebrián M. (2000).

12

Por ejemplo, en España, durante el año 2006, la inversión total de los anunciantes en medios publicitarios fue de 14.000 millones de Euros, de los que casi la mitad corresponden a la televisión, que registró un crecimiento del 7.8% respecto al año anterior. Es más, durante los últimos 15 años las horas de ocupación publicitaria en televisión se han multiplicado por diez. Sin embargo, también expertos en mercadotecnia manifiestan que la eficacia ha disminuido al menos un 40% durante ese mismo periodo. Periódico El País. Suplemento Negocios. 8 de abril de 2007.

13

… En la década de los sesenta se pasó al análisis de los usos y gratificaciones… Ya no se trataba de saber “qué hacen los medios con la audiencia”, sino que “que hace la audiencia con los medios”… La investigación televisiva había ampliado su campo de estudios hacia la recepción activa… donde los receptores identifican sus necesidades y eligen aquello que les satisface. Cebrián M. (1998).

14

Díaz Nosty, Bernardo. Repensar la comunicación. La huella es el mensaje. Medios de comunicación. El año de la televisión. Tendencias’06. Ed. Fundación Telefónica, Madrid, 2006.

15

Los francófonos tienden a hablar de audiencias como sinónimo de escucha… Para los anglosajones, es sinónimo de público… Y para el filósofo Gustavo Bueno es la “retina social”, ese órgano de la visión formado, tejido por millones de receptores distintos pero solidarios y copartícipes, que se agregan e interaccionan mutuamente… Pérez, J. (2002).

16

Ciertos medios de comunicación tienen más facilidad que otros para conocer el impacto, acceso o consumo de sus contenidos. Por ejemplo, en la prensa escrita se conoce más o menos el número aproximado de lectores a través del número de ejemplares impresos y vendidos. En Internet, por el número de ordenadores conectados en la red. En el cine por el número exacto de espectadores en taquilla. La televisión y la radio emplearon en sus inicios las cartas enviadas o las llamadas telefónicas de los espectadores y oyentes para hacerse una idea de la audiencia que cosechaban aunque estos métodos nunca fueron considerados como fiables por no representar a la audiencia total y porque sus conclusiones no podían, por tanto, extrapolarse.

17

A partir de la segmentación de muestras representativas del universo de las audiencias potenciales que permiten estudiar la eficacia publicitaria, entre otros, hoy en día han surgido nuevos sistemas de análisis que tienen en cuenta de un modo sistematizado decenas de valores y actitudes motivacionales con clara influencia en las decisiones del consumo de productos y servicios, y no solamente a partir de las tradicionales características sociodemográficas basadas en criterios de edad, sexo, clase social, etc.

18

TNS Sofres es una empresa de origen francés dedicada a la investigación de mercados y opinión en España. Entre los servicios que ofrece se encuentran el panel de audiencias en medios y, en especial, de televisión, los paneles de consumidores o un amplio abanico de soluciones para realizar investigación a la medida de los clientes en áreas como la marca, la imagen publicitaria, la innovación o la gestión del consumo entre otras. TNS es además uno de los principales investigadores de la opinión pública a través de su división TNS Demoscopia.

19

Las televisiones públicas –la 2 de TVE y particularmente los segundos canales autonómicos– son el lugar preferente de ubicación de las emisiones educativas de la televisión, y con alrededor en 2006 de 1,000 horas anuales, pero muy por debajo de las 7,000 de informativos y cerca de 4,500 de magazines y series extranjeras respectivamente. De hecho, la 2 de TVE acumula aproximadamente un tercio de la oferta de televisión educativa de España, aportando entre 300 y 400 horas anuales. Ibíd. op. cit. 19

20 Ibid op.cit. 2