Buscar en la TyCE
Buscar en la CIDE



 

Revista TyCE 

Revista Tecnología y Comunicación Educativas Año 20, No. 42-43. Enero - Diciembre de 2006

 

Índice

Editorial
Si hay algo que distingue a la educación del siglo XXI es el cambio. La globalización, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han llevado a las comunidades educativas de nuestro tiempo en busca de paradigmas que den cuenta de nuevas maneras de entender, no sólo el aprendizaje y la enseñanza, sino los propósitos mismos de la educación y las estrategias para cumplirlos. Es digno resaltar que la sociedad del siglo XXI estará marcada por transformaciones de fondo  (...)  PDF

El liderazgo en la gestión de la calidad de la educación a distancia.
José Silvio
El sistema educativo en los países comúnmente llamados, en vías de desarrollo, y en especial el destinado a la educación superior, pasó mucho tiempo en un ambiente relativamente plácido, en el cual nadie se interrogaba acerca de su calidad. Se daba por sentado que en ellos se impartía una educación de alta calidad.  (...)  PDF 

Nuevas modalidades de las tecnologías de la televisión.
Mariano Cebrián Herreros.
La innovación técnica expande el desarrollo de la televisión. En los últimos años se ha producido una transformación enorme. Se ha dado el salto de la televisión analógica a la digital y se han acumulado tres grandes modelos  (...) PDF

Hacia un modelo pedagógico del uso de la televisión educativa: Las prácticas didácticas en México con la Red Edusat.
Unidad de Investigación de Modelos Educativos del ILCE
La incorporación y uso de los medios audiovisuales en la educación ha permitido que las estrategias didácticas y pedagógicas se diversifiquen y enriquezcan. Especialmente, en el ámbito educativo el uso de la televisión ha jugado un papel importante en los procesos de enseñanza aprendizaje fungiendo como un apoyo didáctico para la intervención del docente en el aula.  (...) PDF

Fortificando la calidad de la educación a distancia a través de la práctica del trabajo colaborativo para la producción de conocimiento tecnológico-educativo.
Beatriz Fainholc
Las TIC en la sociedad de la información permiten y favorecen que los datos y la información que circula, se distribuya, se reciba y se procese según las características que los usuarios y los escenarios contextualizados demanden. Esta inscripción de la información en marcos socioculturales más amplios, le otorga significación a la información y produce diversas resemantizaciones de la misma (...) PDF

Propuesta de modelo integral para la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación.
Patricia Ávila Muñoz, Gabriela García Acosta
El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, tiene 50 años desarrollando modelos educativos para la incorporación de la radio y la televisión educativa, la informática educativa y los multimedios, en la educación presencial, semipresencial y a distancia en México y América Latina.(...) PDF

Selección de bibliografía especializada disponible para la consulta en el CEDAL.
Centro de Documentación para América Latina del ILCE

 

 
Patricia Ávila Muñoz pavila@ilce.edu.mx

Como Jefe de la Coordinación General de Investigación y Desarrollo Educativo (CIDE) en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), coordina las áreas de evaluación educativa, desarrollo educativo, innovación educativa y recursos didácticos, además del Centro de Documentación para América Latina (CEDAL). A este trabajo se agrega el desarrollo de proyectos nacionales e internacionales referidos al uso de los medios en la educación (informática y televisión educativa) y de educación a distancia. Desde noviembre de 2002 es Presidente del Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD) y miembro activo de organismos y asociaciones relacionadas con la comunicación educativa y la educación a distancia.

Es coordinadora editorial de la Revista tecnologías y Comunicación Educativas y autora, coautora y editora de diversos artículos y publicaciones realizados para el propio Instituto o en colaboración con especialistas de algunas universidades del extranjero.

2 La Red Satelital de Televisión Educativa EDUSAT. El papel de la investigación para su desarrollo efectuado en el año 1999, por la Dirección de Investigación y Contenidos Educativos (DICE) del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), organismo internacional con sede en México, D.F., para conocer por encargo de la Secretaría (Ministerio) de Educación Pública (SEP) de México, el impacto y alcance del Sistema Satelital EDUSAT con más de 16 canales televisivos dedicados a educación escolar en todos sus niveles de enseñanza (desde preescolar hasta posgrado), la formación continua, profesional y formación docente, así como la divulgación de la ciencia y tecnología, y difusión de la cultura y las artes, Ávila, P. (1999).
1

Al igual que en España, la programación educativa de la Televisión Española (TVE) inició su emisión de forma regular en junio de 1961, el uso educativo de la televisión se desarrolla entre los años 60 y 70 en casi todos los países del mundo bajo el impulso de la UNESCO, como organismo que instó e impulsó a sus estados miembros a aprovechar este medio de comunicación de masas para ofrecer igualdad de oportunidades en la educación para todas las personas. Se trataba asimismo de erradicar el analfabetismo, elevar la calidad de la formación y acceder a mejorar los niveles de conocimientos científicos, culturales y artísticos. Sevillano, M. (2000).

3

Desde los años 70 y en diversos países latinoamericanos, se desarrollan fundamentalmente experiencias que pretenden explorar la recepción televisiva y/o, al mismo tiempo, ver cómo afecta el consumo de televisión a la vida cotidiana de los telespectadores. Dos experiencias como las de Guillermo Orozco en México o de Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla de CENECA en Chile, parten de procesos educativos integrales que fomentan la recepción activa de los telespectadores. Frente a los estudios convencionales, de carácter cuantitativo, se pretende la implicación del telespectador a través de la autoexploración de hábitos de consumo televisivo y la propuesta de diversas dinámicas de grupo muy relacionadas con el juego y la creatividad. El desarrollo de esta nueva metodología de investigación de audiencias llegó a promover la figura de los denominados educomunicadores, que son a la vez investigadores y dinamizadores de la recepción crítica y activa por parte de las audiencias. Véase: Orozco, G. (1996) y por otro lado veáse Fuenzalida, V. y Hermosilla, M. (1990), así como Fundación Honrad Adenauer, (1991).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

5 Ibíd op. cit. 4.
6

¿Cuáles son las características, las peculiaridades de la televisión educativa? ¿Qué la hace tan diferente de otras modalidades de televisión? Habría que comenzar reconociendo que no existe una modalidad, un formato, o un género televisivo puro al que se le pueda colgar el rótulo de educativo salvo en la primitiva época de la televisión escolar. Sin embargo, está comprobado que ya sea una telenovela, un noticiero o un reality tan de moda durante los últimos años, pueden ser emitidos y usados con fines pedagógicos. Por eso quizá hay cierto tipo de televisión que por consenso suele llamarse cultural, educativa o escolar y sus características propias van más allá de estructuras o propuestas formales, ya que más bien se expresan en las audiencias a quien se dirigen. Informe Aproximaciones a la Televisión Educativa. Equipo de asesores pedagógicos de televisión educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.

7 Ibíd. op. cit. 8
8

No hay que olvidar que, desde su nacimiento, casi todas las experiencias de la televisión educativa que se han desarrollado en el mundo, han sido iniciativas públicas o sociales, a cargo de presupuestos gubernamentales y bajo la orientación y estructura institucional de los propios estados nacionales.

9

Cada uno de estos países, viviendo diferentes desarrollos y aplicaciones en la producción y utilización de la TV educativa, ha logrado un cierto desarrollo de sobra conocido en el campo de la cultura y la divulgación del conocimiento científico o artístico, dentro de la llamada educación informal. Pero también existe en estos países ejemplos muy relevantes de la utilización de la televisión como base de materiales didácticos o intruccionales que sirven tanto para el apoyo fundamental de la enseñanza formal, como sobre todo en la no formal y dentro de los distintos sistemas de educación abierta y a distancia. Es el caso de Telescola en Brasil, o la Telesencundaria y el Telebachillerato en México, donde se atiende a más de 700,000 alumnos al año en las distintas zonas rurales y urbanas más marginadas del país.

10

Se habla, más allá de los pasados conceptos teóricos de las industrias y mercancías culturales como objetos simbólicos y de producción o consumo masificado, de nuevos servicios agregados para la comercialización plena de las industrias de la información, pero sobre todo como los valiosos y estratégicos productos que serán necesarios para la actual y futura expansión de las industrias del conocimiento, pilares esenciales de los nuevos recursos económicos y formas sociales de la civilización posindustrial del siglo XXI.

20 Ibid op.cit. 2
José Silvio jsilvio@nsu.nova.edu

José SilvioDe nacionalidad venezolana, se desempeña como Profesor Adjunto y Coordinador de Asesores de Tesis Doctorales de la NOVA Southeastern University de Estados Unidos de América, en el Programa de Doctorado en Tecnología lnstitucional y Educación a Distancia de la Escuela Fischler de Educación y Servicios Humanos. Igualmente, es Consultor Internacional en Aprendizaje Virtual (e-Learning) y Educación a Distancia.

Mariano Cebrián Herreros merceb@ccinf.ucm.es  

Mariano Cebrián HerrerosDoctor en filología hispánica, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Información y director del Departamento de Periodismo II de la Universidad Complutense. Es autor de un gran número de libros de gran prestigio sobre diversos aspectos de la comunicación, La radio, la televisión y los medios en general.

Unidad de Investigación de Modelos Educativos del ILCE http://investigacion.ilce.edu.mx/

Es el órgano del ILCE encargado de conducir la investigación educativa y el desarrollo de modelos educativos que compete a la institución, en los ámbitos de la comunicación educativa, la tecnología educativa y la educación a distancia

Beatriz Fainholc

bfainhol@speedy.com.ar

Nacida en Argentina. Doctora en Educación por la Universidad nacional de La Plata. Profesora universitaria y directora general de la Fundación del CEDIPROE- Centro de Diseño, Producción y Evaluación de Recursos Multimediales para el Aprendizaje. Autora de numerosos libros y colaboradora en revistas, boletines y portales electrónicos sobre el diseño e implementacion de TIC5 en programas de tecnología educativa y Educaciór a distancia.

Gabriela García Acosta gabriela@ilce.edu.mx

Egresada de la licenciatura de Pskología de la UNAM, con diplomado en Administración Estratégica por la Universidad Iberoamericana y estudios de Maestría en Administración y Desarrollo de la Educación en el Instituto Politécnico Nacional. De manera específica, su experiencia se encamiria al diseño de planes y programas de estudio, evaluación del aprendizaje y formación docente. Ha participado en proyectos educativos de modernización de la educación técnica y la capacitación, basadas en competencias laborales y recientemente, en el estudio del uso y disponibilidad de tecnología educativa en México. Actualmente labora en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE )como Subdirectora de Soporte Pedagógico en la Coordinación General de Investigación y Desarrollo Educativo (CIDE), en donde colabora en estudios de incorporación y uso de tecnologías de la información y la comunicación, particularmente en la elaboración de propuestas de capacitación y diseño de cusos a distancia. Propuesta de modelo integral para la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación