La innovación significa un cambio de relación y procesos entre
los elementos de un sistema. En el contexto de Latinoamérica y el Caribe se vive
en el permanente y natural dilema entre lo viejo y lo nuevo; los comunes
problemas de cobertura y calidad no han podido ser superados y difícilmente lo
serán si se continúa optando por soluciones tradicionales, máxime ahora que
surgen nuevos retos, producto, entre otros fenómenos sociales, de la
globalización, el desarrollo científico tecnológico y las nuevas tecnologías de
la información y comunicación. Esta situación exige la búsqueda y construcción
de nuevas soluciones. La tesis de esta propuesta es que la incorporación de
ambientes virtuales para el aprendizaje, propiciados por las tecnologías para la
información, la comunicación y el conocimiento, son una buena oportunidad para
la innovación de las instituciones educativas, si éstas saben aprender en el
nuevo entorno de la cibercultura, mediante la articulación de los propósitos y
situaciones educativas a las cualidades de dichas tecnologías; para ello se
recomiendan algunos principios estratégicos como: una nueva cultura del
aprendizaje, la colaboración, la convivencia de la diversidad, la articulación
socio educativa, vivir las experiencias, proyección con sentido y aprendizaje
institucional.
Introducción
El problema que dio origen a este análisis viene de la
dificultad que suele representar cualquier intento de cambio sustancial en las
instituciones educativas, lo que parece reflejar un cúmulo de inseguridades en
quienes se ven forzados a modificar su actuar personal y profesional cotidiano.
Las instituciones sociales que al ser creadas establecen normas para garantizar
su inmovilidad y permanencia, son muy resistentes al cambio, tal es elcaso de
las instituciones educativas conservadoras en su propia razón de ser.
Para empezar, hay que distinguir los diferentes ámbitos en que
se da la educación: en la cotidianeidad de la familia, en la calle, en lo que en
la cercanía de cada día aprendemos unos de otros, e incluso en los patios de
recreo de la escuela; también en la educación intencionada, pero no formalizada
institucionalmente, a través de los medios masivos de información y
comunicación, y la emanada por diversos aparatos ideológicos como las iglesias,
sindicatos, partidos políticos; y, finalmente, el entorno de la educación –a la
que se refiere este ensayo- impartida en las escuelas.
Por otra parte, pocas palabras son tan
utilizadas en los discursos y documentos educativos como “innovación”y, de igual
forma, pocas las coincidencias entre su concepción y su uso, considerando los
aspectos a que se refiere, así como su alcance y profundidad; lo mismo se aplica
a una ruptura radical que a una simple renovación de equipo sin mayor
trascendencia. Esta ambigüedad en su definición conceptual y operativa obliga a
profundizar tanto en su significado social como en sus procesos tecnológicos,
culturales y educativos.
La relevancia de tratar este tema radica en
propiciar una búsqueda y una reflexión crítica sobre los orígenes, razones y
trascendencia de la innovación educativa, así como de las condiciones que la
facilitan u obstaculizan; ello con el ánimo de poder encontrar y construir vías
para que, en las acciones educativas institucionales, se pueda contar con
conocimientos y estrategias que hagan posible el liberarse delastres
tradicionales en que se refugian las oficinas escolares, en su afán de asegurar
las rutinas de su trabajo cotidiano y de evitar a toda costa alterar los modos y
ritmos de su inercias para, en cambio, favorecer las condiciones necesarias para
una transformación que coloque a las instituciones educativas en una
situación más acorde con las circunstancias actuales.
En ese sentido, la propuesta consiste en
analizar las raíces sociales de la innovación educativa y los modos en que ésta
puede revertirse en la misma sociedad, de tal manera que puedan encontrarse
caminos alternos que posibiliten mejores estrategias y resultados en la
educación institucional. Para ello se hará un recorrido entre lo viejo y lo
nuevo, entre las actitudes neofílicas y neofóbicas, siempre presentes en estos
procesos, con el fin de percibir desde ahí las iinnovacionessociales y su
impacto en las diversas dimensiones y niveles de las instituciones educativas.
En ese contexto, se presentan las nuevas modalidades educativas, apoyadas en las
tecnologías de la información y comunicación, y sus posibilidades como
alternativas para la innovación; enseguida se mencionan los problemas y
resistencias a los cambios para luego ofrecer algunos principios de actuación,
como posibles vías hacia una educación innovadora, y concluir con algunas
reflexiones que invitan a continuar esta búsqueda.
1. Entre lo viejo y lo nuevo
Habrá que ser conscientes del estado de tensión en que suele
ubicarse el ser humano cuando se le presenta el dilema de decidir entre lo viejo
y lo nuevo, entre la tradición que ofrece seguridad y la novedad que brinda la
posibilidad de vivir mejor; dicho de otra manera, optar por el eterno retorno a
la recuperación del paraíso perdido o por la novedad del infinito camino de
la utopía.
Aúnen ese sostenido conflicto, entre la neofilia que
permanentemente impulsa a buscar y admirar lo nuevo, a la vez que la
angustia incertidumbre de las situacionesinesperadas en una neofobia
persistente, forma parte de su esencia la búsqueda constante de la
transformación de su entorno y, con ello, de sí mismo. En este galimatías
cultural donde Nassif (1994)ubica al hombre como un ser bifronte, natural y
cultural,en cuya naturaleza está modificar y crear ambientes que a su vez lo
modifican.
Es interesante observar la forma en que se
viven todas esas dimensiones socioculturales que parecieran multi temporales,
porque de repente se asumen actitudes de avanzada que se ven afectadas por un
retorno a la tradición, el refugio que confunde la identidad con la seguridad;
o, simultáneamente se suele estar en un ambiente innovado tecnológicamente pero
socialmente conservador, como a menudo sucede con algunas religiones y enlas
escuelas. Ante estas circunstancias, se pueden hacer planteamientos diversos,
por ejemplo: en el caso de los medios y modos de producción cabría preguntarse
si los modos de organización institucional y de producción académica, son
propios de la sociedad de este momento histórico o conservan formas y
procedimientos de pasadas épocas históricas. Con una visión museográfica de la
educación, se puede decir que son una mezcla asincrónica de los modos de educar,
ya que aparecen exámenes profesionales de estilo medieval, preparatorias
positivistas o escuelas decimonónicas apoyadas en plataformas tecnológicas de
última generación.
Asimismo, no obstante que en el ejercicio y las relaciones de
poder puede haber tendencias hacia la democratización a nivel macro social,
reflejadas en elecciones nacionales o en la transparencia de las gestiones
gubernamentales, estas cualidades pueden o no trascender a otros ámbitos como
los sistemas e instituciones educativas. En los modos de ser social y las
distintas expresiones culturales, que representan diferentes momentos históricos
en los modos de vestir, hablar, alimentarse, divertirse y trabajar, también se
observan nuevas expresiones culturales mezcladas con las antiguas. Estas
diferencias expresadas como desfases en los espacios escolares, se aprecian en
las distancias entre el desarrollo de la ciencia y la tecnología y su
incorporación en los programas educativos, bien sea como contenidos o como apoyo
estratégico y metodológico.
Su carácter bifronte coloca a los humanos en una permanente
situación de angustia, voltea al pasado para buscar experiencias y enseñanzas
que le ayuden a vivir mejor, pero así como la historia enseña, también puede
atar y ser un lastre que detenga el avance; y ve el futuro como una esperanza,
una ilusión de mejoría con el temor de lo incierto, algo nuevo que inquieta y
descoloca la poca o mucha seguridad con la que cuenta. Sin embargo, la atracción
por lo nuevo, la fascinación por lo desconocido y el interés por descubrir y
crear, acaban por ser más fuerte y, pese a sus resistencias y temores, el afán
por la novedad vence, aunque sea con arritmias y desigualdades entre los
diversos procesos individuales y sociales.
Es en esa visión y con ese sentido que se presenta la
innovación en este texto, no como una acción que sólo depende de la voluntad
para que se dé, sino como algo inherente a la condición humana, como un Jano que
posee la capacidad de ver hacia el pasado y el futuro, en una permanente y
vigilante postura, en la que, en todo caso, está implícita la posibilidad de
decidir el momento de incorporar lo nuevo y optar por un mejor destino, o
permanecer al margen refugiándose en el pasado aún cuando ello no impida el
impacto de las innovaciones.
2. Innovaciones sociales
Entre esta tensión de la neofobia y la neofilia, la sociedad se va
transformando, transformaciones que se dan desde la cotidianeidad y se
pueden observar en los medios y modos de producción, en el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, en el ejercicio y las relaciones de poder, en los modos
de ser y de expresarse culturalmente, en los medios y modos de información y
comunicación, y en los procesos y relaciones educativas; cambios que se van
dando, con modos y ritmos diferentes, en cada uno de los ámbitos y procesos de
la viday en cada grupo social.
Los cambios culturales y de actitud suelen darse con más
lentitud, de ahí que los historiadores tomen largos trozos de tiempo para su
estudio; mientras que lo científico y tecnológico se desarrolla con gran
rapidez. Cuando las tecnologías se aplican a asuntos culturales, como la
educación escolar, suele ésta imponer sus ritmos y, generalmente, utilizarlas
para apuntalar las prácticas tradicionales; por poner un ejemplo de otro ámbito
de la vida, es como si viéramos una cocina con todos los avances tecnológicos en
la que el horno de microondas sólo se utiliza para calentar tortillas.
Así podemos observar en diversos entornos de la vida, cómo en
cada uno existen frenos e impulsos innovadores, cada cual con sus
peculiaridades. Difícilmente, en el desarrollo de la vida de una persona, se
pueden llegar a percibir cambios en las prácticas religiosas y escolares, pero
de seguro serán notables en los medios de información y comunicación. Además, en
cada grupo social estas transformaciones se dan de forma distinta, sólo
basta observar lo que sucede en una comunidad fundamentalista del Oriente Medio,
en un grupo liberal de Occidente, en un grupo fundamentalista en Nueva York o
París, y en una familia liberal en Irán. Desde luego que estas variaciones
también serán desiguales en el tiempo, puede ser que un grupo social tenga
rachas históricas conservadoras y luego entrar en rápidos procesos de
innovación; de esta manera acontece lo histórico: las variables sociales fijan
los rumbos y necesidades de las variables tecnológicas, por tanto, no será fácil
que las tecnologías de la información y la comunicación trasformen a la escuela,
más bien será la necesidad de transformar a las escuelas la que justifique la
pertinencia de su uso.
Sin dejar de reconocer que la innovación tiene su principal
origen y motivo en las estructuras básicas de la sociedad, como son sus
organizaciones y procesos económicos, de hecho se da en todos los procesos
sociales; pero más que ubicarlas en un contexto social o institucional, las
innovaciones se incorporan en distintas fases y ámbitos del mismo afectando la
vida cotidiana, tal es el caso de las empresas e instituciones que virtualizan
sus procesos, cuyos avances tecnológicos modifican rápidamente los modos de vida
y hábitos de la gente.
Asílos nuevos procesos de digitalización y telecomunicaciones
se han metido de lleno en la cotidianeidad de la cocina, las comunicaciones
familiares, las diversiones, los trámites bancarios, el comercio, los trámites
gubernamentales, yla educación institucionalizada, aunque ésta se resista. A
primera vista, en la educación institucionalizada la innovación se refleja en un
sinnúmero de nuevas profesiones, que cada día aumentan y se diversifican
conformando, día a día, nuevos perfiles laborales.
En el análisis de los diversos procesos sociales, se puede
observar su evolución y cómo dialécticamente interactúan con otros procesos, en
la permanente transformación de la sociedad, con todas las desigualdades y
desfases implicados; en el casode la producción: la agricultura, desde la coa y
el arado, hasta los sistemas de siembra, cultivo y cosecha con máquinas
computarizadas; en la manufactura, desde los cestos de paja y raíces hasta
la robótica.
Esnotorio en todos los casos el aumento en laproducción, la
sistematización de procedimientos, un mayor control en la calidad de los
procesos, y reducción en la necesidad de mano de obra. Mayor producción
disponible, pero distribución inequitativa; la fuerza de trabajo se reduce y
especializa; las transformaciones técnicas y los cambios en los modos de
producción modifican la organización y las relaciones sociales que, a su vez,
motivan la necesidad de los cambios técnicos.
También, en el caso del transporte: desde el uso de la fuerza
animal y la rueda hasta los viajes espaciales y, en el transcurso, el empuje del
buque de vapor, la locomotora, el automóvil y el transporte aéreo. El aumento en
la rapidez y capacidad de transporte, tanto en el número de personas como en la
cantidad de mercancía, propicia la mundialización y la colonización; se acelera
la economía de mercado, propiciando el intercambio y con ello la diversificación
cultural.
En el ámbito de la tecnología para la salud, históricamente
aparecen todo tipo de medicamentos, tratamientos y prótesis que ayudan a la
recuperación, fortalecimiento y sustitución de las facultades naturales.
Aumentan las expectativas y calidad de vida, de trabajo y capacidad de
relacionarse con los demás y, como consecuencia aumenta y envejece la población,
lo que a su vez obliga a nuevas búsquedas tecnológicas para atender la salud de
más gente y personas más viejas.
La historia de la humanidad ha sido una permanente observación
de su entorno y de sí mismo, desde las indagaciones astronómicas de la
prehistoria y las primeras disecciones corporales hasta las modernas
exploraciones espaciales y el conocimiento del genoma humano, y con ello los
cambios paradigmáticos del conocimiento, la metodología de la investigación y su
instrumentación, con base en el desarrollo científico y tecnológico que impacta
todas las actividades humanas, entre ellas la medicina, la producción, el
transporte, la política, las religiones, la educación y las tecnologías de la
Información y comunicación; desde las pinturas rupestres a Internet,pasando por
los pergaminos, libros, imprenta, telégrafo, teléfono, cine, radio, televisión,
entre otros medios cuya cobertura, rapidez y penetración social va en
aumento y su potencial innovador se manifiesta en cualidades como su
convergencia, reusabilidad, conectividad permanente e interactividad de sus
procesos, así como su trascendencia en los nuevos modos sociales de informar y
comunicar, que transforman los modos de conocer, así como de organizar,
compartir y aplicar el conocimiento, y con ello la vida cotidiana.
Sin embargo, este desarrollo ha sido desigual; por ejemplo, con
la imprenta se produjeron una gran cantidad de biblias, lo que hizo que en
algunas sociedades como Finlandia aumentara la población lectora, cualidad que
conservan hasta ahora,en tanto que en otros países se prohibió la lectura de
la Biblia, de
manera que poco impactó en los hábitos lectores de su población. En algunos
países católicos aumentó el número de títulos publicados, pero también el número
de títulos en el índice de libros prohibidos. Situaciones parecidas prevalecen,
aún en la actualidad, en otros campos de conocimiento como la medicina, en donde
sus avances son vistos con recelo por algunas religiones, o por la educación
escolar que se resiste a la incorporación de nuevas tecnologías.
Específicamente, en referencia a las tecnologías de la
información y la comunicación aplicadas a la creación de ambientes virtuales
para la educación, que es el tema que nos ocupa, las distancias suelen ser muy
grandes entre el potencialque pueden desarrollar para fortalecer los procesos
educativos y su uso real; las razones son, por supuesto, muchas y muy diversas,
y van desde la imposibilidad económica de adquirirlas hasta la resistencia del
cambio de cultura educativa y el miedo a poner en riesgo la seguridad cotidiana
cuando la innovación es vista como una amenaza.
Esta panorámica implica y obliga a nuevos proceso educativos,
que den cabida a los nuevos contenidos científicos y tecnológicos, nuevos
ambientes educativos propiciados por las nuevas tecnologías y nuevos modos de
aprender y enseñar, en nuevos entornos socioculturales.
3. Innovación educativa
Históricamente, existe una tradición renovadora en donde, por
una parte, se ubican personas y movimientos que se han distinguido por proponer,
trabajar y luchar por nuevos modos de educar; y por la otra, posturas
conservadoras que incluso se instrumentan y fortalecen con tecnologías de punta,
cuidando de no modificar lo esencial de sus procesos y mensajes. La
situación se torna muydelicada cuando se habla de innovación educativa, pues es
posible apreciar tanto nuevas formas educativas con propuestas viejas, como
viejas formas con nuevas propuestas. Desde luego que una discusión acerca de lo
que es o no innovador sería interminable y no es intención de este escrito
tratar de fijar una postura única al respecto, que además iría en contra de la
visión de innovación que aquí se plantea, entendida como las transformaciones
que se dan en lo sustancial de las prácticas de la educación institucional y, de
manera específica, en las relaciones educativas que se viven, como:
a) En las relaciones entre los
estudiantes: propiciar la puesta en común de sus aprendizajes, para su
contrastación y enriquecimiento mutuo,de manera que,antes del discursoy apoyo
docente, se valore, fortalezca y aproveche el potencial del aprendizaje
colectivo y la construcción social del conocimiento
b) En concordancia con
el punto anterior, el docente es un profesional que “ayuda a aprender” y para
ello desarrolla sus competencias científicas y tecnológicas, por lo que, además
de los conocimientos propios de su profesión, tiene capacidad para propiciar
ambientes de aprendizaje, así como diseñar y orientar los procesos que se den en
ellos, tanto a nivel individual como colectivo; en ese sentido se daría una
relación innovadora con los estudiantes
c) Una actitud innovadora también
se manifiesta en la interacción con los contenidos de aprendizaje, expresados en
el currículo oficial, como puede ser: transformar un currículo de trayectoria
rígida a uno flexible; posibilidad de acceder a contenidos significativos, más
que memorizar informaciones predeterminadas; y tener acceso directo y oportuno
al conocimiento, no necesariamente mediado por la docencia, que con este sentido
adquiereotra función
d) A nivel
institucional, transformar las políticasy gestión organizacional, para pasar de
un sistema de controles burocráticos a una gestión facilitadora de los procesos
académicos y trámites administrativos
e) En relación con su trascendencia
social es de primer orden la interacción con el entorno, tanto cercano como
universal; para ello se requiere innovar la manera en que se vinculan las
instituciones educativas entre sí y con la comunidad, en los propósitos que les
son comunes. Con el aprovechamiento de las tecnologías de la información y la
comunicación, ahora se facilita más la relación entre lo local y lo mundial,
para transitar de una gestión centrada en la institución a una visión global
avocada a la internacionalización del curriculum
f) Dado que se trata
de hablar sobre nuevas alternativas educativas, lo primero será renovar las
condiciones en que se aprende, en todos sus procesos y elementos
circunstanciales como son los espacios, momentos y modos preestablecidos para la
enseñanza; en lugar de privilegiar tiempos predeterminados y rígidos en
calendarios y horarios escolares, respetar los ritmos y procesos de aprendizaje
y lliberarsede un modelo de docencia áulica emigrando hacia la diversificación
de ambientes y procesos de aprendizaje; y
g) Desde luego, si en la propuesta se
plantea básicamente la posibilidad de transformar la calidad de la educación,
aprovechando los nuevos ambientes virtuales que propician las tecnologías de la
información y la comunicación, es en la relación que se tiene con estos medios,
cuando los convertimos en medios educativos, que se deben dar las primeras
actitudes, acciones y usos innovadores, empezando por su conocimiento, manejo y
transformación para propiciar cada vezmejores procesos educativos
En las respuestas de Nora Kaufman, (2006) publicadas en:
Educar. El portal Educativo del Estado Argentino, puede apreciarse con claridad
como la innovación educativa lleva a nuevas interacciones: “entre los niños,
entre éstos y los adultos” así como una nueva manerade llegarle al
conocimiento y un cambio en la función de la profesora, en donde las tecnologías
sirven como instrumento en el proceso educativo, que es lo esencial.
- ¿Qué cambios se producen en los chicos a partir
deestas experiencias y del uso de la tecnología enel
proceso creativo?
-Los “Talleres de Creatividad y Prevención en Trabajo
Comunitario” proponen alternativas de relación entre los niños, y entre éstos y
los adultos, apuntando fundamentalmente a transformar métodos de intercambio
violentos,a despertar y desarrollar la creatividad, desde un enfoque preventivo
en salud, basado en la aceptación y el respeto y dentro del marco de los
derechos del niño.
- Las nuevas tecnologías e Internet ¿han cambiado en
algo su actividad profesional?
- En todo. Tengo muchos años en la docencia y la verdad es que
los cambios son impresionantes, y soy consciente de que yo no aprovecho lo que
debiera las nuevas tecnologías. Como docente universitaria me permito un
contacto más intenso y fluidocon los alumnos, laposibilidad de acceder a
información, a bibliografía, intercambios. Muchas veces me pregunto si hace 20
años hubiese podido desarrollar los proyectos y actividades que estoy llevando a
cabo ahora de no mediarestas posibilidades tecnológicas. Es más, cuando recuerdo
como era todo sin Internet cuando yo estudiaba en la facultad veo un abismo
entre entonces y ahora.
Los cambios deberán conformarse con distintos enfoques
filosóficos y teorías científicas en que se fundamentan los modelos educativos y
donde tomen sentido las tecnologías, métodos y técnicas que se utilicen. Como
puede suponerse, los cambios se dan lo mismo en lo macro, por ejemplo cuando se
revierten las políticas educativas injustas para prestar servicios
educativos de manera más equitativa; en los niveles medios al darse una nueva
relación de los estudiantes con la institución, y de las gestiones que tenga que
realizar durante su formación académica; y en lo micro, con nuevas relaciones
entre quienes estudian y quienes les ayudan a estudiar.
El aprendizaje desde una postura innovadora
Parafraseando a Botkin (1992), se puede decir que un método
adecuado para un cambio educativo innovador tiene su origen, o por lo menos debe
pasar por nuevos modos de aprender, desde una masa crítica de personas que
construyan un concepto de aprendizaje que se refleje en prácticas innovadoras,
que busquen un equilibrio articulado de los entornos locales hasta los
globales.
La trascendencia de estos cambios en los modos de ser y
convivir, se dan a través de la educación, no la limitada a lo escolar, sino
como un proceso global de transmisión, incorporación, construcción y recreación
cultural,fortuito en todos los ámbitos y momentos de la vida. Desdela misma perspectiva
de Botkin (1992)puede decirse que hay dos elementos esenciales paralainnovación
del aprendizaje: las personas que en lo individual deben tener la capacidad de
transformar su entorno aprovechándose de los avances tecnológicos y la
comunicación entre las personas a partir de sus diferencias individuales y los
diversos contextosen que viven, es en ese continuo diálogo que la educación
cobra sentidoy se transforma.
Visto de esta manera, renovar la relación entre quienes
participan en un proceso de este tipo es la base de un nuevo ambiente educativo;
dicha relación no debe limitarse a las personas, sino comprender todo el
entorno. Así lo plantea Jan Visser(1998)al definir el aprendizaje humano como“la
disposición de los seres humanos, y de lasentidades sociales a lasque
pertenecen, al diálogo continuo con el entorno humano, social, biológico y
físico, para generar una conducta inteligente que permita la interacción
constructiva con el cambio”.
Con base en lo que plantean Botkin y Visser, pero sobre todo en
las experiencias vividas, se proponen cinco criterios en relación con los rasgos
que deben caracterizar al aprendizaje en una propuesta educativa innovadora:
a) Autogestión basada en la autonomía,
la responsabilidad y la capacidad personal para gestar y gestionar los
aprendizajes propiosy aprender con los demás
b) Colaboración: aprender como una
acción colectiva y hacer fluir el conocimiento como un proceso y producto
social
c) Significatividad: que lo que
se aprenda tenga sentido para la vida, sea en lo personal o profesional
d) Creatividad: el aprendizaje no como
repetición o reproducción, sino como una disposición de la imaginación para
aplicar el conocimiento de nuevas y diversas maneras, e incluso, producir nuevo
conocimiento; y
e) Anticipación, como la capacidad de
aprender a enfrentar lo incierto de las situaciones por venir
Así como es tan usual el término de innovación educativa es de
ambiguo y confuso su uso, y no es el propósito de este ensayo llegar a una
conceptualización definitiva y única, que iría en contra del espíritu mismo de
la innovación, para entendimiento de los lectores es conveniente precisar la
manera en que aquí se utiliza, con la conciencia de que se contribuye a más a
aumentar la diversidad d sus definiciones que a su delimitación
conceptual, en el amplio marco de losocial e institucional en que puede
ubicarse, aquí se centra en el cambio de las interacciones, con intenciones de
mejora, si dejar de reconocer las consecuenciasno deseadas de sus rebotes.
4. Innovaciones tecnológicas y educación
Al fijar la atención en distintos ámbitos sociales como son el
de la ciencia y la tecnología, los medios y modos de producción, las
relaciones de poder, las expresiones culturales y, particularmente, el de los
medios para informar y comunicar aplicados a los procesos educativos, se pueden
observar las relaciones que se dan entre todos ellos y, a pesar de sus
interacciones, lo que se ilustra en el siguiente esquema, como ya se había
mencionado, su desarrollo es muy desigual, en especial los procesos educativos
que se viven en los espacios escolares que parecen impermeables a muchas
innovaciones tecnológicas; es extraño cómo las mismas personas que utilizan los
avances tecnológicos en su hogar, en las diversiones y en muchos de sus
trámites cotidianos, no los usan en las escuelas, al menos no en todo el
potencial que pueden tener para la gestión del conocimiento y para aprender y
enseñar.
Los
medios y los modos de aprender
El potencial de los medios y los modos de aprender se puede
aprovecharóptimamente conociendo cómo cada cualidad tecnológica puede incidir en
fortalecer los procesos de conocer y aprender, sin perder de vista el principio
de que las tecnologías lo que hacen es potenciar lo que humanamente es posible
hacer en educación. Un ejercicio que puede ayudar a entender de qué forma los
medios pueden incidir en los modos de aprender, es analizar qué tiene que ver
cada cualidad con lo que se espera de un proceso de aprendizaje:
Así por ejemplo, al hablar de la convergencia de los
medios es imposible pasar por alto que antes eran aparatos distintos para
producir impresos, producir o transmitir audio o video, y ahora un mismo equipo
puede servir para todo eso y más, como el teléfono móvil que se utiliza también
como cámara fotográfica, radio y para guardar y escuchar música. Pero ¿y eso
como puede incidir en la transformación de los modos de aprender? Por lo pronto,
hay que percatarse de la complejidad de la diversidad simultánea de medios, que
fueron surgiendo históricamente separados (laprensa, el telégrafo, el teléfono,
el radio la televisión, códigos, datos, letras, sonidos, imágenes) y ahora se
mezclan unos con otros; pero ojo, si instrumentalmente los aparatos surgieron
separados y en diferentes tiempos, orgánicamente no ha sido así.En realidad, la
percepción sensorial del ser humano siempre ha sido compleja y multidimensional,
y lo que tecnológicamente está sucediendo apenas empieza a coincidir con su modo
natural de percibir y conocer, como principio de los modos de
aprender.
Con respecto a la accesibilidad, en primer lugar está el
acceso a los propios medios, que por ahora deja fuera a un gran número de
habitantes de este continente; aunque hay un crecimiento continuo de los mismos,
todavía están excluidas más del 80% de las familias. Una segunda fase sería el
acceso a la información y el conocimiento a través de estos medios y la
posibilidad de mejorar su organización, procesamiento y
transferencia.
La Interactividad es una cualidad que cada vez se
fortalece más en el desarrollo de las telecomunicaciones y que, desde luego,
impacta las posibilidades para las interacciones humanas; y será mejor en la
medida en que se dé el equilibrio entre el acceso y el uso de esos medios. Dicho
de otra forma, que todas las personas que participan en un proceso de
comunicación, mediado por tecnologías, tengan el mismo potencial para
comunicarse; no sería así en el caso de un profesor o institución educativa que
trasmite masivamente datos, sonido e imágenes a miles de estudiantes, si éstos
sólo pueden acceder a un teléfono o compartir una computadora pare enviar
eventualmente un correo.
La Conectividad como los enlaces básicos para estar en
comunicación, desde la correspondencia tradicional y los teléfonos para la
comunicación privada, la radio y la televisión en la comunicación pública, hasta
la Internet que integra ambos ámbitos y hace del acto de aprender, al mismo
tiempo, un proceso personal y colectivo.
La
Reusabilidad, es una cualidad tanto de los medios como
de los modosde aprender. Procesos como la digitalización permiten que los
materiales informativos puedan ser utilizados simultáneamente por varios
usuarios, y que una persona pueda usarlo infinidad de veces sin que se desgaste;
de la misma forma esta cualidad es característica del conocimiento mismo: se
puede compartir sin que ello signifique desprenderse de él sino, más allá de
ello, en la medida en que se utiliza y transmite, tiende a incrementarse, como
lo plantea Tedesco (2004) recordando a Toffler:
...el conocimiento es infinitamente ampliable. Su uso no lo
desgasta sino que, al contrario, puede producir aún más conocimiento. La
producción de conocimientos requiere, además, un ambiente de creatividad y
libertad, opuesto a toda tentativa autoritaria o burocrática de control del
poder. Desde ese punto de vista, la utilización intensiva de conocimientos
produce la disolución de formas burocráticas de gestión, porque obliga a
renovar permanentemente las líneas de decisión en función de la
acumulación y el intercambio de conocimientos.
Asincronía. El hecho de que los medios permitan guardar
información para que cada quien acceda a ella cuando le sea posible, así como
crear mensajes que están disponibles para cuando el destinatario decida acceder
a ellos, propicia una gran flexibilidad de comunicación. Se puede afirmar que
cada quien se comunica a su tiempo y, en general, todos pueden estar
permanentemente comunicados.
De esta manera, cuando se habla de ambientes virtuales para el
aprendizaje, se hace referencia a un ambiente que conjunta todas esas cualidades
para conquistar nuevos modos de aprender, abiertos a cualquier lugar, en
cualquier tiempo y de diversas formas; donde la información, como insumo del
conocimiento, pueda fluir con libertad y dinamismo para propiciar, individual y
colectivamente, procesos de aprendizaje que promuevan la creación de un
conocimiento nuevo que se comparta a través de la convergencia de todos los
medios.
En los párrafos anteriores se presentan las cualidades
generales de las TIC,pero además conviene saber cuáles son las características y
el potencial de cada una de ellas, por ejemplo: la interactividad de la video
conferencia con la convergencia de voz, imagen, texto y gráficos, combinada con
la asincronía y multi ubicuidad que permite la Internet; el dinamismo del teléfono
móvil que amplía la conectividad; las recreaciones de la realidad virtual; la
accesibilidad de la radio y la televisión; el audio por diversas vías y
formatos, y los imprescindibles y asequibles materiales impresos. Ahora que lo
realmente importante es cómo, el potencial y las cualidades tecnológicas, se
aplican a la educación y pueden contribuir a propuestas innovadoras; como
muestra, los siguientes procesos educativos:
a) La comunicación educativa,
propiciada yfacilitada por las videoconferencias, telefonía fija y móvil, correo
electrónico, comunidades virtuales de aprendizaje, foros virtuales, trabajo
colegiado en línea y los blogs dedicados a educación
b) Acceso a la información y
conocimientos mediante bibliotecas digitales, acervos de objetos de
aprendizaje,bases de datos digitalizadas, sistemas de información y
documentación en línea y demás procedimientos quele dan fluidez al
conocimiento
c) Cursos en línea, basados en
ambientes y procesos virtuales de aprendizaje
d) Simulaciones de la realidad con base
en ambientes digitales, como el caso de los laboratorios virtuales aplicados a
diversas disciplinas científicas o campos profesionales
e) Mejorar y potenciar las
percepciones, que pueden ir desde remediar deficiencias sensoriales, fortalecer
y ampliar los sentidos, hasta experimentar la realidad virtual
f) Mejorar y
facilitar la gestión institucional con la virtualización de los procedimientos
administrativos
Por lo tanto, no hay que buscar las innovaciones educativas
directamente en las tecnologías, sino en cómo su potencial y cualidades se
pueden incorporar y aplicar en y para la educación, ya que de ésta es de donde
debe surgir y en donde debe manifestarse lo innovador; no como tecnologías o
aplicaciones aisladas,y sí, en cambio, como proyectos integrales, pensados,
diseñados y operados con una visión amplia y de futuro, nuevas modalidades
educativas a las que se dedican los siguientes párrafos.
5. Las modalidades educativas apoyadas en TICs, como
alternativas para la innovación
La operación de las nuevas modalidades, consideradas como tales
las que se proponen modificar algunas de las interacciones mencionadas en el
apartado 3, donde se explica la innovación educativa con nuevos procedimientos
apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación, reciben
distintos nombres y su operación es de lo más variado; así se conocen como
educación abierta, educación a distancia, aprendizaje electrónico, aprendizaje
distribuido, instituciones educativas virtuales o mediante los anglicismos:
e-learning, m-learning o b-learning, modalidades de las que no se piensa hacer
aquí una explicación que las diferencie, sino sólo analizar sus posibilidades
innovadoras en la medida en que utilizan las TICs. Pero cabe preguntarse primero
¿hasta qué punto estas modalidades son realmente innovadoras y en
qué?
Es importante contemplar lo que la innovación implica con
respecto a las nuevas modalidades educativas, su calidad, la incorporación de
las TICs, la gestión institucional y los impactos sociales. En ese sentido habrá
que analizar cómo nuevas alternativas, entre las cuales está la educación a
distancia en ambientes virtuales, pueden representar vías pertinentes para la
innovación educativa, tomando en cuenta tres de las circunstancias que la
caracterizan: la asincronía, como flexibilidad de tiempos; la multi ubicuidad y
sus modos de aprender y enseñar, así como las promesas que se hacen en su nombre
como la cobertura con equidad, autogestión, flexibilidad para adecuarse alas
condiciones de vida y para el estudio, superación de los problemas
espacio-temporales y nuevos modos de aprender. Se entiende que más allá de los
aspectos medibles, el logro de estas promesas tiene que ver principalmente con
la fundamentación filosófica y orientación social de la educación, y que es en
la complejidad de sus interacciones donde puede cobrar sentido como una real
innovación educativa. ¿En qué podrían o deberían consistir las innovaciones
educativas en las que las TICstengan una utilidadsignificativa?
Hay aspectos que, por la manera en que se diseñan los procesos
educativos y los modos de operación, propician situaciones adecuadas para
observar y seguir criterios que nos garanticen una buena calidad, vía la
innovación de las prácticas, en donde las TICs pueden manifestar ese impacto
esperado; entre estas situaciones podemos mencionar:
a) Si tenemos claro el propósito de
superar los problemas de tiempo, creemos en la autogestión y poseemos una
tecnología que propicie la comunicación asíncrona, la gestión institucional debe
propiciarlo; lo absurdo sería que, teniéndolo todo, lo amarremos con calendarios
y horarios burocráticos
b) Igual podemos poseer un sistema de
telecomunicaciones que facilite la conectividad y la interactividad, pero sólo
si nuestro modelo educativo contempla un modo de aprender basado en la
construcción social del conocimiento, se le dará un uso adecuado a la
instrumentación disponible. Ir hacia una educación planetaria con comunidades de
aprendizaje conectadas entre sí,mediante las tecnologías de
telecomunicaciones
c) Mejor acceso a la información
y el conocimiento, más directo, fluido, oportuno, amplio y equitativo
d) Fortalecer las capacidades de
aprender, entendiendo este proceso en toda su complejidad bio-psíquica-social y,
más allá de la transmisión de conocimientos, su búsqueda, construcción,
socialización, aplicación y recreación
e) Mejorar la comunicación
educativa:que quienes aprenden conformen comunidades de aprendizaje y construyan
redes de conocimiento
f) Que quienes ayudan
a aprender, como profesionales de la docencia, propicien ambientes y procesos de
aprendizaje, de tal manera que la atención a los estudiantes rompa con las
actuales limitaciones, temporales, espaciales y de modos de enseñar, donde
aprender sea un acto significativo y placentero
g) Con respecto a lo que se aprende, en
lugar de un currículo rígido y predeterminado, que éste sea flexible, abierto,
compartido y diversificado, y promueva una gestión curricular de libre
trayectoria. Además, que la manera de acercarse e interactuar con los contenidos
sea directa y creativa, así como posible en todo lugar y momento
h) Vinculación social con una
nueva relación con la
comunidad.Sila institución estaba centrada en sí misma y se
vuelca hacia el exterior
i) Diversificación de
ambientes y procesos educativos, conla virtualización de losmismos, ya que esto
permite una mayor flexibilidad para atender las diferencias y los cambios
j) Que se reviertan
los enfoques etnocéntricos hacia la diversidad étnica y cultural, aprovechando
para ello el potencial de las telecomunicaciones y
k) En el mismo sentido y con
similar estrategia transformar los enfoques homogenizantes en ambientes que
respeten y promuevan la individualidad
Dimensiones de innovación en la gestión institucional
Las situaciones de cambio mencionadas en elapartado anterior,
tienen como fuerte condicionante la gestión de las instituciones educativas; su
organización y sus modos de administración deben tender a ser flexibles y
facilitadoras, tanto al interior dela institución como interinstitucionalmente.
Muchas buenas e innovadoras ideas y magníficos proyectos educativos se frustran
por una inadecuada gestión, por no poder superar barreras burocráticas, trámites
administrativos tradicionales que obstaculizan cualquier innovación. Enseguida
se presentan algunos ejemplos de procesos que nos pueden dar señales de la
existencia o no de innovaciones, y su carácter en las dimensiones
académica, administrativa y tecnológica.
a) En la dimensión académica
Innovación en el acceso y acercamiento a la información
Innovación curricular
Relación con el objeto de estudio
Relación entre estudiantes
Relación con el docente
Evaluación del aprendizaje y la docencia
b) En la dimensión administrativa
Reestructuración organizacionalpara adecuarse a la EAD
Cambios en los procesos para control de estudios
Relación de estudiantes y docentes con la administración
Evaluación institucional
c) En la dimensión tecnológica
Tecnologías apropiadas al modelo académico
Apoyo tecnológico para acceso a información y conocimiento
Tecnologías que propicien innovación
Tres dimensiones en las que si bien habrá que privilegiar
lo académico, también debe cuidarse la facilitación administrativa que requiere
y el apoyo tecnológico que necesita y,ante todo,la articulación entre todas las
dimensiones y campos de trabajo, gran responsabilidad que obliga a una adecuada
política institucional que oriente los rumbos de las propuestas educativas, y
una gestión que coordine la dinámica de trabajo en todos los ámbitos
institucionales.
6. Problemas y resistencias a los cambios
Históricamente los ritmos en el desarrollo de distintos campos
relacionados con la educación, como los avances en ciencia y tecnología, los
contenidos científicos que se incorporan a los programas escolares, las
políticas educativas, la organización y administración educativa y los modos de
aprender y enseñar, se dan de manera muy desigual,aveces pareciera que entre
unas y otras dimensiones hubiera una capa impermeable que impide que las
propuestas innovadoras de las bases asciendan hasta los niveles superiores de
las instituciones educativas y, a su vez, que las políticas desciendan hacia la
base y se traduzcan en su aplicación. Para empezar, la escuela no está adaptada,
como institución, al siglo XXI. Aún es una escuela decimonónica, que no ha
adaptado los tiempos, los objetivos, los contenidos, las formas de enseñar y
aprender. Tienen una organización muy rígida, con institutos masificados,
incluso el espacio físico no está adaptado, diceJaume Carbonell (2006) en
referencia a la violencia escolar, lo que es aplicable también a los sistemas e
instituciones educativas que siguen con los esquemas homogenizantes de la era
industrial.
También con respecto a este atraso histórico nos dice Norbert
Belbeny (1999), a propósito de las universidades españolas:
La autonomía en efecto, se reduce hoy a ciertos aspectos
administrativos y de organización académica interna… Los claustros
universitarios son un resabio medieval que suple con su noble simbolismo, esta
falta de autonomía. La que tampoco logran remediar los modernos consejos
sociales, más nominales que operativos. Se dice que los departamentos, donde se
escenifica la endogamia, son lo más autónomo de la universidad, pero su poder se
refiere sólo a la selección de personal, que vienen ya condicionado por las
capillas existentes en cada área de conocimiento, artífices últimos del rumbo
actual de la enseñanza.
La innovación intencionada se da en un entorno de cambios y
resistencias globales o cercanas que condicionan esas intenciones. Un reducto de
la tradición, donde más se defienden las rutinas administrativas, donde se
atrincheran los intereses y adquieren múltiples formas para protegerse, son las
oficinas de los niveles medios y menores; ahí se pueden observar las múltiples
formas que adquieren las resistencias, tales como: la cotidianeidad burocrática,
la simulación, la oposición directa y las contrapropuestas. Oposiciones y
resistencias que se dan en diferentes ámbitos en donde se proponen cambios
respecto a tiempos, lugares, modos, recursos, organización y relaciones de
poder.
La apatía de la cotidianeidad burocrática suele ser la tumba de
muchos proyectos innovadores que, incluso ya aprobados por las instancias
legitimadoras, al tiempo de ejecutarse y empezar con los trámites cotidianos
entran en procesos de desgaste, donde pueden morir simplemente porque un
empleado administrativo no tiene idea ni capacidad para instrumentar una nueva
manera de trabajar. Quien vive y conoce sólo un entorno limitado y en
circunstancias restringidas, suele proyectarse en sus limitadas posibilidades de
imaginar lo innovador; y ante la clásica interrogante de renovarse omorir, no
saben qué hacer y optan por una actitud burocrática anquilosando lo nuevo.
Lasimulación como estrategia de resistencia tiene muchas
variantes, su forma más elemental consiste en cambiar los nombres para que todo
siga igual; por ejemplo, a la antigua facultad llamarle departamento, al grupo
escolar comunidad de aprendizaje, al profesor decirle asesor, o a un enlace de
bases de datos denominarlo red de conocimiento. La forma más “sublime” de
simulación es cuando la idea innovadora se convierte en un mito, la gente le
pone estatuas y vive de ellas, así como socialmente ha sucedido conla libertad
de prensa, la democracia y la abolición de la esclavitud; en educación puede
pasar con la propuestas de grandes pensadores y educadores como Rosseau,
Freinet, Freire, Montessori, etc..., que han sido tan alabadas y, sin embargo,
en la prácticase han ido dejando en el olvido.
Con respecto a esta situación, afirma Blanca Lilia Trujillo
(2006) que en toda sociedad o grupo social, subyacen grupos antagónicos que
oponen resistencia a la innovación bien sea rechazándola abiertamente o
fingiendo quees aceptada pero sin modificar en nada su actitud y práctica.
Desde luego que es preferible el rechazo abierto, pues cuando
hay una oposición directa existe al menos la posibilidad del diálogo, la
discusión y la
negociación. Esaresistencia directa puedeser de diversos modos,
entre ellos simplemente negarse sin proponer nada a cambio, y negarse con base
en una contrapropuesta que puede perseguir fines similares pero con distintas
estrategias, lo que también da lugar a un diálogo para tratar de llegar a
propuestas integradoras.
También puede ser un obstáculo para la innovación el afán de
controlar, lo que se entiende por calidad, con criterios tradicionales, pues
como lo afirmo en otro texto la calidad sólo entendida como control estorba, y
lo que se necesita es la calidad innovadora que propicie la creatividad y la
capacidad para entender lo nuevo e incierto que caracteriza la vida real(Moreno
2006-c).
No obstante que una idea innovadora debe permear todas las
capas burocráticas e ir sorteando todas las aduanas de comisiones, comités,
consejos y academias, como instancias colegiadas, además de los puestos
unipersonales y, en cada paso, desgastarse a través de las negociaciones y
ajustes; puede una idea educativa convertirse en una propuesta académica, luego
ésta enmarcarse en un cuerpo de normas e instancias administrativas con sus
procedimientos y prácticas preestablecidas. Lo que finalmente quede de la idea
original dependerá de las estrategias seguidas y el cuidado que se tenga al
promoverla; y una vez que la idea innovadora se incorpora en la
institucionalidad, ¿qué puede suceder con ella? Lo mismo hacerse vieja o servir
como germen de futuras innovaciones, eso dependerá de las estrategias que se
sigan.
Algunos principios estratégicos para la innovación
educativa
Cabe reiterar que no es pretensión de este escrito dar consejos
o establecer rumbos fijos a seguir en un proyecto de innovación educativa, lo
que iría en contra del mismo espíritu de la innovación; sin embargo, no está de
más compartirles algunos principios de actuación, fruto de conocimientos y
experiencias de proyectos innovadores conocidos y vividos, que pueden ser de
provecho para quienes estudian y se esfuerzan para transformar y mejorar la
educación institucionalizada o no.
a) Entender, compartir y vivir
unanueva cultura del aprendizaje,como una búsqueda y construcción
permanente y en todos los ámbitos, que en su complejidad requiere una
explicación transdisciplinaria y vivencial tanto en lo personal, como en lo
colectivo e institucional
b) Colaboración para acabar con
la endogamia, aprovechando el potencial de la telemática para incorporar
personas de otras instituciones y países, así como mediante la movilidad
virtual, tomando en cuenta que la innovación educativa no es algo que se logra
por simple decreto o a través del diseño de un plan, requiere el compromiso de
todas y cada una de las personas involucradas en el proceso educativo: docentes,
directivos, alumnos por supuesto y la sociedad en general, como dice
Trujillo (2006).Desde luego, para ello se requiere saber convivir y trabajar con
los demás
c) Vivir la diversidad.Comolo
plantea Tedesco(2004):La construcción de un concepto de ciudadanía
mundial, de ciudadanía planetaria, exige un concepto de solidaridad vinculado a
lapertenencia al género humano y no a alguna de sus formas particulares.Es
decir, hay que olvidarse de los límites físicos e ideológicos marcados por los
estados nacionales y las instituciones educativas, porque desarrollar en cada
uno sus capacidades paraexpresarse libremente, aprender a convivir con los
diferentes y a aceptar la diversidad constituyen, en este sentido, los retos más
importantes que se abren a las sociedades y a las personas en elnuevo
milenio
d) Laarticulación socio
educativa. Equilibrarel ritmo de desarrollo e innovación de las
instituciones educativas con otros procesos sociales, entre ellos los
científicos y políticos. Para incidir en la transformación educativa, incluso en
la escolar, una estrategia adecuada puede ser la de enfocarsemás en el entorno y
en la educación previa a la escuela que en la escuela misma, en coincidencia con
lo que dice Tedesco (2005), “es necesario colocar en las estrategias de
incorporación de las TICs en la educación en el marco de una política educativa
sistémica dirigida a reducir las desigualdades y a romper el determinismo social
de los resultados del aprendizaje. Esa misión no nace naturalmente de las TICs
proviene de fuera de ellas”, en el entendido de que ningún cambio en estos
procesos puede ser comprendido sin entender el contexto social global, como
tampoco el contexto global se entiende sin comprender los procesos
particulares
e) Vivir las experiencias. Una
estrategia probada para la incorporación de propuestas innovadoras es que se
vivan las experiencias, desde el personal de base hasta las altas jerarquías,
pasando por los mandos medios. En ese mismo sentido estas experiencias deben ser
motivantes y emulables
f) Proyección con
sentido. Más que el tamaño del proyecto, lo que importa es la concepción del
proyecto, su sentido y orientación. No necesariamente la innovación significa
grandes reformas, más bien tiene que ver con cambios esenciales y de fondo, con
el sentido y dirección correcta hacia transformaciones a largo plazo; de inicio,
una nueva dirección en una acción educativa puede parecer que se desvía sólo
unos pocos grados de su dirección tradicional, pero si se fortalece esa
nueva dirección, a mediano o largo plazo, significará un cambio sustancial. “Esa
nueva cultura puede empezar como una idea institucional relativamente simple
acerca del cambio, que después se convierte en la elaboración de un conjunto de
creencias, las cuales si son difundidas en el núcleo académico, se convierten en
la cultura universitaria”. (Clark, 2000)
g) Aprender a enfrentar
lo inciertoy los problemas con valor, creatividad y capacidad
profesional, las situaciones críticas y de difícil solución, pueden ser un buen
caldo de cultivo para la innovación
h) Aprendizaje
institucional. Renovar la gestión institucional con base enuna organización
que aprenda con significatividad; es decir, que se tengan claros los rumbos y lo
que tiene que ver con su razón de ser institucional. Aunado a ello, que se haga:
con creatividad, atreviéndose a configurar nuevas formas organizacionales; en
colaboración con otras instituciones educativas; previendo los nuevos escenarios
y preparándose para enfrentarlos; aquí conviene pensar en estructuras paralelas
para el aprendizaje anticipatorio y la autogestión, basado en un nuevo concepto
de autonomía,más ligado a la sociedad y más independiente del Estado. Al
respecto escribe Clark(2000):
…las universidades ambiciosas, y las universidades preocupadas
acerca de su marginalidad, y de su sobrevivencia, no pueden depender de sus
viejos hábitos de conducirse con apatía y debilidad. Requieren volverse más
dinámicas, más flexibles y en especial más centradas en las reacciones de la
demanda y de los cambios en el entorno. [Y agrega que] conforme las demandas se
aceleran y la capacidad de respuesta se rezaga,el resultado es la incompetencia
institucional. Se desarrolla una pérdida de capacidad hasta el punto que la
reforma oportuna y continua se vuelve excesivamente difícil. Se establece la
crisis sistémica
Aquí habría que insistir en que si las instituciones educativas
son creadas paraayudar a la gente a aprender, lo que menos se esperaría es que
sepan aprender por sí mismas.
Reflexiones al concluir este escrito
Como cierre de este escrito, quedan unas reflexiones que dejan
la puerta abierta para continuar la discusión y análisis del tema aquí tratado,
como ideas que pueden cambiar y no conclusiones definitivas, menos aún
tratándose de innovación.
La educación en ambientes virtuales propiciados por las
tecnologías para la información y la comunicación, en principio, es innovadora
en lo tecnológico y será una innovación educativa en la medida en que incida en
la modificación de las prácticas tradicionales: en las circunstancias en que se
desarrolla como son los tiempos, lugares y modos; en los elementos que la
conforman, los sujetos, contenidos y tecnología, así como en sus
interacciones.
Los notorios y hasta sorprendentes avances científicos y
tecnológicos en relación con el aprendizaje y la gestión del conocimiento,
rebasa en mucho las limitadas y limitantes posibilidades de los sistemas
escolares, las escuelas y los grupos escolares, cuyas estructuras, calendarios y
modos de operar no han demostrado capacidad para incorporar los avances
científicos, sea como contenidos o aplicados en su organización o modos de
operar.
Si bien las innovaciones tecnológicas impactan la vida de las
personas, tanto en lo individual como en lo colectivo, pues esa es su finalidad,
sus impactos no siempre son inmediatos ni homogéneos en todos los procesos y
grupos sociales, niiguales en diferentes momentos históricos. De tal manera que
se puede apreciar la rápida extensión en la cobertura y acceso a Internet (y
cualquier cifra que se escriba aquí deja de tener vigencia en el momento en que
sea escrita) así como también ver queson muchas más las personas que no tienen
acceso a este servicio, y que la calidad con que acceden al mismo los más
marginados es muy distinta al servicio de que disponen los más privilegiados, un
gran reto para los proyectos que buscan la innovación sería revertir estas
tendencias.
Hasta dónde va a llegar el impacto de lo innovado, qué efectos
colaterales podrá tener, además de los imprevistos, son puntos que hay que tener
en cuenta cuando se va a implementar una innovación, para aprovechar de la mejor
manera los cambios incorporados y cuidar los riesgos que pudieran resultar
inconvenientes, como Tedesco(2004)advierte a quienes exageran las bondades de la
tecnología: la hipótesis más general sobre la cual se apoyan estas revisiones
consiste en sostenerque una sociedad y una economía basadas en el uso intensivo
de conocimientos producen simultáneamente fenómenos de más igualdad y más
desigualdad, de mayor homogeneidad y de mayor diferenciación.En cualquier
modificación a un sistema, sea un cambio en los procedimientos, agregar o quitar
un elemento, acelerar o detener un proceso, disminuir o aumentar los resultados,
siempre los efectos van más allá del espacio y momento afectado, trascendiendo a
hechos de los que no siempre se tienen conciencia ni se perciben sus
consecuencias, mismas que pueden ser positivas o negativas. Un ejemplo de
impacto negativo puede ser eldesplazamiento de la gente, porque éstas no tienen
las nuevas competencias laborales y porque las nuevas instrumentaciones
requieren menos mano de obra.
Se puede decir que, en la disyuntiva cotidiana de pensar y
actuar entre lo viejo y lo nuevo de la educación, innovar es tomar la decisión
de modificar en su esencia la relación y procesos entre los elementos de un
sistema educativo y actuar enconsecuencia. En ese sentido, la incorporación de
las tecnologías de la información y la comunicación, para propiciar ambientes
virtuales de aprendizaje y gestión del conocimiento, son una buena oportunidad
para la innovación de las instituciones educativas, si se aprovechan las
cualidades de dichas tecnologías y los nuevos ambientes para vivir y aprender en
situaciones cualitativamente diferentes y mejores. Esta oportunidad sólo será
posible aprovecharla si se actúa con la conciencia de que dichos
cambiosmodifiquen radicalmente las interacciones: entre quienes aprenden,
quienes les ayudan aprender, los contenidos de aprendizaje, la institución
educativa, y el entorno y los medios que para esos propósitos se utilizan.
Esta situación implica que los sistemas e instituciones
educativas y quienes en ellas estén al día con respecto a los resultados de
estas investigaciones y desarrollen las competencias profesionales necesarias
para pensar soluciones científicas y la aplicación de las metodologías y
tecnologías conducentes y pertinentes.
Bibliografía
@sí, sí Aprendo. Boletín del Centro Interactivo Multitecnológico de
Educación a Distancia. Nº0. 2006,Cuatrimestral. México. ILCE.
Clark, B.(2000) Creando universidades innovadoras.México, UNAM
y Miguel Angel Porrúa.
Embid, A.; Michavila, F. (2001) Hacia una nueva universidad. Apuntes
para un debate. Madrid, TECNOS.
Longworth, N.(2003) El aprendizaje a lo largo de la vida.
Ciudadescentradas en el aprendizaje para un siglo orientado
hacia el aprendizaje.Barcelona, Paidós.
Moreno, M.(2006-a) Aprender juntos a aprender en la
red.Conferenciapresentada en la VII
ReuniónNacionalde Educación a Distancia
organizada por la
ANUIES. México, Manzanillo, Colima.
__________ (2006-c). La calidad de la educación a distancia en ambientes
virtuales. Conferencia en el XV Encuentro Internacional de Educación a
Distancia. México: Universidad de Guadalajara.
Nassif, R.(1984) Teoría de la Educación. Madrid, Kapeluz.
Tedesco, J.(2004) Educar en la sociedad del conocimiento.Cuarta
reimpresión. México, Fondo de Cultura Económica.