Buscar en la TyCE
Buscar en la CIDE





Revista TyCE 

Revista Tecnología y Comunicación Educativas Año 21- No. 45. Jul- Dic 2007



Índice

Editorial
Actualmente el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los ambientes educativos ha extendido sus posibilidades de aplicación y aprovechamiento para el proceso de enseñanza que se lleva a cabo en aulas presenciales y entornos virtuales de aprendizaje, en donde el docente y/o tutor cuenta con un amplio abanico de posibilidades para incorporar el uso pedagógico de estas tecnologías informáticas. (...)  PDF

Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades.
Julio Cabero Almenara
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son un elemento esencial en los nuevos contextos y espacios de interacción entre los individuos. Estos nuevos espacios y escenarios sociales conllevan rasgos diversos que generan la necesidad del análisis y reflexión en torno a sus características (...)  PDF 

La web audiovisual.
Antonio Bartolomé, Mariona Grané, Antoni Mercader, Jean-Tomás Pujolá, Valerie Rubinstein, Cilia Willem.
Diez años después de la aparición de la Web, ésta ha encontrado nuevas formas de comunicación generando lo que ha dado en llamarse la Web 2.0. Una de sus características más relevantes ha sido la presencia de elementos audiovisuales (...) PDF

Integrar la escuela de la Sociedad de la Información: desmitificar la perspectiva TCI y orientar la educación electrónica.
José Manuel Touriñán López
El autor de este texto nos invita a reflexionar sobre las ideas que han modificado los conceptos de trabajo y pensamiento, mismos que han ido transformando nuestro núcleo social  hasta llegar a lo que hoy en día se denomina sociedad digital.  (...) PDF

Innovación social y educativa. La educación en ambientes virtuales como una alternativa innovadora.
Manuel Moreno Castañeda
La innovación significa un cambio de relación y procesos entre los elementos de un sistema. En el contexto de Latinoamérica y el Caribe se vive en el permanente y natural dilema entre lo viejo y lo nuevo; los comunes problemas de cobertura y calidad no han podido ser superados y difícilmente lo serán si se continúa optando por soluciones tradicionales, máxime ahora que surgen nuevos retos, producto, entre otros fenómenos sociales, de la globalización, el desarrollo científico tecnológico y las nuevas tecnologías de la información y comunicación (...) PDF

Tecnologías Digitales en Educación: complacer o cruzar fronteras? Algunas ideas para el debate desde el paradigma crítico reflexivo.
Alicia Beatriz Tedesco, Luis Alberto García Leiva
La irrupción vertiginosa de la tecnología en algunos contextos sociales tanto dentro como fuera de las aulas, la utilización creciente de las redes telemáticas  y la aparición de entornos virtuales de aprendizaje han generado espacios que pueden contribuir al intercambio, la cooperación y el trabajo, componentes básicos en todo proceso educativo.  (...) PDF

Selección de bibliografía especializada disponible para la consulta en el CEDAL.
Centro de Documentación para América Latina del ILCE

 

2 3 4 5 6 7 8 Siguiente> 

 
Julio Cabero Almenara cabero@us.es

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla. Director del Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla. Miembro fundador de Edutec.

Ha publicado en diferentes editoriales más de Tecnologías, la red aplicada a la educación, Información. También cuenta con diferentes Actualmente es Director de la Revista: “Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación" 

Ha impartido conferencias en diferentes Universidades Nacionales e Internacionales. Ha dirigido diferentes tesis doctorales sobre distintas temáticas (el diseño de los medios, el efecto cognitivo de los medios, los efectos educativos de los multimedias, los valores en las tecnologías, las posibilidades educativas de Internet).

Cuenta con importantes distinciones como el: Premio Extraordinario de Licenciatura, Premio de la Real Maestranza de Caballería, el Premio de Investigación social de la Diputación Provincial de Sevilla y la distinción de la Orden de la Universidad Central de Venezuela.

Antonio Bartolomé abartolome@ub.edu

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, con especialidad de Tecnología Educativa. Actualmente es profesor de Comunicación Audiovisual en la Universitat de Barcelona.

Experto en la aplicación de las TIC en Educación, su especialidad es el diseño y desarrollo de multimedia educativo. Su actual línea de investigación dentro de este campo se centra en el diseño de entornos de aprendizaje alternativos al actual modelo curricular.

Como jefe de estudios de Comunicación Audiovisual lanzó en 1998 el modelo de enseñanza semipresencial basado en las técnicas hoy conocidas como “Blended Learning”.

Ha publicado una veintena de libros, entre ellos “Nuevas tecnologías en el aula. Guia de supervivencia” y “Multimedia y Educación”.

Mariona Grané mariona@lmi.ub.es

Mariona Grané, es profesora de la Universidad de Barcelona en el área de Educación Visual Plástica y Comunicación Audiovisual.

Anteriormente ha trabajado como docente en la universidad en el área de tecnología educativa, así como en el diseño, la producción y la gestión de materiales multimedia educativos, desde la empresa y también desde la propia universidad.

Es miembro del Laboratorio de Medios Interactivos de la UB, como investigadora en formación. Su trabajo se centra en la investigación en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación, y de forma especial acerca del diseño y desarrollo de entomos interactivos y multimedia orientados a la formación y el aprendizaje.

Antoni Mercader amercader@ub.edu

Antoni Mercader, Historiador del arte de los media y de las formas de expansión audiovisual y multimedia. Comisario de exposiciones. Productor audiovisual y multimedia.

Doctor en Comunicación Audiovisual.

Licenciado en Filosofía e Historia del Arte.

Director del Departamento de Educación Visual y Plástica y profesor titular de los Estudios de Comunicación Audiovisual de la Universitat de Barcelona.

Director del proyecto europeo Vivíd [Radical] Memory, Programa Cultura 2000, 2006-2007.

Director de la colección Comunicación Activa del Servicio de Publicaciones de la UB

Jean-Tomás Pujolá jtpujola@ub.edu

Doctor en Lingüística Aplicada por la University of Edinburgh, Escocia. Profesor titular del Departament de Didáctica de la Llengua ¡ la Literatura de la Universidad de Barcelona. Su investigación se centra en el Aprendizaje de Lenguas Asistido por Ordenador (ALAO). Se interesa especialmente por la aplicación didáctica de las herramientas Web 2.0 en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Recibió el premio EUROCALL Research Award 2001 por su trabajo desarrollado en su tesis doctoral.

Valerie Rubinstein valeri@lmi.ub.es

Licenciada en Psicología por la Universidad de Lima con especialidad en el ámbito educativo.

Trabajó en la Universidad de Ciencias Aplicadas en Perú en el Departamento de Calidad Educativa realizando tareas de formación profesional, capacitación docente, diseño de programas para formación, facilitación en talleres, revisión didáctica de manuales y evaluación y actualmente trabaja en el Laboratori de Mitjans Interactius de la Unversitat de Barcelona haciendo investigación y coordinando proyectos en los ámbitos de educación, tecnología, medios audiovisuales, arte e inclusión social.

Actualmente en proceso de desarrollo de su tesis doctoral sobre las posibilidades educativas del vídeo digital, el aprendizaje autorregulado y los aspectos metacognitivos del aprendizaje con soporte audiovisual en la red.

Cilia Willem cilia@lmi.ub.es

Cilia Willem es profesora de vídeo digital y aplicaciones web en los estudios de Comunicación Audiovisual de la Unversidad de Barcelona. Su campo de interés son las nuevas aplicaciones y servicios relacionados con el vídeo online, y su uso por parte de las minorías etno-culturales. La alfabetización mediática es el eje central de sus investigaciones.

Desde 2000 coordina proyectos europeos, en este y otros campos, impulsados por el Laboratori de Mitjans Interactius, grupo de investigación y desarrollo sobre de los medios interactivos del cual es miembra.

Entre los proyectos más destacados están xenoclípse.net (http://www.xenoclipse.net y http://www.xenoclipse-net.eu) y Roots & Routes (http://www.rootsnroutes.tv), ambos relacionados con minorías etno-culturales y alfabetización mediática.

José Manuel Touriñán López hejmtl@usc.es

Maestro de Enseñanza Primaria, Licenciado y Doctor en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático de Universidad en la Universidad de Santiago de Compostela desde 1988.

Ha recibido distinciones, menciones de honor y premios académicos y de investigación. Está en posesión de la Insignia de oro de la Universidad de Santiago de Compostela (1998), la Medalla de plata de Galicia (1998) y la Insignia de oro de la Universidad de La Coruña (2000). Es profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires (1993).

Ha publicado 150 artículos en revistas especializadas y editado 24 libros con editoriales reconocidas sobre las siguientes líneas: fines, valores, sistemas educativos y redes; conocimiento de la educación, explicación de la intervención y análisis de procesos; desarrollo profesional de funciones pedagógicas, gestión de calidad, gestión de recursos y política científica. Ha desempeñado cargos académicos en la Universidad y de dirección y gestión en la administración autonómica y en entidades culturales. Ha colaborado en proyectos de planificación universitaria, de coordinación de la política científica, de creación de redes y de organización y de gestión de eventos científico-culturales de carácter institucional, en el ámbito autonómico y nacional.

Evaluador-auditor de programas universitarios, proyectos de investigación y publicaciones científicas en organismos oficiales y revistas profesionales. Miembro de asociaciones nacionales e internacionales de carácter académico y profesional relacionadas con la educación. Es vocal de consejos de revistas de educación.  Tiene experiencia como director  de proyectos de investigación y como director de revista profesional y de investigación y como director de revista.   Coordinador del grupo de investigación TG (Gl-1451) de la USC. Coordinador del proyecto Educación en Valores de ATEI y miembro de la Comisión de Tercer Ciclo de la USC. Su trayectoria académica y profesional ha sido seleccionada y biografiada para formar parte de la 25th Sílver Anniversary Edition, Who’s Who in the World (2008).

2 La Red Satelital de Televisión Educativa EDUSAT. El papel de la investigación para su desarrollo efectuado en el año 1999, por la Dirección de Investigación y Contenidos Educativos (DICE) del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), organismo internacional con sede en México, D.F., para conocer por encargo de la Secretaría (Ministerio) de Educación Pública (SEP) de México, el impacto y alcance del Sistema Satelital EDUSAT con más de 16 canales televisivos dedicados a educación escolar en todos sus niveles de enseñanza (desde preescolar hasta posgrado), la formación continua, profesional y formación docente, así como la divulgación de la ciencia y tecnología, y difusión de la cultura y las artes, Ávila, P. (1999).
1

Al igual que en España, la programación educativa de la Televisión Española (TVE) inició su emisión de forma regular en junio de 1961, el uso educativo de la televisión se desarrolla entre los años 60 y 70 en casi todos los países del mundo bajo el impulso de la UNESCO, como organismo que instó e impulsó a sus estados miembros a aprovechar este medio de comunicación de masas para ofrecer igualdad de oportunidades en la educación para todas las personas. Se trataba asimismo de erradicar el analfabetismo, elevar la calidad de la formación y acceder a mejorar los niveles de conocimientos científicos, culturales y artísticos. Sevillano, M. (2000).

3

Desde los años 70 y en diversos países latinoamericanos, se desarrollan fundamentalmente experiencias que pretenden explorar la recepción televisiva y/o, al mismo tiempo, ver cómo afecta el consumo de televisión a la vida cotidiana de los telespectadores. Dos experiencias como las de Guillermo Orozco en México o de Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla de CENECA en Chile, parten de procesos educativos integrales que fomentan la recepción activa de los telespectadores. Frente a los estudios convencionales, de carácter cuantitativo, se pretende la implicación del telespectador a través de la autoexploración de hábitos de consumo televisivo y la propuesta de diversas dinámicas de grupo muy relacionadas con el juego y la creatividad. El desarrollo de esta nueva metodología de investigación de audiencias llegó a promover la figura de los denominados educomunicadores, que son a la vez investigadores y dinamizadores de la recepción crítica y activa por parte de las audiencias. Véase: Orozco, G. (1996) y por otro lado veáse Fuenzalida, V. y Hermosilla, M. (1990), así como Fundación Honrad Adenauer, (1991).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

5 Ibíd op. cit. 4.
6

¿Cuáles son las características, las peculiaridades de la televisión educativa? ¿Qué la hace tan diferente de otras modalidades de televisión? Habría que comenzar reconociendo que no existe una modalidad, un formato, o un género televisivo puro al que se le pueda colgar el rótulo de educativo salvo en la primitiva época de la televisión escolar. Sin embargo, está comprobado que ya sea una telenovela, un noticiero o un reality tan de moda durante los últimos años, pueden ser emitidos y usados con fines pedagógicos. Por eso quizá hay cierto tipo de televisión que por consenso suele llamarse cultural, educativa o escolar y sus características propias van más allá de estructuras o propuestas formales, ya que más bien se expresan en las audiencias a quien se dirigen. Informe Aproximaciones a la Televisión Educativa. Equipo de asesores pedagógicos de televisión educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.

7 Ibíd. op. cit. 8
8

No hay que olvidar que, desde su nacimiento, casi todas las experiencias de la televisión educativa que se han desarrollado en el mundo, han sido iniciativas públicas o sociales, a cargo de presupuestos gubernamentales y bajo la orientación y estructura institucional de los propios estados nacionales.

9

Cada uno de estos países, viviendo diferentes desarrollos y aplicaciones en la producción y utilización de la TV educativa, ha logrado un cierto desarrollo de sobra conocido en el campo de la cultura y la divulgación del conocimiento científico o artístico, dentro de la llamada educación informal. Pero también existe en estos países ejemplos muy relevantes de la utilización de la televisión como base de materiales didácticos o intruccionales que sirven tanto para el apoyo fundamental de la enseñanza formal, como sobre todo en la no formal y dentro de los distintos sistemas de educación abierta y a distancia. Es el caso de Telescola en Brasil, o la Telesencundaria y el Telebachillerato en México, donde se atiende a más de 700,000 alumnos al año en las distintas zonas rurales y urbanas más marginadas del país.

10

Se habla, más allá de los pasados conceptos teóricos de las industrias y mercancías culturales como objetos simbólicos y de producción o consumo masificado, de nuevos servicios agregados para la comercialización plena de las industrias de la información, pero sobre todo como los valiosos y estratégicos productos que serán necesarios para la actual y futura expansión de las industrias del conocimiento, pilares esenciales de los nuevos recursos económicos y formas sociales de la civilización posindustrial del siglo XXI.

20 Ibid op.cit. 2
Manuel Moreno Castañeda manuel_moreno@ecoesad.org.mx

Licenciado en Historia por la Escuela Normal Superior de Guadalajara y Maestro en Desarrollo Educativo por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Cuenta con estudios de especialización en educación a distancia en la UPN y en Penn State University, Estados Unidos.

Es profesor universitario desde 1964 y ha colaborado en la formación de profesores desde 1975 a la fecha. Fue rector del sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara y Vicepresidente para México del Organismo Interamericano Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD). Se ha desempeñado como asesor para proyectos de educación a distancia en Instituciones educativas nacionales y extranjeras. En 2004 obtuvo el reconocimiento de la ANUIES como promotor de la educación a distancia en México.

Actualmente es asesor del Proyecto del Sistema Nacional de Educación a Distancia de la ANUIES y Director General Ejecutivo del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD).

Alicia Beatriz Tedesco aliciaenelciberespacio@yahoo.com.ar

Profesora de: Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina; del Programa Modular en Tecnologías Digitales y Sociedad del Conocimiento de la UNED, España; del Seminario de Educación a Distancia en la Carrera de Especialización en Docencia Universitaria, Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia de Buenos Aires (UNNOBA); en la Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos para Instituciones Universitarias Universidad Nacional de La Plata. Cuenta con diversos estudios en materia de educación a distancia.

Se ha desempeñado como docente en la Modalidad de Educación de Adultos, nivel medio, universitario y terciario (Formación y Capacitación Docente). Universidad Nacional de La Plata y Dirección General de Cultura y Educación en Buenos Aires. Ha realizado actividades de asesoramiento pedagógico en la Facultad de Ciencias Médicas y en la Fac. de Ciencias Agronómicas y Forestales.

Luis Alberto García Leiva lugarleiva@yahoo.com.ar

Abogado y Docente Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Cuenta con diversos estudios en materia de educación a distancia. Actualmente es Coordinador en los Módulos 1 y 2 de la Maestría en Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Loja. Ecuador. Profesor mediador del Módulo Tecnología y Sociedad, del Programa Modular en NT, dirigido por el Dr. Roberto Aparici. UNED. España.

Profesor en la Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos para Instituciones Universitarias Universidad Nacional de La Plata, Argentina.