Buscar en la TyCE
Buscar en la CIDE



Revista TyCE / Número 26 

BLOGS EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN

De Luca, Adriana Jorgelina González, Liliana Mirna
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Universidad Nacional de San Juan

INTRODUCCIÓN

Los vertiginosos cambios que se han sucedido en las últimas décadas han tenido y tienen como motor de cambio el avance de la ciencia y la tecnología.    

Estos avances han dado lugar a un modo de vida global o lo que ha sido llamado ‘globalización” caracterizada por la “homogenización cultural”: tendencia hacia un modelo económico, un “pensamiento” y un “estilo de vida  únicos” (Bayardo, 1997). A su  vez este fenómeno ha generado tensiones, contradicciones e incertidumbres que se hacen sentir en las distintas dimensiones de la sociedad.

 En esta nueva realidad ha surgido un nuevo sistema de creación de riqueza (Toffler, 1999), un nuevo modo de gestionar y realizar riqueza en el capitalismo centrado en la información. En este contexto, es interesante analizar cómo el desarrollo científico tecnológico y las características de los sistemas económicos y de producción han contribuido a la generación de transformaciones culturales. El antropólogo  Arjun Appadurai - citado en Bayardo (1997)- refiere específicamente a la aceleración de los flujos culturales que pueden visualizarse en cinco dimensiones: technoscapes(flujos de nuevas tecnologías); mediascapes(circulación de imágenes e información a través de los medios gráficos y audiovisuales); ideoscapes(flujo de ideas); finascapes(circulación acelerada de dinero) y etnoscapes(movimientos de personas: trabajadores, turistas, refugiados, etc.)

Internet es la tecnología emblemática a través de la cual circula información en formato imagen, texto, video, audio, alojados en Buscadores, wikis, Blogs, EduBlogs, Fotologs, etc  y donde el hipertexto aparece como el paradigma de construcción y deconstrucción del discurso.

En este marco, la Educación asume un rol fundamental en la formación de competencias para esta nueva sociedad en donde la información fluye por diferentes canales, en forma incesante y es el centro de las actividades productivas.  La formación de competencias en torno a la gestión de información -que supone relevamiento y búsqueda de información, su evaluación, clasificación y almacenamiento es uno de los ejes centrales en una Educación que pretenda formar ciudadanos competentes para desarrollarse en este contexto. ¿Cómo gestiona la información el alumno?  ¿Soportes tecnológicos diferentes favorecen el desarrollo de esta competencia de manera particular?

Consideramos que participar en la comunidad en torno a un Blog, en una temática definida contribuye al desarrollo de competencias pertinentes a las demandas de esta Sociedad de la Información. La preocupación por la formación de competencias relativas a la gestión y uso de la información dio sentido a la utilización de este recurso tecnológico en un caso concreto. ¿Cómo analizar los procesos de desarrollo de competencias en el marco de prácticas de aprendizaje utilizando tecnologías Web? ¿Qué procedimientos permiten registrar las evidencias del desarrollo de competencias?

En este trabajo hemos realizado un abordaje de una manifestación de flujos culturales - Blogs – y  analizamos sus potencialidades para la formación de competencias para la gestión de información. Es éste un estudio preliminar en el que definimos pautas metodológicas para obtener evidencias de los procesos de desarrollo de competencias cuando se utiliza  Blogs como estrategia didáctica. 

ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA: EDUBLOGS EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS 

El aprendizaje por competencias implica el desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes que habilitan al estudiante para desenvolverse y enfrentar distintas situaciones problemáticas  desde el conocimiento que ha desarrollado. El alumno adquiere la capacidad de hacer gestión con el conocimiento e información del que dispone;  las competencias suponen conocimiento orientado a la acción.

Manuel Área Moreira (2005) plantea la necesidad de que la educación se ocupe de formar a los ciudadanos en lo que denomina “alfabetización tecnológica”.

“Al respecto distintos autores Bartolomé (2001); Sancho (2002); Gutiérrez (2003) han abordado esta cuestión poniendo de manifiesto que la adquisición de destrezas del uso inteligente de nuevas tecnologías pasa, al menos, por el dominio instrumental de las mismas junto con la adquisición de competencias relacionadas con la búsqueda, análisis, selección y comunicación de datos e informaciones cara a que el alumno transforme la información en conocimiento.” (Moreira, 2005).

El Proyecto Alfin-EEES es una iniciativa piloto sobre la propuesta de contenidos de las principales COMPETENCIAS GENÉRICAS relacionadas con la alfabetización en información en el marco de Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Define seis bloques de contenidos transversales -con énfasis en la gestión de información -que debe desarrollar el alumno para estar preparado para las demandas de la Sociedad de la Información.

  • Aprender a aprender
  • Aprender a buscar y evaluar la información
  • Aprender a analizar y sintetizar
  • Aprender a generar conocimiento
  • Aprender a trabajar juntos
  • Usar la tecnología para aprender en el Marco de Espacio Europeo de Enseñanza Superior  http://www.mariapinto.es/e-coms/alfa_infor.htm#alfa7 

Entendemos por alfabetización informacional el aprendizaje de habilidades, competencias, conocimientos y valores para el acceso, uso y comunicación de la información en cualquiera de sus formas, con el fin de generar estudiantes competentes. Como señala la UNESCO, los estudiantes universitarios deben ser ciudadanos bien informados y motivados, en permanente autoformación y capacitados para analizar los problemas sociales, buscar soluciones, aplicarlas y asumir responsabilidades.

De acuerdo con esta conceptualización la gestión de la información es una competencia clave en la formación de los ciudadanos de esta sociedad. En los últimos años, se ha intensificado la utilización de  tecnología educativa estructurada en la Web dado que se la considera facilitadora del desarrollo de esas competencias.

Los Weblogs también conocidos como Blogs o bitácoras, término español re-inventado por el mexicano Carlos Tirado en 1999, son básicamente un espacio personal de escritura en Internet. Puedes pensarlo como un diario en vivo y en directo que una persona usa para informar, compartir, debatir periódicamente de las cosas que le gustan e interesan, en el que toda la escritura y estilo se maneja vía Web. En un Weblog cada artículo (post) tiene fecha de publicación y se organiza automáticamente en orden cronológico inverso, de tal forma que la anotación más reciente es la que primero aparece (http://www.Blogsmexico.com/Weblogs/)

Partimos de considerar que participar en la comunidad en torno a un Blog, en una temática definida contribuye al desarrollo de competencias pertinentes a las demandas de esta Sociedad de la Información. La preocupación por la formación de competencias relativas a la gestión y uso de la información dio sentido a la utilización de este recurso tecnológico en un caso concreto.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA [1]

Durante el ciclo electivo 2007, la Cátedra Integración Cultural II de la Licenciatura en Ciencias de la Información de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de San Juan, introdujo la problemática de los Blogs desde una doble perspectiva:

Los Blogs como tecnología Web forma parte de los contenidos conceptuales de la planificación de cátedra: La Unidad I Tecnología y Sociedad comprende el abordaje de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y su relación directa con los procesos globalizadores. En este contexto se analiza las  Tecnologías Web como vehículo de flujos culturales.

Propósito: Formación de competencias acorde con las necesidades que plantea el contexto de la globalización

Objetivos:

  • Comprender las tecnologías Web como manifestación de los flujos culturales
  • Desarrollar competencias como Bloggers
  • Asumir responsabilidades éticas en la producción académica en la sociedad global

Estructura del  Blog:

  • Post principal:

Entrada en la que se presenta la propuesta y se invita a los alumnos a ser protagonistas desde una fundamentación que contempla la dimensión cognitiva, la actitudinal y la procedimental.

  • Post “operativos”:

 De orden metodológico, en donde se ilustra sobre la tónica de trabajo y de intercambios

  • Entradas con vínculos a otros Blogs y otros recursos ilustrativos de flujos tecnológicos previstos para actividades en relación a esa problemática
  • Entradas y comentarios de participantes: según el cronograma de actividades que se agrupan en prácticas de observación y, de contextualización, de aplicación y de prospección.

Toda la comunicación con los alumnos y el planteo de actividades se llevó a cabo en la plataforma moodle en la que la cátedra desarrolla su oferta académica. En la Tabla 1 se explicita la propuesta didáctica.


Tabla 1 Diseño de la propuesta

Conceptos

Actividades

Recursos

Aspectos a evaluar

  • Plagio académico en Internet
  • Competencias Gestión de Información
  • Presencial: Discusión y análisis.
  • Evaluación introspectiva

Comas, Rubén, Sureda Jaume; Ciber plagio académico: Una aproximación al estado de conocimientos: http://www.cibersociedad.net/textos/artículo.php?art=121

Sitio ALFIN

http://www.mariapinto.es/alfineees/buscar.htm

 

  • Capacidad de argumentación
  • Objetividad
  • Capacidad Autocrítica
  • Sociedad de la Información
  • Globalización y Flujos Culturales

Actividades que orientaron la participación de los alumnos en el blog.

  • análisis de Blogs que traten globalización
  • entrada al blog con descripción de los mismos (autor, tema, relación con los temas)
  • justificar si consideran el blog como un espacio para recomendar por su validez y calidad de información
  • Ejemplos de flujos culturales en la red (vínculos a diarios)
  • Relación de software libre con  flujos culturales
  • Análisis y comentario de la película Babel desde la perspectiva de la globalización

 Trejo Delabre, Raúl; Vivir en la Sociedad de la Información, orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. OEI. Nª1 sep/dic 2001

Documento de Cátedra: Flujos Culturales

Errores de usabilidad en Blogs, en http://Webstudio.cl/blog/errores-de-usabilidad-en-Blogs

Van Peborg, Ernesto; Hacia el Cambio más revolucionario, Diario La Nación, 21 enero 2007

Babel, película de Alejandro González Iñárritu.

  • Aporte reflexivo y crítico
  • Introduce problemáticas vinculadas con la discusión que se lleva a cabo
  • Mantiene el hilo conductor de la discusión
  • Manifiesta preocupación por la temática
  • Respeta la propiedad intelectual
  • Cita en forma adecuada
  • Evidencia una actitud pro-activa
  • Capacidad de análisis de casos en función a la teoría
  • Cumple con los plazos establecidos
  • Disposición a superar sus limitaciones
  • Aporta creatividad a la tarea de diseño del blog
  • Capacidad autocrítica
  • Educación para soc. información
  • Alfabetización tecnológica
  • Información: valor socio-cultural

 

Diseño e implementación de Blogs de alumnos : 2 entradas

  • Análisis introspectivo acerca de  qué competencias de alfabetización informacional han desarrollado
  • Relación Tecnologías Web y Educación

 

De Luca Adriana; Documento de Cátedra: Competencias alfin (alfabetización informacional

http://www.mariapinto.es/e-coms/alfa_infor.htm#alfa7

Area Moreira, Manuel (2005). La Escuela y la Sociedad de la Información en Nuevas Tecnología, globalización y migraciones; Barcelona, Octaedro.

 


ABORDAJE METODOLÓGICO 

La gestión de información implica  habilidades, conocimientos y valores para el acceso, uso y comunicación de la información en cualquiera de sus formas. Por ello la variable “gestión de información” se desagregó en tres dimensiones:  

  • Reconocimiento de la necesidad de información pertinente: refiere a identificación de problemas e interrogantes que definen la necesidad de información pertinente.
  • Valoración del marco ético y jurídico de la información: pone énfasis en el reconocimiento de las fuentes de información y la consecuente cita de referencias bibliográficas según estándares
  • Aplicación eficaz a situaciones específicas: implica posibilidades de hipotetizar y contextualizar el nuevo conocimiento así como reutilizarlo 

La unidad de análisis es cada alumno que participó del cursado de la asignatura y en un sub-nivel de análisis las intervenciones de cada uno de ellos en el blog. Los datos analizados corresponden a todo el proceso de participación en el blog.      

Se construyó un índice que permitiera ubicar a los alumnos en una escala según el desarrollo de competencias para la gestión de información. Cada dimensión se dicotomizó y se ponderó según su injerencia en el desarrollo de la competencia bajo análisis. 

 

Reconoce necesidad de información pertinente

Valora el marco ético y jurídico

Aplica eficazmente a situaciones específicas

Ponderación

1

4

5

 

R / NR

             1 /  0

V / NV

           1 /  0

A / NA

             1 /  0

El índice de gestión de información se obtiene:

IG = F1.I 0+F2.I2+F3.I3

 Este índice varía entre 0 y 10, donde: 

0 y 1

No desarrolla Competencias Gestión de Información

2-8

Desarrolla Medianamente Competencias Gestión de Información

9- 10

Desarrolla Satisfactoriamente Competencias Gestión de Información

Este análisis se complementó con el método de análisis gráfico de pautas -propuesto por Galtung (1969)- que consiste en generar un cuadro “en el que el eje horizontal tiene un punto de partida para cada variable y el eje vertical o los ejes verticales dan los valores. Cada unidad tiene un valor en cada variable y por lo tanto aparece representada por un conjunto de puntos.”(Galtung, 1969) conjunto de valores define una pauta, en el caso que analizamos, se obtiene una pauta para cada alumno que representa cómo gestiona la información. Cada alumno tiene un valor en cada dimensión de las variables. Se puede examinar según la frecuencia o describiendo las pautas según su significado.

En el marco de este método se definieron las pautas teoréticas siguientes:

Las pautas teóricas a-priori se definen de la siguiente manera:

  • Reconoce información pertinente (R), Valora marco ético y jurídico (V), Aplica eficazmente a situaciones específicas (A) 
  • No reconoce información pertinente (NR), No valora marco ético y jurídico (NV), No aplica eficazmente a situaciones específicas (NA)  
  • No reconoce información pertinente (NR), Valora marco ético y jurídico (V), Aplica eficazmente a situaciones específicas (A) 
  • Reconoce información pertinente (R), Valora marco ético y jurídico (V), No aplica eficazmente a situaciones específicas (NA)
  • Reconoce información pertinente (R), No valora marco ético y jurídico (NV) Aplica eficazmente a situaciones específicas (A)
  • No reconoce información pertinente (NR), No valora marco ético y jurídico (NV), Aplica eficazmente a situaciones específicas (A).

Se le asigna el valor 1 a la pauta con el máximo de valores positivos (RVA), cualitativamente “desarrolla satisfactoriamente competencias para la gestión de información”.

El valor 2 se asigna a la pauta con valores positivos en las dimensiones (V) y (A), dimensiones a las que se les asigna mayor ponderación; cualitativamente;  “desarrolla medianamente competencias para la gestión de información”.

El valor 3 se asigna al grupo de pautas con el máximo de valores negativos (NR, NV, NA), cualitativamente “no desarrolla competencias para la gestión de información”.

Las pautas a-priori se utilizaron para el análisis de las pautas empíricas que cada unidad de análisis asumió.

INTERPRETACIÓN PRELIMINAR: CASO ALUMNOS FCEFYN

Considerando los resultados del índice de “Desarrollo de competencias para la gestión de información” se observa que casi la tercera parte de los alumnos han desarrollado “satisfactoriamente” y  “medianamente” competencias para la gestión de competencias.

Así lo registra el siguiente gráfico:
Gráfico nº 1: Desarrollo de competencias para la gestión de información.

 

El análisis cualitativo de los procesos de construcción de conocimiento que realizaron los alumnos se representa en el siguiente gráfico:

Gráfico de Pautas

 

TIPOLOGÍA

A partir del análisis e interpretación de la realidad, emergen 3 tipos básicos de alumnos según el “desarrollo de competencias para la gestión de información”.

Tipo 1: Competente.  Es un alumno que tiene capacidad para situarse en una problemática, identifica los recursos necesarios para abordarla, integra recursos en la búsqueda de alternativas de solución desde una valoración de la propiedad intelectual.

  • Busca y recupera información
  • Reconoce autorías  y cita en forma adecuada
  • Capacidad argumentativa
  • Capacidad de análisis de casos en función de la teoría
  • Objetividad y pensamiento crítico
  • Pro-activo y creativo en la búsqueda de soluciones
  • Respetuoso de los tiempos
  • Establece nuevas relaciones

Tipo 2: Pragmático. Es un alumno que utiliza información para analizar situaciones problemáticas desde una postura a-crítica, no plantea interrogantes ni alternativas de solución. Reconoce la propiedad intelectual de las fuentes que consulta.

  • Busca y recupera información
  • Reconoce autorías pero no cita en forma adecuada
  • Analiza problemáticas desde una postura a-crítica
  • Circunscribe el análisis a lo estrictamente pautado
  • No plantea interrogantes

Tipo 3: No competente.es el clásico alumno con conductas reproductivas manifiestas en  “cortar” y “pegar”. Navega aleatoriamente, baja información, la acumula y a-críticamente la presenta como propia, en muchos casos sin siquiera haberla leído.

  • Busca información
  • Desconoce propiedad intelectual
  • A-crítico
  • Actitud pasiva

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El análisis de los procesos de desarrollo de competencias para la gestión de información en alumnos que utilizan tecnologías Web –blog- es un área problemática en cuanto a herramientas metodológicas que permitan el análisis y retroalimentación de dichos procesos. 

Intentamos hacer un aporte a esta área, para lo cual diseñamos una Metodología que permita generar conocimiento; conocimiento que es un valioso insumo para realizar ajustes al proceso de enseñanza aprendizaje.

  1. Ponderación de dimensiones
  2. Construcción de un índice unidimensional
  3. Aplicación del índice
  4. Representación de los resultados del índice: Escala de tipos de “desarrollo de competencias GI”
  5. Definición de pautas teóricas a-priori
  6. Selección de las mismas en función de objetivos del abordaje
  7. Análisis de pautas empíricas en relación a las apriorísticas
  8. Representación gráfica de pautas empíricas de cada unidad de análisis
  9. Agrupación de pautas según tendencia
  10. Integración de pautas con categorías resultantes de aplicación del índice: Consolidación de tipología

Esta Metodología se caracteriza por su flexibilidad y potencialidad para la representación visual:

  1. Flexibilidad

La construcción del índice que proponemos torna flexible la estrategia: la  operacionalización de la variable, la ponderación que asigna a cada dimensión, la definición de las pautas teoréticas a-priori dan cuenta de las prioridades que el docente define a la hora del abordaje didáctico, indicador de la funcionalidad de la estrategia metodológica a diferentes requerimientos.

En el caso que analizamos la variable gestión de información puede ser dimensionalizada de diferentes modos y a su vez cada una de las dimensiones puede ser ponderada de manera particular al caso. Para este análisis se decidió asignar mayor valor a las dimensiones: “Valora el marco ético y jurídico”; “Aplica eficazmente a situaciones específicas, por cuanto la propuesta didáctica puso énfasis en estos aspectos”.

 

Reconoce necesidad de información pertinente

Valora el marco ético y jurídico

Aplica eficazmente a situaciones específicas

Ponderación

1

4

5

 

  1. Potencialidad para la representación visual

La estrategia permite obtener una imagen del objeto de estudio: en este caso representa gráficamente las evidencias acerca del grado de desarrollo de competencias de cada unidad de análisis.

Además se puede visualizar a través de esa representación gráfica las tendencias de las unidades bajo estudio. Una vez obtenida la representación gráfica de las pautas empíricas, las tendencias allí representadas se pueden integrar con el índice previamente obtenido lo que da lugar a la definición de una tipología.

CONCLUSIONES

La Educación se enmarca en un contexto cambiante, donde la información es creciente, compleja y generalmente está muy dispersa. En este contexto de sobreabundancia de información, los estudiantes deben desarrollar habilidades y competencias  para localizar, evaluar y utilizar la información que necesitan.

El Blog es una tecnología para publicación personal y comunicación colectiva. Permite al alumno practicar la escritura hipertextual de un modo relativamente sencillo y sin necesidad de dominar el diseño gráfico ni la programación. Se constituyen en espacios de elaboración de conocimiento en donde el alumno se ve obligado a organizar el discurso y participar del debate. Favorecen instancias de construcción de identidad a partir de la creación y exposición de contenidos, ideas, opiniones que realizan los participantes.

Es dable destacar que facilita la formación de comunidades comprometidas con los lectores en tanto los alumnos asumen la responsabilidad y autoría sustentados en herramientas de sindicación de contenidos y de rastreadores que hacen visibles sus aportes más allá de los límites del aula: la comunidad más amplia de la Web.

La participación de alumnos como autores y lectores en propuestas didácticas centradas en blog supone trabajar con cierto volumen de información y por lo tanto requiere de capacidades para clasificarla, discriminar, organizar, evaluar, aplicar , y plantea también el compromiso ético de reconocimiento de autoría. El aporte individual se potencia en el trabajo colaborativo de construcción y socialización del conocimiento a través de la participación en los posts  (en los que además de realizar sus aportes personales, vuelcan información disponible en la red a través de enlaces o citas pertinentes) así como en los comentarios a las entradas de otros.

Como señala la UNESCO, los estudiantes universitarios deben ser ciudadanos bien informados y motivados, en permanente autoformación y capacitados para analizar los problemas sociales, buscar soluciones, aplicarlas y asumir responsabilidades (Alfabetización informativo-digital http://www.mariapinto.es/e-coms/alfa_infor.htm#alfa7).

Si bien el docente, a través de la aplicación de la Metodología aquí explicitada, tiene evidencia del proceso de formación de competencias para la gestión de información, consideramos que no es suficiente. Complementar esta evidencia con la visión del proceso que tiene el propio alumno, permitirá una aproximación más acabada e integradora de la situación. La estrategia para investigar la visión del alumno, es objeto de estudio al que nos hemos abocado cuyos resultados sistematizaremos en el próximo artículo. 

REFERENCIAS

  • ANTUNEZ, José Luis, (2007), ¿Qué es un Weblog? [en línea] en Directorio de bitácoras mexicanas;  http://www.Blogsmexico.com/Weblogs/; 1 de febrero 2007
  • Pinto Maria, (2007) “Alfabetización informativo-digital”[en línea] en ALFINEEES, Proyecto ALFIN en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior http://www.mariapinto.es/alfineees/competencias.htm, (consultado 1 de febrero de 2007)
  • AREA MOREIRA, Manuel (2005). La Escuela y la Sociedad de la Información en Nuevas Tecnología, globalización y migraciones; Barcelona, Octaedro.
  • BALAGUER PRESTES, Roberto (2005).  "El chat y el Messenger: instrumentos de entrenamiento en comunicación para tiempos de incertidumbre y baja atención".(en línea). En  archivo del Observatorio para la CiberSociedad en Ponencia presentada en el marco de las VIII Jornadas de AIDEP, The British Schools, Montevideo, 2005. http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=209
  • CABERO ALMENARA, Julio (2007). (Coord.): Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid, Mc Graw Hill.
  • CABERO Julio (2001) Tecnología Educativa. Barcelona. Paidos.
  • DE LUCA Adriana(2006), Internet: Espacio y Ciberespacio. Documento inédito. Dpto de Informática. F.C.E.Fy N de la U.N.S.J.  Cátedra “Ciencia, Tecnología y Sociedad I”.
  • FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. "Desafíos educativos en la sociedad del conocimiento". Revista Comunicación y Pedagogía(Enseñar y aprender en la sociedad del conocimiento), nº 218, Barcelona. marzo-abril de 2007: págs. 42-46. 
  • GALTUNG Johan( 1969) Teoría y Métodos de la Investigación Social. T 2. Bs. As. Editorial Eudeba.
  • GARCIA ARETIO Lorenzo (2005) Bitácoras(Weblog) y educación. Madrid. Editorial BENED.
  • CABERO Julio (Dir.), Carlos Castaño, Beatriz Cebreiro, Mercé Gisbert, Francisco Martín Las Nuevas Tecnologías En La Actividad Universitaria, Nº 20 Enero 2003 pp. 81-100 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
  • LARA, Tiscar (2005): Blogs para educar. Usos de los Blogs en una pedagogía constructivista Artículo publicado en Revista Telos, número 65, Octubre-Diciembre 2005, páginas 86-93. http://www.campusred.net/telos/home.asp?rev=&rev=
  • LITWIN Edith(compiladora)2005.Tecnologías educativas en tiempos de Internet. Bs. As Amorrortu editores.
  • PÉREZ SERRANO, Gloria(1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes.Tomo I y II. Madrid. Edit. Muralla, S.A.
  • SEVILLANO García, M. L.(2005) Estrategias innovadoras para una enseñanza de calidad. Madrid. Pearson Educación
  • TURKLE Shirley (1984)El Segundo Yo, Las computadoras y el espíritu humano, Bs. As Edit. Galápago
  • VALLE Miguel(2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesiona. Madrid. Síntesis Sociología.


[1]Blogs y flujos culturales. Espacio de publicación de alumnos y docentes de la Cátedra Integración Cultural II- Licenciatura en Sistemas de Información Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-(FCEFyN) Ciclo académico 2007 http://integracioncultural2ad.blogspot.com

Califique este artículo:
 

 <Anterior 1 2 3 4 5 6 7 8 Siguiente> 

 
2 La Red Satelital de Televisión Educativa EDUSAT. El papel de la investigación para su desarrollo efectuado en el año 1999, por la Dirección de Investigación y Contenidos Educativos (DICE) del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), organismo internacional con sede en México, D.F., para conocer por encargo de la Secretaría (Ministerio) de Educación Pública (SEP) de México, el impacto y alcance del Sistema Satelital EDUSAT con más de 16 canales televisivos dedicados a educación escolar en todos sus niveles de enseñanza (desde preescolar hasta posgrado), la formación continua, profesional y formación docente, así como la divulgación de la ciencia y tecnología, y difusión de la cultura y las artes, Ávila, P. (1999).
1

Al igual que en España, la programación educativa de la Televisión Española (TVE) inició su emisión de forma regular en junio de 1961, el uso educativo de la televisión se desarrolla entre los años 60 y 70 en casi todos los países del mundo bajo el impulso de la UNESCO, como organismo que instó e impulsó a sus estados miembros a aprovechar este medio de comunicación de masas para ofrecer igualdad de oportunidades en la educación para todas las personas. Se trataba asimismo de erradicar el analfabetismo, elevar la calidad de la formación y acceder a mejorar los niveles de conocimientos científicos, culturales y artísticos. Sevillano, M. (2000).

3

Desde los años 70 y en diversos países latinoamericanos, se desarrollan fundamentalmente experiencias que pretenden explorar la recepción televisiva y/o, al mismo tiempo, ver cómo afecta el consumo de televisión a la vida cotidiana de los telespectadores. Dos experiencias como las de Guillermo Orozco en México o de Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla de CENECA en Chile, parten de procesos educativos integrales que fomentan la recepción activa de los telespectadores. Frente a los estudios convencionales, de carácter cuantitativo, se pretende la implicación del telespectador a través de la autoexploración de hábitos de consumo televisivo y la propuesta de diversas dinámicas de grupo muy relacionadas con el juego y la creatividad. El desarrollo de esta nueva metodología de investigación de audiencias llegó a promover la figura de los denominados educomunicadores, que son a la vez investigadores y dinamizadores de la recepción crítica y activa por parte de las audiencias. Véase: Orozco, G. (1996) y por otro lado veáse Fuenzalida, V. y Hermosilla, M. (1990), así como Fundación Honrad Adenauer, (1991).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

5 Ibíd op. cit. 4.
6

¿Cuáles son las características, las peculiaridades de la televisión educativa? ¿Qué la hace tan diferente de otras modalidades de televisión? Habría que comenzar reconociendo que no existe una modalidad, un formato, o un género televisivo puro al que se le pueda colgar el rótulo de educativo salvo en la primitiva época de la televisión escolar. Sin embargo, está comprobado que ya sea una telenovela, un noticiero o un reality tan de moda durante los últimos años, pueden ser emitidos y usados con fines pedagógicos. Por eso quizá hay cierto tipo de televisión que por consenso suele llamarse cultural, educativa o escolar y sus características propias van más allá de estructuras o propuestas formales, ya que más bien se expresan en las audiencias a quien se dirigen. Informe Aproximaciones a la Televisión Educativa. Equipo de asesores pedagógicos de televisión educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.

7 Ibíd. op. cit. 8
8

No hay que olvidar que, desde su nacimiento, casi todas las experiencias de la televisión educativa que se han desarrollado en el mundo, han sido iniciativas públicas o sociales, a cargo de presupuestos gubernamentales y bajo la orientación y estructura institucional de los propios estados nacionales.

9

Cada uno de estos países, viviendo diferentes desarrollos y aplicaciones en la producción y utilización de la TV educativa, ha logrado un cierto desarrollo de sobra conocido en el campo de la cultura y la divulgación del conocimiento científico o artístico, dentro de la llamada educación informal. Pero también existe en estos países ejemplos muy relevantes de la utilización de la televisión como base de materiales didácticos o intruccionales que sirven tanto para el apoyo fundamental de la enseñanza formal, como sobre todo en la no formal y dentro de los distintos sistemas de educación abierta y a distancia. Es el caso de Telescola en Brasil, o la Telesencundaria y el Telebachillerato en México, donde se atiende a más de 700,000 alumnos al año en las distintas zonas rurales y urbanas más marginadas del país.

10

Se habla, más allá de los pasados conceptos teóricos de las industrias y mercancías culturales como objetos simbólicos y de producción o consumo masificado, de nuevos servicios agregados para la comercialización plena de las industrias de la información, pero sobre todo como los valiosos y estratégicos productos que serán necesarios para la actual y futura expansión de las industrias del conocimiento, pilares esenciales de los nuevos recursos económicos y formas sociales de la civilización posindustrial del siglo XXI.

12

Por ejemplo, en España, durante el año 2006, la inversión total de los anunciantes en medios publicitarios fue de 14.000 millones de Euros, de los que casi la mitad corresponden a la televisión, que registró un crecimiento del 7.8% respecto al año anterior. Es más, durante los últimos 15 años las horas de ocupación publicitaria en televisión se han multiplicado por diez. Sin embargo, también expertos en mercadotecnia manifiestan que la eficacia ha disminuido al menos un 40% durante ese mismo periodo. Periódico El País. Suplemento Negocios. 8 de abril de 2007.

13

… En la década de los sesenta se pasó al análisis de los usos y gratificaciones… Ya no se trataba de saber “qué hacen los medios con la audiencia”, sino que “que hace la audiencia con los medios”… La investigación televisiva había ampliado su campo de estudios hacia la recepción activa… donde los receptores identifican sus necesidades y eligen aquello que les satisface. Cebrián M. (1998).

14

Díaz Nosty, Bernardo. Repensar la comunicación. La huella es el mensaje. Medios de comunicación. El año de la televisión. Tendencias’06. Ed. Fundación Telefónica, Madrid, 2006.

15

Los francófonos tienden a hablar de audiencias como sinónimo de escucha… Para los anglosajones, es sinónimo de público… Y para el filósofo Gustavo Bueno es la “retina social”, ese órgano de la visión formado, tejido por millones de receptores distintos pero solidarios y copartícipes, que se agregan e interaccionan mutuamente… Pérez, J. (2002).

16

Ciertos medios de comunicación tienen más facilidad que otros para conocer el impacto, acceso o consumo de sus contenidos. Por ejemplo, en la prensa escrita se conoce más o menos el número aproximado de lectores a través del número de ejemplares impresos y vendidos. En Internet, por el número de ordenadores conectados en la red. En el cine por el número exacto de espectadores en taquilla. La televisión y la radio emplearon en sus inicios las cartas enviadas o las llamadas telefónicas de los espectadores y oyentes para hacerse una idea de la audiencia que cosechaban aunque estos métodos nunca fueron considerados como fiables por no representar a la audiencia total y porque sus conclusiones no podían, por tanto, extrapolarse.

17

A partir de la segmentación de muestras representativas del universo de las audiencias potenciales que permiten estudiar la eficacia publicitaria, entre otros, hoy en día han surgido nuevos sistemas de análisis que tienen en cuenta de un modo sistematizado decenas de valores y actitudes motivacionales con clara influencia en las decisiones del consumo de productos y servicios, y no solamente a partir de las tradicionales características sociodemográficas basadas en criterios de edad, sexo, clase social, etc.

18

TNS Sofres es una empresa de origen francés dedicada a la investigación de mercados y opinión en España. Entre los servicios que ofrece se encuentran el panel de audiencias en medios y, en especial, de televisión, los paneles de consumidores o un amplio abanico de soluciones para realizar investigación a la medida de los clientes en áreas como la marca, la imagen publicitaria, la innovación o la gestión del consumo entre otras. TNS es además uno de los principales investigadores de la opinión pública a través de su división TNS Demoscopia.

19

Las televisiones públicas –la 2 de TVE y particularmente los segundos canales autonómicos– son el lugar preferente de ubicación de las emisiones educativas de la televisión, y con alrededor en 2006 de 1,000 horas anuales, pero muy por debajo de las 7,000 de informativos y cerca de 4,500 de magazines y series extranjeras respectivamente. De hecho, la 2 de TVE acumula aproximadamente un tercio de la oferta de televisión educativa de España, aportando entre 300 y 400 horas anuales. Ibíd. op. cit. 19

20 Ibid op.cit. 2