Buscar en la TyCE
Buscar en la CIDE




Revista TyCE 

Revista Tecnología y Comunicación Educativas Año 22- No. 46. Enero - junio 2008



Índice

Editorial
Hoy en día no se púede negar la presencia social que las tecnologías de la información y la comunicación tienen en los procesos cognitivos y culturales de los ciudadanos (...)  PDF

Los cursos en línea como productos mediáticos: Análisis de un caso.
Carmen Pérez Fragoso, Guadalupe López Bonilla, Guadalupe Tinajero Villavicencio
Nuestra propuesta parte de la premisa de que los cursos en línea pueden ser considerados como productos mediáticos, concediéndoles así el estatus de objetos de las ciencias de la información y de la comunicación que les corresponde (Mœglin, 1999) (...)  PDF 

Blogs en la formación  de competencias.
Adriana Jorgelina De Luca, Liliana Mirna González
Los vertiginosos cambios que se han sucedido en las últimas décadas han tenido y tienen como motor de cambio el avance de la ciencia y la tecnología (...) PDF

Evaluación del aprendizaje por competencias en los posgrados a distancia del ILCE.
Cesáreo Morales Velázquez
A partir de 2006, los posgrados a distancia del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas (CECTE) del Instituto Llatinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) empezaron a adoptar como una de sus líneas formativas el desarrollo de competencias en el módulo propedéutico, impartido a todos los aspirantes a la maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas y a la maestría  en valores para la Acción Educativa  (...) PDF

Los docentes de la educación básica y la tecnología.
Patricia Ávila Muñoz
La Educación pública en América Latina enfrenta desde hace algunos años el reto de incorporar los medios a la actividad cotidiana del salón de clases en el afán de modernizar y mejorar la calidad de la educación (...) PDF

La PIOLA y el desarrollo  profesional docente con apoyo de Tecnologías de Información y Comunicación - TIC.
Alvaro Galvis Panqueva
Esta es la PIOLA en su segunda versión, un instrumento que le permitirá al lector, tanto avanzado como novato en el uso de TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) sacar mejor provecho de las oportunidades que brindan los computadores e Internet para su desarrollo profesional (...) PDF

Selección de bibliografía especializada disponible para la consulta en el CEDAL.
Centro de Documentación para América Latina del ILCE

 

2 3 4 5 6 7 8 Siguiente> 

 
Carmen Pérez Fragoso cperez@uabc.mx

Doctora en Comunicación e investigadora en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. Sus áreas de investigación y docencia comprenden la educación a distancia y el uso de las tecnologias de la información y de la comunicación en contextos escolares y extra-escolares.

Guadalupe López Bonilla bonilla@uabc.mx

Doctora en Literatura e investigadora en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. Sus áreas de investigación y docencia comprenden las prácticas de literacidad de los adolescentes, la enseñanza de la literatura, y el discurso y la identidad de los actores educativos.

Adriana Jorgelina De Luca adridelu@gmail.com

Magister en Educación Psico-lnformática. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Institución: Dpto. de Informática. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan. República Argentina.

Docente-Investigadora, categoria III, otorgada por la Comisión Regional de Categorización Región Centro Oeste. Resolución n° 1371/2005. República Argentina. Coordinadora de Educación a Distancia F.C.E.FyN.

U.N.S.J. Directora del Proyecto “Gestión de Calidad de Sistemas de Educación a Distancia”. Profesora Adjunta Efectiva en el Departamento Informática. F.C.E.FyN. U.N.S.J.

Liliana Mirna González lilianamirna@yahoo.com.com.ar

MAGISTER Argentina República Juan. San de Nacional Universidad Científica. Investigación la Metodología en Institución: Dpto. de Informática. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de San Juan.

Docente-Investigadora, categoría II, otorgada por la Comisión Regional de Categorización Región Centro Oeste. Resolución n° 1310/2005. República Argentina. Directora del Proyecto “Migración de Prácticas Pedagógicas de la Presencialidad a la Distancia”, 2006-2007. Profesora Titular Efectiva en el Departamento Informática. F.C.E.FyN. U.N.S.J.

Guadalupe Tinajero Villavicencio tinajero@uabc.mx 

Doctora en Educación e investigadora en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California. Sus áreas de investigación y docencia comprenden el estudio de las políticas para el sistema educativo mexicano, discurso y prácticas educativas.

Cesáreo Morales Velázquez cesareom@ilce.edu.mx

Doctor en Educación con especialidad en Computación Educativa por la Universidad del Norte de Texas, maestro en Computación Educativa y Sistemas Cognitivos por la Universidad del Norte de Texas, y licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido autor y coeditor de varios libros relacionados con las actitudes hacia la tecnología y la integración de la tecnología en la educación, y ha publicado diversos artículos relacionados con la tecnología educativa en revistas nacionales e internacionales. Desde hace 10 años investiga modelos que sistematizan la función de las actitudes, las habilidades y el acceso a la tecnología en los entornos de aprendizaje. Actualmente combina su especialidad con el diseño curricular e instruccional aplicados a la educación a distancia y en línea.

Se desempeñó como investigador en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (1991- 2002) en las áreas de medios audiovisuales, tecnologías de la información y la comunicación, y educación para los medios. También fue investigador adjunto en el Instituto para la Integración de la Tecnología en la Enseñanza y el Aprendizaje de la Universidad del Norte de Texas (2002-2004). Actualmente es Subdirector de Diseño y Planeación Académica del Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas del ILCE.

Patricia Ávila Muñoz pavila@ilce.edu.mx

Como Jefe de la Coordinación General de Investigación y Desarrollo Educativo (CIDE) en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), coordina las áreas de evaluación educativa, desarrollo educativo, innovación educativa y recursos didácticos, además del Centro de Documentación para América Latina (CEDAL). A este trabajo se agrega el desarrollo de proyectos nacionales e internacionales referidos al uso de los medios en la educación (informática y televisión educativa) y de educación a distancia. Desde noviembre de 2002 es Presidente del Consorcio Red de Educación a Distancia (CREAD) y miembro activo de organismos y asociaciones relacionadas con la comunicación educativa y la educación a distancia.

Es coordinadora editorial de la Revista tecnologías y Comunicación Educativas y autora, coautora y editora de diversos artículos y publicaciones realizados para el propio Instituto o en colaboración con especialistas de algunas universidades del extranjero.

Alvaro Galvis Panqueva alvaro@metacurso.com

Investigador y asesor en usos estratégicos de medios y tecnologías en educación, formador de docentes en la Universidad Estatal de Winston Salem (WSSU) en Carolina del Norte, USA.

Realizó diversas publicaciones durante su estancia en la Universidad de Los Andes (Bogotá, 1985 a 2000), de entre las cuales destaca su libro de Ingeniería de Software Educativo (Uniandes, 1992) y la Revista de Informática Educativa (1988 a 2000). Creador y director por más de una década de UNIANDES-LIDIE, el Laboratorio de I+D sobre Informática y Educación. A partir de su residencia en Estados Unidos se ha enfocado en procesos de aprendizaje apoyados en la red y en formación de docentes apoyada en uso de tecnología.

Fue director de investigación para el proyecto Seeing Math (Concord, MA, 2000-2006) en el que exploró el uso de video casos para formación de docentes de metamáticas. Fue investigador principal de Congenia (Colombia, costa norte, 2005-2006), un proyecto de mejoramiento profesional docente en educación primaria rural para poner en práctica conversaciones apoyadas en tecnología, entre docentes y sus estudiantes, alrededor de temas elementales para el aprendizaje. Actualmente dirige CETL, el Centro para la Excelencia en la Enseñanza y el Aprendizaje en WSSU, y asesora RVT, la Red Virtual de Tutores de educación superior en Colombia.

2 La Red Satelital de Televisión Educativa EDUSAT. El papel de la investigación para su desarrollo efectuado en el año 1999, por la Dirección de Investigación y Contenidos Educativos (DICE) del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), organismo internacional con sede en México, D.F., para conocer por encargo de la Secretaría (Ministerio) de Educación Pública (SEP) de México, el impacto y alcance del Sistema Satelital EDUSAT con más de 16 canales televisivos dedicados a educación escolar en todos sus niveles de enseñanza (desde preescolar hasta posgrado), la formación continua, profesional y formación docente, así como la divulgación de la ciencia y tecnología, y difusión de la cultura y las artes, Ávila, P. (1999).
1

Al igual que en España, la programación educativa de la Televisión Española (TVE) inició su emisión de forma regular en junio de 1961, el uso educativo de la televisión se desarrolla entre los años 60 y 70 en casi todos los países del mundo bajo el impulso de la UNESCO, como organismo que instó e impulsó a sus estados miembros a aprovechar este medio de comunicación de masas para ofrecer igualdad de oportunidades en la educación para todas las personas. Se trataba asimismo de erradicar el analfabetismo, elevar la calidad de la formación y acceder a mejorar los niveles de conocimientos científicos, culturales y artísticos. Sevillano, M. (2000).

3

Desde los años 70 y en diversos países latinoamericanos, se desarrollan fundamentalmente experiencias que pretenden explorar la recepción televisiva y/o, al mismo tiempo, ver cómo afecta el consumo de televisión a la vida cotidiana de los telespectadores. Dos experiencias como las de Guillermo Orozco en México o de Valerio Fuenzalida y María Elena Hermosilla de CENECA en Chile, parten de procesos educativos integrales que fomentan la recepción activa de los telespectadores. Frente a los estudios convencionales, de carácter cuantitativo, se pretende la implicación del telespectador a través de la autoexploración de hábitos de consumo televisivo y la propuesta de diversas dinámicas de grupo muy relacionadas con el juego y la creatividad. El desarrollo de esta nueva metodología de investigación de audiencias llegó a promover la figura de los denominados educomunicadores, que son a la vez investigadores y dinamizadores de la recepción crítica y activa por parte de las audiencias. Véase: Orozco, G. (1996) y por otro lado veáse Fuenzalida, V. y Hermosilla, M. (1990), así como Fundación Honrad Adenauer, (1991).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

4

La Televisión Educativa Iberoamericana. Evaluación de una experiencia. Martínez Sánchez, F. (1998). Este estudio revisó el funcionamiento e impacto del Programa de Cooperación de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y Gobierno creado en 1992 y enmarcado dentro de las acciones de su Asociación gestora, la ATEI (Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana).

5 Ibíd op. cit. 4.
6

¿Cuáles son las características, las peculiaridades de la televisión educativa? ¿Qué la hace tan diferente de otras modalidades de televisión? Habría que comenzar reconociendo que no existe una modalidad, un formato, o un género televisivo puro al que se le pueda colgar el rótulo de educativo salvo en la primitiva época de la televisión escolar. Sin embargo, está comprobado que ya sea una telenovela, un noticiero o un reality tan de moda durante los últimos años, pueden ser emitidos y usados con fines pedagógicos. Por eso quizá hay cierto tipo de televisión que por consenso suele llamarse cultural, educativa o escolar y sus características propias van más allá de estructuras o propuestas formales, ya que más bien se expresan en las audiencias a quien se dirigen. Informe Aproximaciones a la Televisión Educativa. Equipo de asesores pedagógicos de televisión educativa del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá, 2004.

7 Ibíd. op. cit. 8
8

No hay que olvidar que, desde su nacimiento, casi todas las experiencias de la televisión educativa que se han desarrollado en el mundo, han sido iniciativas públicas o sociales, a cargo de presupuestos gubernamentales y bajo la orientación y estructura institucional de los propios estados nacionales.

9

Cada uno de estos países, viviendo diferentes desarrollos y aplicaciones en la producción y utilización de la TV educativa, ha logrado un cierto desarrollo de sobra conocido en el campo de la cultura y la divulgación del conocimiento científico o artístico, dentro de la llamada educación informal. Pero también existe en estos países ejemplos muy relevantes de la utilización de la televisión como base de materiales didácticos o intruccionales que sirven tanto para el apoyo fundamental de la enseñanza formal, como sobre todo en la no formal y dentro de los distintos sistemas de educación abierta y a distancia. Es el caso de Telescola en Brasil, o la Telesencundaria y el Telebachillerato en México, donde se atiende a más de 700,000 alumnos al año en las distintas zonas rurales y urbanas más marginadas del país.

10

Se habla, más allá de los pasados conceptos teóricos de las industrias y mercancías culturales como objetos simbólicos y de producción o consumo masificado, de nuevos servicios agregados para la comercialización plena de las industrias de la información, pero sobre todo como los valiosos y estratégicos productos que serán necesarios para la actual y futura expansión de las industrias del conocimiento, pilares esenciales de los nuevos recursos económicos y formas sociales de la civilización posindustrial del siglo XXI.

19

Las televisiones públicas –la 2 de TVE y particularmente los segundos canales autonómicos– son el lugar preferente de ubicación de las emisiones educativas de la televisión, y con alrededor en 2006 de 1,000 horas anuales, pero muy por debajo de las 7,000 de informativos y cerca de 4,500 de magazines y series extranjeras respectivamente. De hecho, la 2 de TVE acumula aproximadamente un tercio de la oferta de televisión educativa de España, aportando entre 300 y 400 horas anuales. Ibíd. op. cit. 19

20 Ibid op.cit. 2