Investigación y Desarrollo

 

Aprendiendo en comunidad: Más allá de aprender y trabajar en compañía.
Resumen

El desarrollo de esta trabajo tiene como eje temático el aprendizaje en compañía de otras personas, ante lo cual se plantea la paradoja de que los Sujetos pueden aprender en compañía de otras personas, y no hacerlo en comunidad, dejando como un imposible la inversa de esta acción. Tal y como se menciona en este escrito, las comunidades pueden ser locales o bien pueden ser de tipo virtual, debido a que dicho aspecto del aprendizaje se ve plenamente favorecido por las tecnologías de información y comunicación las cuales proporcionan la flexibilidad necesaria para el proceso de aprendizaje, ya que diluyen obstaculos que podrían impedir este tipo de relaciones, como por ejemplo la ubicación geográfica y diferencia de usos horarios.

Dentro del texto se abordan diferentes acepciones del concepto de comunidad expresadas por diversos teóricos, distinguiendolo del de grupo, además de reflexionar sobre lo que es el sentido de comunidad y la inIDMEncia que esto tiene en los ambientes de enseñanza aprendizaje. Se aborda también el tema de lo que denominan una comunidad de prácticas incluyendo algunos ejemplos. Se describe como es ser miembro y los beneficios que de ello se obtienen, estableciendo así la 
diferencia entre cada una destacando tanto los resultados positivos  tanto a nivel profesional como personal ya que parte importante del exito de las comunidades se observa en las relaciones entre los sujetos participantes. Se describe como la interacción los hace miembros activos de un grupo, en el cual el conocimiento que se genera por el intercambio de experiencias y conocimientos resulta ser bastante enriquecedor, y contribuye al crecimiento de los involucrados.

Los autores describen como es el ciclo de vida de una comunidad ya que enuncian que estas atraviesan por un nacimiento, un desarrollo (realización) y una muerte, misma que puede presentarse por dos motivos, uno cuando los objetivos ya han sido alcanzados y no queda mas por hacer y otro se presenta cuando los miembros pierden el interés.

Álvaro H. Galvis Panqueva, Diego E. Leal Fonseca. 2008

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
8 Sarramona I López, Jaume. Presente y Futuro de la Tecnología Educativa. Ponencias. Seminario Internacional. Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano. ILCE, México, marzo, 1994.
10 En el ILCE, atendiendo a la recomendación de Daniel Prieto Castillo, se prefiere emplear el término perceptor cuando se alude a las personas que reciben y procesan el mensaje.