Investigación y Desarrollo

 

Comunicación educativa y mediaciones tecnológicas 

El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa inicia la publicación de la serie: Autores y actores de la educación, cuyo propósito es difundir el conocimiento y aportar elementos aplicables al desarro­llo del ámbito educativo. Los tópicos que se pretende abordar en la serie serán tan diversos como es todo 10 que atañe a la formación humana.

La sociedad universal y con ella las instituciones que se ha dado a sí misma para formar a los ciudadanos están inmersas en un proceso comple­jo y complicado, orientado hacia el cambio y caracterizado por la irrupción y los efectos de la tecnología, cuya expresión más clara es la capacidad mul­tiplicadora de influencias que deben traducirse en posibilidad generalizada de acceder a las bondades de la modernidad.

La educación con y sin tecnología, siempre estará en la base del desarrollo de los pueblos y reflejará necesariamente lo que ocurre en su entorno. La cuestión central es producir las respuestas que demandan los cambios y preparar a los ciudadanos del presente y del futuro para capitalizados en su beneficio.

En particular, la presencia de los recursos tecnológicos relacionados con la información, la acumulación, la transferencia inmediata de datos, los atractivos y novedosos códigos: imágenes reales o virtuales, acompa­ñadas de sonido y movimiento, inducen interpretaciones de la realidad, que si bien puede ser distante y ajena, está al alcance de cualquiera a tra­vés de los medios, cuyo acceso y simplificación de manejo, ni siquiera requiere del dominio de los lenguajes tradicionales, el idioma y el núme­ro, para acceder al conocimiento y decodificar los mensajes. El tema demanda atención sobre los efectos del acceso o no acceso a ellos desde la perspectiva de la convivencia doméstica y mundial.

Sin limitar el ámbito de influencia de la tecnología a lo que ocurre en las aulas, pero sin desconocer su importancia, resulta especialmente interesante recuperar la experiencia en el proceso de incorporación del uso de la tecnología en la educación.

Este espacio se abre para quienes, a través de su interés profesional y del conocimiento de los campos de investigación en que se desarro­llan nuevas teorías, profundizan en los temas que se derivan del uso de la tecnología, les interesa difundir el saber y emprender o ayudar a intentar nuevas rutas de acceso no sólo a la información sino al cono­cimiento, para construir a partir de ello, nuevas formas de entender la realidad. El título de la serie refleja esa trayectoria: Autores y actores de la educación.

El primer número, preparado con la colaboración de la Dra. Delia Crovi Druetta, con amplia y experta visión sobre el asunto del vínculo educación-comunicación y su relación con los formatos a distancia, es muestra de que es posible cumplir los propósitos de la serie. Seguramente los lectores encontrarán elementos valiosos para la reflexión, tal vez orientadores para su práctica profesional o bien, les aporte nuevas interpretaciones en cuanto a su actuación como receptores de los medios.

Delia Crovi Druetta. 2007

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
4 El concepto de educación tiene dos acepciones etimológicas de los vocablos latinos educare y educere. Educare significa “criar”, “nutrir” o “alimentar”, es decir educación entendida como actividad que consiste en guiar, conducir. Educere equivale a “sacar”, “llevar”, “extraer desde dentro hacia fuera”, es decir, encauzar las potencialidades ya existentes en el educando. Educación es el proceso de optimización intencional del hombre orientado al logro de su autorregulación e inserción activa en la naturaleza, sociedad y cultura. Se le identifica como un proceso activo e individual influenciado por el medio social en que se desarrolla el individuo; organizado, que funciona según reglas precisas, que tiene un pasado, una dinámica actual y proyectos de futuro. El término alude no sólo a la actividad o proceso, sino también el efecto de esa actividad. (García Aretio, 1989). La educación hoy día es entendida como un proceso interactivo entre el educando y su ambiente (educare) basado en su capacidad personal para desarrollarse (educere) (Castillejo, 1994).
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
8 Sarramona I López, Jaume. Presente y Futuro de la Tecnología Educativa. Ponencias. Seminario Internacional. Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano. ILCE, México, marzo, 1994.
9 Consiste en el desarrollo de propuestas de acción basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñaza, que incorporando todos los medios a su alcance, responden a los fines que se pretende lograr, en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación (Litwin, 1994)
10 En el ILCE, atendiendo a la recomendación de Daniel Prieto Castillo, se prefiere emplear el término perceptor cuando se alude a las personas que reciben y procesan el mensaje.
14 Consultar la edición que contiene el índice acumulativo de la Revista Comunicación y Tecnología Educativas, Año 14, No.31. Enero- Junio, del 2000. 70p.