Investigación y Desarrollo

 

Un mundo de visiones

La intensificación de la presencia de los medios demanda acciones dirigidas al conocimien­to de sus efectos en la sociedad y, en consecuencia, definir criterios para la selección y apro­vechamiento de sus ofertas informativas y recreativas.

Corresponde a quienes han elegido los medios y la comunicación como sus campos de tra­bajo explorar sus potencialidades e influencias así como reconocer los fenómenos de la percep­ción, recepción, elaboración, reelaboración y asimilación de los mensajes, como sus temas de estudio. Su interés los transforma en educadores de la sociedad para promover la formación de audiencias y usuarios conscientes, críticos y creativos, además de promover la extensión de los beneficios que trae consigo la tecnología y el amplio acceso a la información.

Es por lo anterior que el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, ILCE, se manifiesta a favor de esfuerzos como el presente, reflejado en este volumen de diversos autores, todos ellos especialistas en comunicación, que abordan los efectos de diferentes estí­mulos mediáticos sobre sectores específicos de la población. La riqueza de sus aportaciones radica, además, en las perspectivas que se desprenden de sus distintas procedencias geográ­ficas y de la exposición de los sujetos a propuestas que abarcan un amplio espectro de la ofer­ta de los medios.

La importancia de los fenómenos comunicacionales adquiere relevancia desde la pers­pectiva social porque es a través de ellos que se moldean y transforman valores, principios, roles, costumbres, en fin, se redefine la cultura de manera cotidiana e imperceptible hasta cuando sus efectos se manifiestan abiertamente y no siempre en la dirección deseable. La mirada acuciosa sobre el cambio cultural, la investigación sobre los mensajes de los medios, es todavía un gran faltante que debe satisfacerse prontamente y corresponde a las institucio­nes reconocer esta necesidad e impulsar su desarrollo.

Congruente con sus principios fundacionales, el LCE, organismo dedicado a promover las aplicaciones de la tecnología y de la comunicación en proyectos educativos y la divulga­ción del conocimiento en la materia, incluyó en su programa editorial la publicación de esta obra y se suma así a la labor del Dr. Guillermo Orozco para concretar sus esfuerzos acadé­micos en la coordinación de este trabajo para su difusión.

Patricia Ávila Muñoz
Coordinación General de Investigación y Desarrollo de Modelos Educativos, ILCE
Guillermo Orozco Gómez
Coordinador
2007

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
8 Sarramona I López, Jaume. Presente y Futuro de la Tecnología Educativa. Ponencias. Seminario Internacional. Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano. ILCE, México, marzo, 1994.
10 En el ILCE, atendiendo a la recomendación de Daniel Prieto Castillo, se prefiere emplear el término perceptor cuando se alude a las personas que reciben y procesan el mensaje.