Investigación y Desarrollo

 

Programa de educación para los medios 
Taller de análisis de mensajes

Este CUADERNO DE EJERCICIOS sirve de complemento a la Guía teórico-metodológica. Un Taller no sería propiamente tal si se limitara a la exposición teórica de los temas. Es necesario examinar, manipular y analizar en nuestro caso concreto, mensajes de diferente naturaleza.

Por otra parte, y para no contradecir los principios expresados en cuanto a la comunicación y a la comunicación educativa, la ejercitación debe estimular y acrecentar la participación de todos los participantes en el Taller. Esta circunstancia no excluye el que también se requieran ejercicios realizados individualmente.

En algunos casos se proponen aquí técnicas de dinámica de grupos, en otros las indicaciones no pasan de dejar constancia de la formación de equipos.

Cuando se ha considerado necesario se proporcionan Guías para orientar el trabajo, lo cual no significa que deban utilizarse obligatoria y taxativamente. 

Varios "modelos" de análisis han sido presentados según el desarro­llo del tema lo requería en la propia Guía teórico-metodológica. En este Cuaderno se agregan, como anexos de algunos ejercicios, mensajes seleccionados para realizar prácticas. Otros de extensión mayor porque representan un conjunto (libros, revistas, carteles, filminas, etc.), serán proporcionados por el instructor y también aportados por los partici­pantes.

Alicia Amabel Poloniato Musumeci. 1993

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
9 Consiste en el desarrollo de propuestas de acción basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñaza, que incorporando todos los medios a su alcance, responden a los fines que se pretende lograr, en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación (Litwin, 1994)
10 En el ILCE, atendiendo a la recomendación de Daniel Prieto Castillo, se prefiere emplear el término perceptor cuando se alude a las personas que reciben y procesan el mensaje.