Investigación y Desarrollo

  Ocultar menú / Mostrar menú
 

Programa de educacion para los medios
Taller de escuela primaria 3o y 4o grados
Presentación

Actualmente es tarea difícil negar las transformaciones que en el seno de las distintas sociedades genera la presencia de los medios masivos de comunicación, con tecnologías cada vez más complejas que les permiten la estructuración de mensajes con múltiple y elevada carga de significatividad, muchas veces capaz de modificar las diversas concepciones del mundo prevalecientes entre la población. Asimismo, no puede soslayarse el importante papel que desempeñan como instrumentos de acceso al conocimiento de la realidad, y la utilidad de su inserción en el proceso educativo; cualidades que suelen perderse dentro del marco general del uso de tecnologías de la información en la época actual, para dar paso a la uniformidad y estandarización de patrones de comportamiento no siempre asimilados de manera consciente y reflexiva por los diferentes sectores de la sociedad.

De esta manera, toma fuerza propia el constituir a los medios masivos y sus mensajes como fuentes de análisis y estudio para la población con el propósito de generar nuevas formas de ver, escuchar y apropiarse o no de los contenidos que se les presentan a través de estas tecnologías de información. Prioritario resulta aquí a los niños, quiénes constituyen muchas veces el objetivo de los mensajes y al hallarse sin recursos para discriminar los mismos, o bien, sin encontrar en sus maestros y padres de familia una orientación, asumen como verdad y se apropian de lo visto, escuchado o leído en cine, radio, televisi6n, historietas y ahora. en programas computacionales.

Al considerar esta problemática, el lLCE definió una estrategia múltiple para realizar un Programa de Educación para los Medios, considerando peculiaridades específicas según se tratara de profesores, padres de familia o niños.

Cabe mencionar que, como resultado de las investigaciones realizadas en el proyecto, se obtuvo un reporte metodológico que da cuenta del procedimiento, técnicas aplicadas, percances y resultados de la investigación, así como de formas de estructuración de programas de educación para los medios, que por si mismos constituyan una herramienta valiosa para los países de la región interesados en desarrollar experiencias de esta naturaleza.

El Programa de Educación para los Medios en Primaria estructurado por el lLCE, tiene como objetivo desarrollar en los niños de educación básica las habilidades para la percepción reflexiva, crítica y creativa de los mensajes de los medios masivos de comunicación, así como dar a conocer a los padres la posibilidad de aprovecharlos creativamente para establecer formas flexibles de comunicación entre los integrantes de la familia.

Cabe destacar que el programa procura atender a docentes y niños de educación básica, así como a los padres de familia. Para ello, se definió una estrategia que se operacionaliza mediante dos talleres, una conferencia y la distribución masiva de material editorial.

Ma. de Lourdes Salmones Martínez. 1994

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
4 El concepto de educación tiene dos acepciones etimológicas de los vocablos latinos educare y educere. Educare significa “criar”, “nutrir” o “alimentar”, es decir educación entendida como actividad que consiste en guiar, conducir. Educere equivale a “sacar”, “llevar”, “extraer desde dentro hacia fuera”, es decir, encauzar las potencialidades ya existentes en el educando. Educación es el proceso de optimización intencional del hombre orientado al logro de su autorregulación e inserción activa en la naturaleza, sociedad y cultura. Se le identifica como un proceso activo e individual influenciado por el medio social en que se desarrolla el individuo; organizado, que funciona según reglas precisas, que tiene un pasado, una dinámica actual y proyectos de futuro. El término alude no sólo a la actividad o proceso, sino también el efecto de esa actividad. (García Aretio, 1989). La educación hoy día es entendida como un proceso interactivo entre el educando y su ambiente (educare) basado en su capacidad personal para desarrollarse (educere) (Castillejo, 1994).
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
8 Sarramona I López, Jaume. Presente y Futuro de la Tecnología Educativa. Ponencias. Seminario Internacional. Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano. ILCE, México, marzo, 1994.
9 Consiste en el desarrollo de propuestas de acción basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñaza, que incorporando todos los medios a su alcance, responden a los fines que se pretende lograr, en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación (Litwin, 1994)
10 En el ILCE, atendiendo a la recomendación de Daniel Prieto Castillo, se prefiere emplear el término perceptor cuando se alude a las personas que reciben y procesan el mensaje.