Investigación y Desarrollo

 

 

Guionismo y Televisión Educativa: escenarios actuales y futuros
Presentacion

Ante la aparición de la nueva sociedad de la información y del conocimiento en el siglo XX, el papel de la televisión y video educativos representan una importante fuente para la distribución de contenidos que pueden transladarse fácilmente a los distintos soportes digitales para la televisión, los discos ópticos o Internet.

Los avances de la tecnología y su accesibilidad han propiciado la consolidación de los canales y la aparición de señales de televisión educativa en distintos países de Iberoamérica. El campo profesional y laboral de las tecnologías de información y comunicación aplicados a la educación se abre hacia las instituciones educativas que generen contenidos audiovisuales de televisión, video ó multimedia, de ahí el interés de los estudiantes y profesionales del video y de la televisión educativa por contar con publicaciones especializadas sobre este tema.

El insituto Latinoaméricano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Asociación de Televisión Educativa Iberoaméricana (ATEI) ofrecen esta segunda edición digital del libro Guionismo y televisión educativa: escenarios actuales y futuros, que sistematiza los esfuerzos desarrollados para conocer las posibilidades educativas de este medio que ha alcanzado gran impacto y arraigo en la sociedad.

El gran potencial de la televisión ha llevado a los especialistas  a explorar aplicaciones diferentes a las que comunmente transmite la programación comercial y a generar iniciativas destinadas a satisfacer situaciones relacionadas con la educación, para las que este recurso tecnológico pueda ser de gran ayuda, como es el caso de la expansión de la cobertura de los servicios educativos y la difusión de información orientada hacia la atención de la población.

A lo largo de los años y con la experiencia acumulada a través de la puesta en operación de proyectos para estos géneros producidos en Iberoamérica, este medio ha alcanzado un  mayor impacto en la Región, lográndose espacios para una programación más acorde a las necesidades sociales.  La experiencia se ha traducido en modelos teóricos que apoyan su inserción sistematizada en la experiencia educativa y, en lo profesional ha surgido un campo de especialización que cuenta con elementos característicos: su propio lenguaje y códigos comunicativos que en este libro electrónico se incorporan al trabajo guionístico en el que se conjugan todos los elementos que cristalizarán en la producción de programas para la televisión.

Se han incorporado nuevos segmentos de videos que aportan valor agregado a la lectura, en tanto que los ejemplos seleccionados, además de enriquecer e ilustrar el trabajo, sirven como referentes gráficos de algunos géneros y formatos descritos por nuestra estimada Alicia Poloniato.  La revisión, actualización y el enriquecimiento de la obra dieron lugar a un cambio de nombre para diferenciarlo de la primera versión, en formato electrónico y en papel, que pareciera con el título de Géneros y formatos para el guionismo en televisión educativa.

Sin más que agregar, sólo queda esperar que esta nueva emisión represente un aporte significativo para el desarrollo de propuestas de televisión educativa innovadoras en su diseño, interesantes en su contenido y vinculadas a los objetivos de una oferta formativa de calidad.

Gerardo Ojeda Castañeda - ATEI.
Patricia Ávila Muñoz - ILCE.
Alicia A. Poloniato - Autor
2005

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
10 En el ILCE, atendiendo a la recomendación de Daniel Prieto Castillo, se prefiere emplear el término perceptor cuando se alude a las personas que reciben y procesan el mensaje.