Investigación y Desarrollo

 

Modelo Disposición, Habilidad y Acceso para Integración de la Tecnología. Un marco conceptual para la enseñanza y el aprendizaje con tecnología

En esta publicación se presentan resultados de la puesta a prueba del Modelo Disposición, Habilidad, Acceso (WST por sus siglas en inglés) y su capacidad para explicar la integración de la tecnología y sus consecuencias en el aprendizaje. Aunque se ha escrito más acerca del modelo, se seleccionaron cinco estudios que representan “el estado del arte” con respecto al poder explicativo del modelo en relación con la integración y al aprovechamiento escolar. Los trabajos presentados se han considerado como “contribuciones fundacionales” al modelo debido a su capacidad para integrar los adelantos en la teoría que apoya los supuestos del modelo y las propuestas metodológicas que han refinado su examen crítico.

Cada trabajo contribuye de manera específica para entender los planteamientos básicos, para proponer una metodología ad hoc  que pone a prueba los constructos y sus relaciones, o para apreciar la capacidad del modelo para evaluar la integración de la tecnología y el aprovechamiento en ambientes tecnológicamente enriquecidos.

Los lectores que principalmente podrían beneficiarse con estos estudios son los investigadores, evaluadores de programas y administradores educativos. Los estudiantes graduados en el área de tecnología educativa también encontrarán un conjunto de ideas para continuar la investigación necesaria en el campo de la integración de la tecnología, cuya explicación se pretende hacer avanzar introduciendo el modelo Disposición, Habilidad y Acceso para la Integración de la Tecnología.

 

Cesáreo Morales, Patricia Ávila, Gerald Knezek, Rhonda Christensen, 2005.

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
8 Sarramona I López, Jaume. Presente y Futuro de la Tecnología Educativa. Ponencias. Seminario Internacional. Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano. ILCE, México, marzo, 1994.
10 En el ILCE, atendiendo a la recomendación de Daniel Prieto Castillo, se prefiere emplear el término perceptor cuando se alude a las personas que reciben y procesan el mensaje.