Bitácora de Viaje. Investigación y formación de profesionales de la comunicación en América Latina
Los trabajos contenidos en esta obra, desprendidos del VII Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicación, permiten un acercamiento a los espacios universitarios en donde tiene lugar la formación de los comunicadores en seis países de nuestro continente, para conocer las líneas sobre las cuales trabajan los especialistas-docentes-investigadores, que desde perspectivas diversas, pero alentados por el propósito de fortalecer la formación de profesionales en comunicación, dedican esfuerzos al estudios de los factores que inIDMEn durante su preparación y en su inserción en el ámbito laboral.
Cada uno de los cuatro segmentos de este libro presenta un enfoque diferente en cuanto a la temática de trabajo, el hilo conductor y núcleo de las aportaciones es siempre la comunicación, para abordar la formación de los comunicadores; la construcción del campo de conocimiento; las nuevas tendencias y la influencia de las tecnologías digitales y, al final, presenta otras perspectivas de la comunicación educativa.
En la primera parte de Bitácora de Viaje se ilustra el largo camino recorrido por algunas instituciones universitarias de la región, para fortalecer la presencia de una profesión que se plantea a sí misma innumerables retos en cuanto a la congruencia de las propuestas curriculares, su relación con las expectativas de los egresados y su inserción en el campo de trabajo disponible para ellos.
En la segunda parte, Reflexiones y Estrategias para la Construcción del Campo de Conocimiento Comunicación/Educación, es posible identificar nuevos espacios teóricos que nos permiten reconocer la actuación de los medios de comunicación que en conjunción con la escuela, pueden transformar la información en conocimiento.
En la tercera parte, Tecnologías Digitales en la Educación.Tendenciasy experiencias, adquiere particular atención la informática, no sólo como herramienta de difusión, procesamiento y almacenamiento de contenidos, sino como mediadora en el aprendizaje que se construye a través de procesos sociales comunicativos.
Por último, en Intervenciones, Conquistas y Deudas en el Campo de la Comunicación Educativa se presentan trabajos que ofrecen un panorama aplicativo, analítico y reflexivo sobre la importancia que tiene el acontecimiento comunicativo en los procesos de socialización y de enseñanza-aprendizaje. Las experiencias describen, desde una adaptación del modelo de mediación pedagógica y las inteligencias múltiples para la construcción de significados, la importancia de revisar el paradigma basado en la crítica ideológica, para enmarcarlo en el acto comunicativo donde confluyen procedimientos más familiares y escolares.
Esperamos que los lectores encuentren en esta publicación motivos suficientes para cuestionar, proponer y desarrollar, investigaciones y propuestas que contribuyan a la construcción de los caminos por los que ha de transitar la formación de comunicadores y de especialistas de la comunicación en general y la comunicación educativa como un interés particular.
Delia Crovi Druetta. 2005
|