Investigación y Desarrollo

 
 
Disponibilidad y Uso de Tecnología en Educación Básica Encuesta Nacional

Los resultados de la amplia investigación que se llevó a cabo para conocer el estado del arte de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas públicas del país, se presentan en este documento que no sólo informa, de manera cuantitativa, los datos recopilados en escuelas de 14 entidades federativas, sino que además recoge las primeras iniciativas de instancias gubernamentales en la introducción de tecnologías educativas, cuyo trabajo conjunto se puede apreciar en perspectiva.  Los propósitos principales de la encuesta son apreciar los hábitos, actitudes y mecanismo que instrumentan las escuelas para administrar el uso, tanto de materiales videográficos, como de equipos de cómputo y detectar los factores que favorecen u obstaculizan esa incorporación. Este trabajo expone los elementos metodológicos utilizados para obtener valiosa información y orientar futuras decisiones, ya que también incluye las percepciones de los usuarios participantes en el estudio en cuanto a los usos actuales y posibles de estas tecnologías en las escuelas.

Patricia Ávila Muñoz, Cesáreo Morales. 2003 

 

 

 

 

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
4 El concepto de educación tiene dos acepciones etimológicas de los vocablos latinos educare y educere. Educare significa “criar”, “nutrir” o “alimentar”, es decir educación entendida como actividad que consiste en guiar, conducir. Educere equivale a “sacar”, “llevar”, “extraer desde dentro hacia fuera”, es decir, encauzar las potencialidades ya existentes en el educando. Educación es el proceso de optimización intencional del hombre orientado al logro de su autorregulación e inserción activa en la naturaleza, sociedad y cultura. Se le identifica como un proceso activo e individual influenciado por el medio social en que se desarrolla el individuo; organizado, que funciona según reglas precisas, que tiene un pasado, una dinámica actual y proyectos de futuro. El término alude no sólo a la actividad o proceso, sino también el efecto de esa actividad. (García Aretio, 1989). La educación hoy día es entendida como un proceso interactivo entre el educando y su ambiente (educare) basado en su capacidad personal para desarrollarse (educere) (Castillejo, 1994).
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
10 En el ILCE, atendiendo a la recomendación de Daniel Prieto Castillo, se prefiere emplear el término perceptor cuando se alude a las personas que reciben y procesan el mensaje.
14 Consultar la edición que contiene el índice acumulativo de la Revista Comunicación y Tecnología Educativas, Año 14, No.31. Enero- Junio, del 2000. 70p.