Investigación y Desarrollo

Quienes somos / Historia de la IDME
 

El trabajo de investigación en el ILCE

Patricia Avila Muñoz
pavila@ilce.edu.mx

 

¿Qué importancia tiene la investigación educativa en el esquema operativo institucional? ¿Cuál es su trascendencia? ¿Cómo y con quiénes se lleva a cabo? ¿Bajo qué condiciones y perspectivas? Desde su fundación el ILCE ha construido, una estructura para dar soporte pedagógico a las actividades de producción y capacitación que ha tenido como responsabilidades centrales, aunque con la información disponible no ha sido posible precisar los enfoques pedagógicos predominantes en el pasado, la participación de maestros, investigadores y asesores pedagógicos, permite suponer que la tendencia fue hacia la interdisciplinariedad, adoptada como estrategia para apoyar y enriquecer la tarea educativa.

La necesidad de mejorar las acciones dirigidas a satisfacer cualitativa y cuantitativamente los objetivos encomendados, condujo a la institucionalización de los esfuerzos dedicados a la fundamentación teórica y conceptual de sus proyectos, con los elementos que le permitieran conocer, analizar y evaluar los avances que en materia educativa se produjeran en los países desarrollados, dando paso al área dedicada a la investigación educativa.

Aunque siempre se realizaron trabajos de investigación como soporte de las acciones, fue en los años setenta cuando formalmente, a través de sus especialistas organizados en el Departamento de Investigación, que se desarrollaron estudios específicos para atender demandas y necesidades regionales sobre los paradigmas de la comunicación educativa y cultural, explorando a la vez los adelantos de la tecnología para incorporarlos a sus propuestas. Los productos del esfuerzo sistemático y organizado marcaron el principio de una etapa de proyección del organismo a través de diversas publicaciones, seminarios, asistencia técnica regional y otras actividades académicas que permitieron a la institución dar a conocer sus avances y promover su aplicación teniendo como base la cooperación regional.

Una vez definidos como sus campos de investigación la tecnología y la comunicación educativas, el ILCE inició una serie de estudios relacionados con esos temas que aparecieron en publicaciones tales como: La invención, innovación y difusión de la tecnología educativa en México (1982) y Análisis de mensajes (1983). Del mismo modo, se procedió a elaborar estrategias para la inducción al uso de la tecnología educativa, diseñando cursos modulares en un sistema de enseñanza a distancia para la capacitación del magisterio, los cuales posteriormente se integraron en el currículo de la Maestría en Tecnología Educativa (1982).

La razón de ser de las acciones del ILCE ha sido la proyección de sus aportaciones hacia los países miembros, pero a medida que sus actividades se diversificaron, los límites de sus relaciones de colaboración e intercambio rebasaron el espacio continental, como efecto de su participación en proyectos encabezados por organismos internacionales como UNESCO, OEA, CREFAL, CEDEFT, BID [1], la Fundación Friederich Ebert y Konrad Adenauer, que le demandan fuerte carga de investigaciones y la formación de investigadores.

Entre los proyectos prioritarios desarrollados con estas agrupaciones, y que en general pueden caracterizarse como estudios exploratorios con referentes empíricos, destacan: Televisión para el desarrollo de la comunidad; Uso de medios de comunicación y elaboración de materiales al servicio de la educación de adultos; Investigación, guionización y creatividad en medios de comunicación; Uso de medios audiovisuales como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje; La enseñanza a distancia (para la utilización de medios audiovisuales en los programas de actualización al magisterio), Proyecto para elevar la calidad de la educación; Proyecto 92 de la OEA, dirigido al medio rural.

La penetración de los medios, radio y televisión principalmente, y su creciente importancia como formadores de opinión y generadores de nuevos hábitos de consumo, llevaron a la UNESCO a proponer acciones educativas destinadas a la autoformación en el análisis y evaluación de mensajes difundidos a través de los medios masivos de comunicación, concretándose en el Desarrollo de una metodología de apoyo para la formulación de un currículo complementario a la Educación Básica (DEMAFOCCEB); el Proyecto Multinacional de Tecnología Educativa (PMTE), el Proyecto de Formación Docente en Comunicación Educativa (FODCE), éstos últimos con la OEA.

En el ámbito nacional, el ILCE ha colaborado en varios proyectos y programas sectoriales en apoyo a la labor docente, destacando el de Introducción de la Computación Electrónica en la Educación Básica (CoEEBa-SEP), que requirió de una serie de investigaciones y propuestas para facilitar su acción. Por citar algunas, se realizaron estudios de apoyo al Programa que ayudaron a definir el modelo de aplicación en el salón de clases; los cursos de inducción y sensibilización a partir de diagnósticos; las metodologías para el diseño y desarrollo del software educativo, realizándose regularmente evaluaciones relacionadas con la operación de las propuestas y del propio CoEEBa.

1. Primeras encomiendas y responsabilidades.

2. Vinculación de Investigación con las actividades del ILCE.

 

 <Anterior 1 2 3 4 Siguiente> 

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
8 Sarramona I López, Jaume. Presente y Futuro de la Tecnología Educativa. Ponencias. Seminario Internacional. Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano. ILCE, México, marzo, 1994.
9 Consiste en el desarrollo de propuestas de acción basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñaza, que incorporando todos los medios a su alcance, responden a los fines que se pretende lograr, en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación (Litwin, 1994)