Investigación y Desarrollo

Quienes somos / 2. Vinculación de Investigación con las actividades del ILCE
 

El trabajo de investigación en el ILCE (continuación)

2. Vinculación de Investigación con las actividades del ILCE. La investigación en el ILCE consiste en el desarrollo y producción de propuestas y materiales educativos y es parte fundamental del trabajo de la estructura organizacional del Instituto, especialmente en el de aquellas áreas abocadas de manera directa a las actividades de producción, difusión, informática educativa, televisión educativa y capacitación. La IDME y las diferentes áreas del Instituto formulan compromisos de trabajo cooperativo para agilizar los procesos de instrumentación, evaluación y seguimiento de proyectos.

Los resultados de investigaciones se constituyen en un punto de partida para dar fundamento a las actividades que se realizan, en tanto que se llevan a cabo estudios sobre viabilidad, incorporación e impacto de los medios y la informática, y se proponen líneas de acción para el uso pedagógico de la tecnología: capacitación sobre diversos aspectos de la educación en línea, actualización docente, diseño curricular, desarrollo de ambientes virtuales educativos, formas de aplicación de la tecnología, información sobre las actitudes de los usuarios, etc.

Así mismo, a la Unidad de Investigación y Modelos Educativos le ha correspondido indagar acerca del perfil de los usuarios del Sistema de Televisión Educativa, sus audiencias potenciales y cautivas, las aplicaciones que se le dan a la televisión y al video con propósitos educativos, evaluar la calidad de programas televisivos, así como elaborar materiales de apoyo para los diferentes públicos, entre otras actividades.

a. Vinculación con el Centro de Documentación para América Latina (CEDAL). Con la producción de materiales audiovisuales, surgió la necesidad de adquirir colecciones artísticas y culturales que facilitaran la localización de imágenes para la elaboración de filminas y cintas de proyección fija integrándolas en un espacio específicamente organizado, así surgió en 1970, el Centro de Documentación para América Latina (CEDAL), que más tarde ampliaría su responsabilidad inicial para proporcionar apoyo bibliográfico y documental a las investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto, a los especialistas e investigadores externos que acuden a consultar su acervo especializado, a difundir los resultados de las investigaciones, y como lo establece el Convenio de Cooperación, a recopilar y organizar los materiales bibliográficos, documentales y audiovisuales producidos en América Latina relacionados con su campo de acción. Actualmente es un área dependiente de la Unidad de Investigación y Modelos Educativos.  b. Acciones de difusión. Una manera de dar a conocer los resultados y productos derivados de las investigaciones es mediante la elaboración de informes, artículos, libros y otro tipo de publicaciones, otras veces los resultados de los estudios se traducen en materiales para talleres y cursos de postgrado para formar especialistas en las áreas de tecnología y comunicación educativas.

La presencia del área en seminarios, congresos y encuentros académicos diversos han permitido dar a conocer los avances en las temáticas de interés e intercambiar experiencias con otros especialistas de Iberoamérica y de otras regiones del mundo. Desde su creación la IDME ha participado en la producción de más de veinte volúmenes sobre temáticas vinculadas a la educación para los medios y con el uso y desarrollo de los mismos [14] y encabeza el Comité Editorial que selecciona y evalúa los artículos a publicar en la Revista Tecnología y Comunicación Educativas, órgano de difusión de las actividades académicas del Instituto, los avances en el conocimiento de las prácticas comunicacionales y educativas. En el primer semestre del año 2000 apareció el ejemplar número 31 que presenta una recapitulación de la vida de la publicación durante los pasados quince años.

La Revista cuyo primer ejemplar apareció en noviembre de 1985 con el nombre de Tecnología y Comunicación Educativas: Un encuentro de los países de América Latina, mismo que conservó hasta la edición del número 25, convirtiéndose en el medio a través del cual el ILCE daba a conocer a los países de la región, los avances de los proyectos en operación, modificó su presentación y periodicidad en el trimestre octubre-diciembre de 1994 (Segunda época).

En 1996 amplió su temática y objetivos, al sumar a la educación a distancia a la tecnología y la comunicación educativas, sus objetivos, además de la difusión de sus proyectos y de la recuperación de la experiencia de las instituciones afines de América, abrió sus páginas a la difusión de eventos académicos y a las publicaciones especializadas.

Las estrategias de distribución son: intercambio bibliotecario, asignación a instituciones, académicos y especialistas. También se encuentra a disposición de los interesados, junto con los libros y otros materiales elaborados en el ILCE, en los Centros de Distribución, o para su consulta en el CEDAL y en otras bibliotecas especializadas de habla hispana en el mundo.

La Revista Tecnología y Comunicación Educativas refleja el proceso de búsqueda y las transformaciones de la institución, como una entidad dinámica y en constante proceso de construcción.

Especial mención merecen los textos publicados. Algunos son el producto de las investigaciones realizadas por el personal de la IDME, otros son colaboraciones de especialistas que aportan al ILCE su experiencia y conocimientos como asesores de cursos en los postgrados y en otras alternativas académicas para la formación de personal en comunicación y tecnología educativa. Los títulos publicados así como los proyectos de investigaciones recientes, cursos en línea y otras reflexiones mediante artículos sobre los temas que nos ocupan, estan publicados en las diferentes secciones de esta misma página.

 <Anterior 1 2 3 4 

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
4 El concepto de educación tiene dos acepciones etimológicas de los vocablos latinos educare y educere. Educare significa “criar”, “nutrir” o “alimentar”, es decir educación entendida como actividad que consiste en guiar, conducir. Educere equivale a “sacar”, “llevar”, “extraer desde dentro hacia fuera”, es decir, encauzar las potencialidades ya existentes en el educando. Educación es el proceso de optimización intencional del hombre orientado al logro de su autorregulación e inserción activa en la naturaleza, sociedad y cultura. Se le identifica como un proceso activo e individual influenciado por el medio social en que se desarrolla el individuo; organizado, que funciona según reglas precisas, que tiene un pasado, una dinámica actual y proyectos de futuro. El término alude no sólo a la actividad o proceso, sino también el efecto de esa actividad. (García Aretio, 1989). La educación hoy día es entendida como un proceso interactivo entre el educando y su ambiente (educare) basado en su capacidad personal para desarrollarse (educere) (Castillejo, 1994).
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
8 Sarramona I López, Jaume. Presente y Futuro de la Tecnología Educativa. Ponencias. Seminario Internacional. Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano. ILCE, México, marzo, 1994.
9 Consiste en el desarrollo de propuestas de acción basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñaza, que incorporando todos los medios a su alcance, responden a los fines que se pretende lograr, en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación (Litwin, 1994)
14 Consultar la edición que contiene el índice acumulativo de la Revista Comunicación y Tecnología Educativas, Año 14, No.31. Enero- Junio, del 2000. 70p.