Investigación y Desarrollo

Quienes somos / 1. Primeras encomiendas y responsabilidades
 

El trabajo de investigación en el ILCE (continuación)

1. Primeras encomiendas y responsabilidades. Esos grandes proyectos junto con otros de menor impacto, pero no por ello menos importantes, dieron origen a la actual Coordinación General de Investigación y Desarrollo de Modelos Educativos (IDME) [2], antes Dirección de Investigación y Contenidos Educativos (DICE) . En aquel entonces, 1989, se consideró necesario que el Instituto, contara con un área especializada que, además de realizar las tareas de investigación, definiera los lineamientos para la planeación, desarrollo, operación y evaluación de los proyectos. Formalmente inició sus operaciones en 1990, marcando el principio de una nueva etapa específicamente para la búsqueda de alternativas de solución a los problemas de la educación regional, que tomara en consideración las diversas corrientes teóricas prevalecientes en los campos de trabajo que le son propios al ILCE y los reflejara en propuestas específicas, programas de capacitación, ensayos teóricos y diversas publicaciones.

La primera tarea a realizar fue identificar el camino que permitiera obtener los productos esperados por la Institución, optándose por una postura académica siempre abierta al diálogo y a la colaboración, tanto al interior como con todas las instituciones afines, aprovechando al máximo las condiciones imperantes en lo que se refiere a la estructura organizacional y respetando las líneas de mando institucional, aunque para efectos de conducción de los trabajos del área, se procurara fomentar la relación horizontal y el intercambio de opiniones para definir y delimitar las propuestas.

Los temas a investigar tienen origen en diversas fuentes: algunas son colaboraciones para proyectos en los que está inmersa la Institución con la finalidad de darles fundamento teórico antes de su desarrollo; otros más se desprenden de la revisión de las recomendaciones del Proyecto Principal de la UNESCO, del Programa de Desarrollo Educativo para la Región de la OEA, y de los Planes Nacionales de Educación de la SEP [3], para apoyar las acciones de México en la materia y las propuestas y problemas compartidos del ámbito educativo en Latinoamérica.

Por lo anterior, un propósito relevante asignado a las tareas de investigación realizadas por el Instituto, consiste en el estudio permanente de las múltiples facetas de la problemática educativa de los países de Iberoamérica, de esta forma un rasgo característico de los proyectos de investigación ha sido esencialmente funcional, es decir, tratamos que sus resultados contribuyan a satisfacer necesidades de la región y se promueve la revisión y el intercambio de estrategias metodológicas y de operación de los programas educativos que se elaboran.

El desarrollo de las investigaciones generalmente se aborda con un enfoque interdisciplinario -pedagógico, comunicacional, sociológico, psicológico-, partiendo de la convergencia de las vertientes teóricas de las disciplinas con el propósito de elaborar el conocimiento sobre problemas particulares mediante un proceso de construcción y reconstrucción del objeto de estudio. Lo anterior ha permitido comprender las interrelaciones entre los fenómenos, dejando de lado la investigación realizada desde la óptica de una sola disciplina.

En la búsqueda de propuestas para atender la problemática que se presenta en el ámbito educativo nacional y regional, se diseñaron los contenidos de dos postgrados sobre tecnología y comunicación educativas, mismos que por su importancia fueron apoyados por el Proyecto Multinacional de Educación Media y Superior (PROMESUP) de la OEA.

Mediante la cooperación regional el ILCE, a través de la IDME, ha dirigido el trabajo de investigación hacia el desarrollo de programas vinculados a la enseñanza, el aprendizaje y la cultura. Orientando, asesorando e intercambiando experiencias y los resultados de sus estudios, con instituciones nacionales y regionales, logrando dar impulso y reconocimiento a su labor. Al mismo tiempo, se ha fortalecido su presencia en la región, al aportar información a la demanda de referencias sobre modelos educativos, ofrecer propuestas teórico-metodológicas para la atención de problemas educativos y proponer estrategias para el diseño y desarrollo de contenidos curriculares para la educación formal y no formal.

Así pues, la IDME provista de una infraestructura básica para realizar su trabajo, cumple un rol fundamental en el contexto de la Institución, como espacio de discusión y estudio donde se intercambian perspectivas de trabajo entre los investigadores, se realizan actividades de extensión, difusión y publicación de los avances y conclusiones alcanzados en los estudios, al tiempo que contribuye al desarrollo y actualización de los profesionales que colaboran en el área y a la formación de nuevos investigadores.

a. La investigación educativa en el ILCE Analizando la trayectoria del Instituto y de su vocación hacia el contexto latinoamericano, puede señalarse que se ha prestado igual atención a la educación formal y no formal, siempre con el propósito de apoyar los requerimientos en materia de recursos educativos de orden comunicacional y tecnológico. La educación [4] ha sido considerada en el marco de su multiplicidad de manifestaciones como procesos encaminados a formar, transmitir y desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades entre la población de nuestros países.

En la medida que la tecnología y la comunicación educativas, objeto de atención del Instituto, superaron las viejas concepciones que las limitaban al uso y a la aplicación de medios a las situaciones escolares, adquirieron gradualmente una connotación más rica y crítica, que supone la consideración de lo educativo en su multiplicidad de manifestaciones y en la multidimensionalidad de los factores que los constituyen y los determinan. La naturaleza del objeto de estudio, exige una investigación educativa sólida que dé sustento y orientación a su quehacer. En ello radica la necesidad del análisis y comprensión de los fenómenos educativos con una intención interdisciplinaria que aborde los diversos componentes de la educación como campo problemático [5].

La investigación educativa en el ILCE ha construido su identidad, definido su especificidad y establecido sus diferencias respecto a la investigación educativa que se efectúa en otras instituciones. Las respuestas que los países miembros y los propios directivos del ILCE esperan de la IDME, acotan las pretensiones indagadoras y orientan los trabajos de los grupos de investigación hacia la búsqueda de propuestas educativas de interés y aplicación generalizada, precisamente en el marco de la Tecnología Educativa.

Así, para nosotros la investigación tiene un enfoque interdisciplinario no sólo en razón de la complejidad del campo educativo, sino como estrategia metodológica que posibilita la comprensión amplia de los fenómenos e ilustra, fundamentalmente, las decisiones en términos de los aspectos a atender, vía las propuestas pedagógicas apropiadas en materia de tecnología y comunicación, con la certeza de sus posibilidades y limitaciones como resultantes de su complejidad y naturaleza.

Es una investigación que, sin desdeñar el rigor teórico y metodológico, está enfocada al análisis y comprensión de situaciones concretas del ámbito educativo para contribuir al planteamiento de las estrategias de solución pertinentes e incidir en ellos empleando la tecnología y la comunicación educativas, las dos grandes vertientes del trabajo del Instituto[6].

Entre los principales factores que influyen en el desarrollo de la investi

 <Anterior 1 2 3 4 Siguiente> 

 
1 En el mismo orden: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Organización de los Estados Americanos; Consejo Regional de Educación y Formación para América Latina; Centro de Desarrollo en Formación Tecnológica; Banco Interamericano de Desarrollo.
2 Acuerdo de creación de la Dirección de Investigación en Comunicación Educativa, Diciembre de 1998.
3 Este documento puede cambiar de nombre, pero nos referimos a los documentos rectores de la política educativa mexicana para cada sexenio.
4 El concepto de educación tiene dos acepciones etimológicas de los vocablos latinos educare y educere. Educare significa “criar”, “nutrir” o “alimentar”, es decir educación entendida como actividad que consiste en guiar, conducir. Educere equivale a “sacar”, “llevar”, “extraer desde dentro hacia fuera”, es decir, encauzar las potencialidades ya existentes en el educando. Educación es el proceso de optimización intencional del hombre orientado al logro de su autorregulación e inserción activa en la naturaleza, sociedad y cultura. Se le identifica como un proceso activo e individual influenciado por el medio social en que se desarrolla el individuo; organizado, que funciona según reglas precisas, que tiene un pasado, una dinámica actual y proyectos de futuro. El término alude no sólo a la actividad o proceso, sino también el efecto de esa actividad. (García Aretio, 1989). La educación hoy día es entendida como un proceso interactivo entre el educando y su ambiente (educare) basado en su capacidad personal para desarrollarse (educere) (Castillejo, 1994).
5 La Tecnología Educativa, en su enfoque más actual, parte de la relación estrecha entre la ciencia y la tecnología, para proponer modelos y procedimientos que respondan a la complejidad de los procesos educativos y tomen en cuenta a los distintos agentes que participan en ellos: alumnos, docentes, currículo, para tratar de mejorar sus resultados. La acción de la tecnología educativa se dirige en particular hacia la atención de las áreas de la educación identificadas como problemáticas y se basa en la consideración de las interrelaciones que existen entre los elementos participantes. De ahí que su enfoque rebase la postura pedagógica vinculada a modelos como patrones de referencia y se encamine hacia los enfoques transdisciplinario y multidisciplinario para comprender y actuar, haciendo concurrir la teoría y la práctica. En Revista Tecnología y Comunicación Educativa. Un encuentro de los países de América Latina. Año 8, número 21, Marzo, 1993. México, ILCE, pp 3- 18
6 La investigación educativa tiene varios objetivos. El primero es aplicar el conocimiento educativo a problemas particulares; el segundo, incrementar el conocimiento; otro más, producir diversos materiales o recursos que puedan ser usados para facilitar procesos de aprendizaje (Romay, sf)
7 ILCE Dirección de Investigación y Comunicación Educativa, documento interno, spi. Febrero, 1999.
8 Sarramona I López, Jaume. Presente y Futuro de la Tecnología Educativa. Ponencias. Seminario Internacional. Tecnología Educativa en el Contexto Latinoamericano. ILCE, México, marzo, 1994.
9 Consiste en el desarrollo de propuestas de acción basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñaza, que incorporando todos los medios a su alcance, responden a los fines que se pretende lograr, en los contextos sociohistóricos que le otorgan significación (Litwin, 1994)